Espacio de contemplación:

Teatro surrealista.

El teatro surrealista se caracteriza por su enfoque en el inconsciente, los sueños y lo ilógico. La narrativa puede ser en parte ilógica, con secuencias atemporales y guiones sugestivos. A veces, los textos en escena no son ni monólogos, ni diálogos, más bien declaraciones poéticas.

Un trabajo de…

El teatro surrealista surgió a principios del siglo XX con la intención de incorporar el inconsciente, los sueños y lo ilógico en las obras artísticas. Este movimiento se inició en 1924, cuando el poeta francés André Breton publicó su manifiesto, en el que establecía que este nuevo tipo de expresión debía existir “sin la intervención reguladora de la razón”. Aparte del teatro, las artes que fueron los mayores exponentes del surrealismo fueron la pintura y la escritura (poesía y relato).

 

Las características del teatro surrealista se basan en la utilización de escenografías llamativas y vestuarios extravagantes; en la creación de una narrativa parcialmente ilógica, con secuencias atemporales y guiones sugestivos; en la representación del mundo onírico con delicadeza y brutalidad, utilizando historias de profundidad intelectual, y en el uso de símbolos para contar historias.

 

Algunos de los autores destacados del teatro surrealista son Guillaume Apollinaire (con Las tetas de Tiresias), Fernando Arrabal (con El triciclo, Bárbaro de hoy, Tormentos y delirios de la carne y La carga de los centauros), Alejandro Jodorowsky (con Ópera pánica, Escuela de ventrílocuos, Las tres viejas, Hipermercado, El sueño sin fin, Pedrolino, Sangre real y Zaratustra), Samuel Beckett (con Esperando a Godot, Final de partida, Acto sin palabras, La última cinta de Krapp y Días felices) y Alfred Jarry (con Ubú rey, Ubú encadenado, César Anticristo y El supermacho). Sin embargo, antes del Manifiesto Surrealista de André Breton, ya se pueden rastrear dramas que se ajustaban a ese deseo de búsqueda del mundo irracional, oculto y amordazado por la conciencia racional moldeada por la cultura y las imposiciones sociales, como, por ejemplo: “Ubu roi” (1896) de Alfred Jarry o “Les mamelles de Tiresias” (1917) de Guillaume Apollinaire.

André Breton redactó El Manifiesto del Surrealismo, originalmente, como un prefacio para el libro Poisson soluble, sin embargo, pronto cobraría una vida propia que sería determinante. En él, el autor define al surrealismo como: “Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.” Breton reivindica la escritura automática como expresión fundamental entre los autores del movimiento ya que, según pensaba, esta sería la forma en que realmente se expresa el pensamiento sin barreras, al tiempo que favorece el despliegue de la imaginación, destacando la importancia y fuerza de las imágenes, y sugiere prescindir de la reflexión, de las observaciones y del análisis racional, como asimismo de las generalizaciones y otras funciones cognitivas que distorsionan el producto del pensamiento puro. Cinco años después, Breton escribió un Segundo Manifiesto del Surrealismo, en el que detallaba de forma más concisa algunos aspectos que habían aparecido en el primer texto. A partir de la década de 1960, ambos textos y otros afines redactados posteriormente, también con carácter programático, se unieron para conformar un libro que se publicó bajo el título Manifiestos del Surrealismo.

El Surrealismo tuvo un impacto significativo en muchos movimientos artísticos posteriores y se expandió más allá de Francia y Europa, influenciando a artistas en todo el mundo. En muchos lugares, el Surrealismo fue asimilado e incorporado en movimientos artísticos locales, a menudo con un carácter emancipatorio y revolucionario.

Esperando a Godot

Samuel Beckett

(fragmento)

 

 

 

 

 

 

 

(Estragón se dirige al centro del escenario y mira al fondo)

ESTRAGÓN - ¡Hermoso lugar! (Se vuelve, avanza hasta la batería y mira hacia el público) Rostros sonrientes. (Se vuelve hacia Vladimiro) Vámonos.

VLADIMIRO - No podemos.

EST. - ¿Por qué?

VL. -  Esperamos a Godot.

EST. - Es verdad. (Pausa) ¿Estás seguro de que es aquí?

VL. - ¿El qué?

EST. - Donde hay que esperar.

VL. - Dijo delante del árbol. (Miran el árbol) ¿Ves algún otro?

EST. - ¿Qué es?

VL. - Yo diría que un sauce llorón.

EST. - ¿Dónde están las hojas?

VL. - Debe de estar muerto.

EST. - Se acabó su llanto.

VL. - A menos que no sea tiempo.

EST. - ¿Y no sería más bien un arbolillo?

VL. - Un arbusto.

EST. - Un arbolillo.

VL. - Un... (Se contiene) ¿Qué quieres insinuar? ¿Que nos hemos equivocado de sitio?

EST. - Ya tendría que estar aquí.

VL. - No aseguró que viniera.

EST. - ¿Y si no viene?

VL. - Volveremos mañana.

EST. - Y, después, pasado mañana.

VL. - Quizá.

EST. - Y así sucesivamente.

VL. - Es decir...

EST. - Hasta que venga.

VL. - Eres inhumano.

EST. - Ya vinimos ayer.

VL. - ¡Ah, no! en eso te equivocas.

EST. - ¿Qué hicimos ayer?

VL. - ¿Que qué hicimos ayer?

EST. - Sí.

VL. - Pues, pues...(Enojándose) Nadie como tú para no entenderse.

EST. - Yo creo que estuvimos aquí.

VL. - (Mirando alrededor) ¿Te resulta familiar el lugar?

EST. - Yo no he dicho eso.

VL. - ¿Entonces?

EST. - Eso no tiene nada que ver.

VL. - No obstante..., ese árbol..., (Al público) esa turbera...

EST. - ¿Estás seguro de que era esta noche?

VL. - ¿El qué?

EST. - Que debíamos esperarle.

VL. - Dijo el sábado. (Pausa) Según creo.

EST. - Después del trabajo.

VL. - Debí apuntarlo. (Revuelve en sus bolsillos, repletos de toda clase de porquerías)

EST. - Pero ¿qué sábado? ¿Es hoy sábado? ¿No será más bien domingo? ¿O lunes? ¿O viernes?

VL. - (Mirando enloquecido alrededor suyo como si la fecha estuviese escrita en el paisaje) No es posible.

EST. - O jueves.

VL. - ¿Qué hacemos?

EST. - Si anoche se molestó en balde, ya puedes estar seguro de que hoy no vendrá.

VL. - Pero dices tú que nosotros hemos venido anoche.

EST. - Puedo equivocarme. (Pausa) ¿Quieres que nos callemos un poco?

VL. - (Débilmente) Bueno. (Estragón se sienta en el suelo. Vladimiro recorre con pasos largos la escena agitadamente. De cuando en cuando se detiene para otear el horizonte. Estragón se duerme. Vladimiro se para ante Estragón) Gogo.. (Silencio) Gogo... (Silencio) ¡Gogo!... (Estragón se despierta sobresaltado).

Gracias por leernos...

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail