Pygmalion, de George Bernard Shaw.
Pygmalion, escrita en 1912 y estrenada en 1913, es una de las obras más conocidas del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1925. La pieza se enmarca en el contexto de la Inglaterra eduardiana, una sociedad rígida y estratificada donde las diferencias de clase, género y educación eran…
Anansi y la caja de las historias. Cuento popular africano.
Este cuento, arraigado en la tradición Akan, no solo celebra la astucia de Anansi, sino que también subraya el valor universal de las historias como puentes entre generaciones y culturas. Anansi, con su ingenio, nos enseña que la inteligencia y la creatividad pueden superar cualquier obstáculo, recordándonos que todos podemos ser héroes de nuestras propias…
El pensamiento de Antonio Machado reflejado en su poesía.
En 2025, conmemoramos los 150 años del nacimiento de Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939), una figura central de la literatura española cuya obra poética trasciende el tiempo por su profundidad filosófica, su sensibilidad humana y su conexión con la identidad española. El pensamiento de Machado, […]
La leyenda de Quetzalcóatl, de Diego Rivera.
El mural La leyenda de Quetzalcóatl de Diego Rivera, ubicado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, es una de las obras más emblemáticas del muralismo mexicano, creada entre 1929 y 1935. Este mural forma parte de un ciclo narrativo que representa la historia de México desde la época prehispánica hasta el siglo…
Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet, de Iñaki Domínguez
El libro Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet (Ariel, 2024) de Iñaki Domínguez, filósofo y antropólogo cultural, es un ensayo provocador que explora el papel del humor, específicamente el del bufón, como herramienta de resistencia frente al poder y la censura en contextos históricos y contemporáneos. A través de un enfoque…
El juicio contra Dios, de Antonio Cruzans
Supongo que ya te habrás dado cuenta, tal como está la situación por nuestro pequeño y sacrificado planeta, de que la realidad supera a la ficción más descabellada, pero eso no es patrimonio del presente, sino que en el transcurso de la historia este teatro de títeres que es la humanidad ha ido dejándonos increíble…
Capítulo VI: El Renacimiento español (tercera parte).
Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 – Puebla de los Ángeles, México, 1554), figura destacada del Siglo de Oro, fue un poeta y soldado español del Renacimiento. Nacido en una familia noble, acomodada y bastante numerosa (compuesta por cinco hermanas y cuatro hermanos). Se educó en Sevilla hasta 1536 y, tras una breve estancia en Valladolid, […]
Rock en español. Segunda parte: Consolidación (Década de los 70).
La década de 1970 marcó una explosión creativa en el rock en español, con subgéneros que reflejaban las identidades culturales y sociales de Argentina, México y España. La influencia de movimientos globales como el rock psicodélico, el progresivo y el folk rock se combinó con elementos locales, dando lugar a propuestas innovadoras. En Argentina, el…
Adiós, pequeño, de Máximo Huerta.
Leer Adiós, pequeño, la novela de Máximo Huerta galardonada con el Premio Fernando Lara 2022, es como sentarte con un amigo quien, con una taza de café en la mano, te cuenta su vida sin filtros, con el corazón abierto y las heridas a flor de piel. Pero no te equivoques: no es un simple…
La capa, de Dino Buzzati
“La capa” de Dino Buzzati es un relato breve, publicado en la colección Sesenta relatos (1958), tiene el estilo propio de su autor: una mezcla de realismo mágico, simbolismo y una inquietante exploración de lo humano frente a lo inexorable. Este cuento destaca por su economía narrativa y su capacidad para evocar una atmósfera de…
Soneto de repente, de Lope de Vega.
En esta ocasión vamos a comentar un poema bastante conocido en las aulas de Literatura española, me refiero a aquel soneto que comienza: “Un soneto me manda hacer Violante”, surgido de la fecunda imaginación del inmortal Lope de Vega (1562-1635), uno de los máximos exponentes del Siglo de Oro español, quien fue prolífico en muchos […]
Purita Campos: La reina del cómic.
Purificación Campos Sánchez, conocida como Purita o Pura Campos, fue una fuerza creativa que marcó un antes y un después en el cómic español. Nacida en Barcelona el 18 de agosto de 1937 y fallecida en Madrid el 19 de noviembre de 2019, Purita no solo fue una historietista, ilustradora y pintora, sino una pionera…
Descubriendo los orígenes de la ciencia ficción.
¿Quién no se ha pasado algunas suaves noches de verano dejándose llevar por la fascinación de un cielo estrellado? ¿Quién no se ha preguntado, en esos momentos, cómo sería visitar otros mundos viajando a través del espacio? O, quizás, descubrir otros seres sin salir de nuestro planeta… Hoy te propongo que me acompañes en un…
Cap. 2: ¿Dónde habitan las ideas?, po Antonio Cruzans
“Alicia es un sueño. Tiene la frescura de sus pocos años y la luz de unos ojos verdes repletos del agua todavía pura, y no le importa morder la manzana de la vida. Alicia no es bella, es la belleza; no es tierna, es la ternura. Por eso, cuando se acercó a mí pidiéndome que...
Romero Murube, Joaquín.
Joaquín Romero Murube (Los Palacios y Villafranca, 1904 – Sevilla, 1969) es una figura singular dentro del panorama literario español del siglo XX, especialmente por su vinculación con la Generación del 27 y su capacidad para entrelazar el localismo sevillano con una sensibilidad universalista. Su poética, profundamente enraizada en la tradición andaluza, se caracteriza por […]
La zona de interés, de Jonathan Glazer.
La zona de interés (2023), dirigida por Jonathan Glazer, es una obra que perturba por su capacidad de mostrar el horror a través de lo cotidiano, sin necesidad de recrear explícitamente la violencia. Basada en la novela de Martin Amis, la película se centra en la vida de Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, y su…
Ana María Matute: Una vida entre la realidad y la fantasía.
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925 – Barcelona, 25 de junio de 2014) fue una de las escritoras más destacadas de la literatura española del siglo XX. Su obra, profundamente marcada por su sensibilidad, su capacidad para entrelazar realidad y fantasía, y su compromiso con los desposeídos, la convirtió en una...
Serendipia: el arte del hallazgo inesperado, de Antonio Cruzans
La serendipia es un concepto fascinante que describe el fenómeno de encontrar algo valioso o significativo de manera inesperada, sin haberlo buscado intencionadamente. Este término, que combina casualidad, intuición y suerte, ha capturado la imaginación de muchas disciplinas, desde la ciencia hasta el arte y la vida cotidiana. La palabra serendipia proviene del inglés serendipity,…
Nuevo en la ciudad nueva, de Juan Antonio González Iglesias.
Nuevo en la ciudad nueva (Visor, 2024), de Juan Antonio González Iglesias, es un poemario que destila una poética de la renovación y la contemplación, anclada en la tradición clásica, pero proyectada hacia una sensibilidad contemporánea. Compuesto por veinte poemas de veinticinco endecasílabos cada uno, el libro se estructura con una precisión arquitectónica que evoca...
El martillo de Thor, de Marten Eskil Winge.
El mito del martillo de Thor, conocido como Mjölnir, es uno de los relatos más emblemáticos de la mitología nórdica, asociado al dios del trueno, Thor, y su arma icónica, la cual no solo es un símbolo de poder y protección, sino también un objeto central en varias historias que destacan la fuerza, el ingenio…
Evolución del teatro en el siglo XIX.
El siglo XIX fue un período de revoluciones (como las de 1830 y 1848), industrialización, urbanización y el auge de la burguesía, lo que influyó directamente en el teatro. La aparición de nuevas ideologías, como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, junto con los avances científicos, moldearon las temáticas y la sensibilidad de las…
Por qué el Cielo está tan lejos. Cuento popular africano.
El cuento “Por qué el cielo está tan lejos” es un relato popular de la cultura yoruba, originario de Nigeria y partes de Benín, que explica de manera mitológica por qué el cielo, que alguna vez estuvo cerca de la tierra, ahora se encuentra a gran distancia. Este cuento combina elementos de cosmología, moralidad y…
Ángel González y la lucidez resistente.
Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) es uno de los poetas españoles más destacados del siglo XX, integrante de la Generación del 50, un grupo de escritores que renovó la poesía española en la posguerra. Su obra, caracterizada por una voz íntima, reflexiva y cargada...
Rock en español. Primera parte: Orígenes (Décadas 1950-1960).
El rock en español tiene sus raíces en el rock and roll estadounidense, un género que emergió en la década de 1950 combinando rhythm and blues, country y gospel. Artistas como Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino y Buddy Holly definieron el sonido y la estética del rock and roll, caracterizado por ritmos…
Una historia propia, de Donna Leon.
“Una historia propia” (2021), de Donna Leon, es una obra singular dentro de la prolífica carrera de la autora, conocida principalmente por sus novelas policíacas protagonizadas por el comisario Guido Brunetti. En este caso, Leon se aparta del género de misterio para ofrecer una autobiografía fragmentada, un mosaico de ensayos y reflexiones que exploran su…
Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez.
“Un lugar soleado para gente sombría” (Anagrama, 2024), de Mariana Enríquez, es una colección de doce relatos que consolidan a la autora argentina como una de las voces más potentes y originales del terror contemporáneo en lengua española. Este libro, su tercer volumen de cuentos tras “Los peligros de fumar en la cama” (2009) y…
Alicia y la habitación 312, de Antonio Cruzans
Alicia tiene veintiséis años, un trabajo estable en una empresa multinacional y un miedo irracional que la persigue desde niña: dormir sola. No es el silencio lo que la aterra, sino la certeza inexplicable de que, en la oscuridad, algo la observa. A lo largo de su vida ha ido capeando este problema metiéndose en…
Creep, de Radiohead.
When you were here beforeCouldn’t look you in the eyeYou’re just like an angelYour skin makes me cryYou float like a featherIn a beautiful worldI wish I was specialYou’re so fucking special But I’m a creepI’m a weirdoWhat the hell am I doing here?I don’t belong here I don’t care if it hurtsI wanna have
Ángeles Santos: La visionaria de lo onírico.
Ángeles Santos Torroella (Portbou, Girona, 7 de noviembre de 1911 – Madrid, 3 de octubre de 2013) es una de las figuras más destacadas y enigmáticas del arte español del siglo XX. Su trayectoria, marcada por una precocidad artística extraordinaria, una crisis personal que transformó su estilo y una vida longeva de más de un…
El otoño OP. 8 Nº 3. Concierto en Fa Mayor Rv 293, de Antonio Vivladi.
En alguna estrecha calleja rodeada de plateados canales de la Gloriosa República Veneciana, ya en sus agonías finales como imperio, empapado del aroma del pan recién hecho, llegó al mundo, un cuatro de marzo de mil seiscientos setenta y ocho, uno de los músicos cuyas obras han sido más escuchadas a lo largo y ancho…
Historia del cómic, capítulo 10º: Orígenes del cómic en España.
El cómic en España, como en otras partes del mundo, tiene sus raíces en una combinación de tradiciones artísticas, literarias y sociales que evolucionaron con el tiempo. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, España desarrolló un panorama cultural propicio para el nacimiento de esta forma de expresión, influenciada tanto por corrientes nacionales…
Animales difíciles, de Rosa Montero.
“Animales difíciles”, publicada en enero de 2025, es la cuarta y última entrega de la serie de Bruna Husky, iniciada con “Lágrimas en la lluvia” (2011), seguida por “El peso del corazón” (2015) y “Los tiempos del odio” (2018). Ambientada en un Madrid futurista del año 2111, la novela combina ciencia ficción distópica con elementos…
Espejos, de Antonio Cruzans
Seis son las acepciones que la palabra “espejo” tiene en el diccionario, sin embargo, para lo que quiero contarte, me basto con tres de ellas, a saber: material bruñido que refleja los objetos que tiene delante, cosa que se utiliza como imagen de algo y persona digna de estudio e imitación. Y es que no…
Django Reinhardt: El gitano de los dedos de oro.
En las afueras del pequeño pueblo valón de Liberchies, sobre sus verdes y ondulados prados habitados por indiferentes y pacíficas vacas, estaba asentado aquellos días de un frío invierno de 1910, el campamento de los hijos de las estrellas, los nobles servidores de los faraones egipcios, los descendientes directos de la estirpe de Caín, rodeando…
Yukio Mishima, entre la tradición y la modernidad.
Yukio Mishima (1925-1970), cuyo nombre real era Kimitake Hiraoka, es una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la literatura japonesa del siglo XX. Conocido principalmente por sus novelas, ensayos y obras teatrales, su poesía es un aspecto menos explorado, pero igualmente revelador de su genio. Nació el 14 de enero de 1925 en (...)
Janis Joplin: Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver.
“Es difícil ser libre, pero cuando funciona ¡vale la pena!” Janis Joplin Imaginemos una ciudad industrial del sur te Texas: Port Arthur, limítrofe con Luisiana y con playas en el Golfo de México. Imaginemos un ambiente sureño intransigente, racista, nacionalista y de nivel cultural mediocre. Imaginemos una sociedad machista de la década de los cincuenta…
Reggae, el tesoro jamaicano.
El reggae vino al mundo en el seno de una isla paradisíaca que navega sobre las olas de la historia en vasto mar Caribe, la tercera más grande de las Antillas (235 km de Este a Oeste por unos 80 de Norte a Sur, en sus puntos más alejados) y que forma una joven nación…
El Capitán Trueno, de Víxtor Mora y Miguel A. Zaragoza.
El cómic es un relato cuya historia se acompaña de imágenes dibujadas, por lo que se puede definir como una narración gráfica en la que participan tanto la literatura como el dibujo y la pintura. La palabra cómic es un anglicismo, es decir, procedente de la cultura anglosajona, aunque su etimología es griega y viene…
Edith Piaf, "El Gorrión de París".
Hija de un acróbata normando que la abandonó nada más nacer, decisión tomada tras reflexiva pirueta con la ayuda del alcohol al que era bastante aficionado, y de una cantante ambulante italo-bereber, Édith Piaf (Edith Giovanna Gassion) nació el 19 de diciembre de 1915 bajo una farola de la calle Bellevile, a la altura del…
Akira Kurosawa, el maestro del cine épico.
El director japonés Akira Kurosawa (23 de marzo de 1910 – 6 de septiembre de 1998) es, sin exagerar, uno de los gigantes del cine mundial, cuya visión transformó la forma en que entendemos las historias en la pantalla. Nacido en el barrio de Ōmori, en Tokio, fue el menor de ocho hijos en una…
La trompeta de Satchmo.
He was born poor, died rich, and never hurt anyone along the way.Duke Ellington Es sabido que la alegría es el tesoro de los pobres y en ningún otro lugar esta afirmación es tan real como en la ciudad de Nueva Orleans, estadounidense por política, francófona por cultura, pero universal por su música. Y es…
13, Rúe del Percebe, de Francisco Ibáñez.
Si hay un cómic que se cimente en la vida cotidiana de la masa popular española de los años sesenta y setenta desarrollando los tópicos más característicos y sacando a la luz nuestros defectos más inconfesables, todo bajo el prisma del humor, ese es 13 Rúe del Percebe, la creación, sino más exitosa, sí memorable…
Oscar a la mejor canción original 1954 - 58.
En este capítulo retomamos la lista de las canciones oscarizadas en la historia de estos premios y, si mal no recuerdo, lo dejamos en el año 1953, así que comenzaremos con los dos años siguientes, 1954-55, donde nos encontramos con un grupo no demasiado conocido en Europa, The Four Aces, pero con un notable éxito…
Mafalda, de Quino.
El sábado 29 de septiembre de 2012, fue el aniversario de una niña muy especial. Argentina de nacimiento y colocada por su creador en el seno de una familia de clase media de las de entonces, nos deleitó, durante casi nueve años, desde las tiras, primero de la revista Primera Plana de Argentina y después…
Los guateques de la abuela.
Hace unos días, durante la celebración de una de esas comidas dominicales en las que, inevitablemente, nos reunimos la familia, comenté que mi próximo artículo iba a versar sobre The Beatles, por eso de que este mes de octubre se cumplían los cincuenta años de su primera grabación y tal, a lo que mi padre,…
Zipi y Zape, de Josep Escobar.
Para impotencia la que deben sentir unos padres de un par de gemelos a quienes no se les ocurre nada que no concluya en una catástrofe o algo similar y, aunque en el fondo, muy en el fondo, son dos niños poseedores de enormes y buenos corazones, luego, tal vez debido a su exuberante imaginación…
El Stevie Wonder clásico.
Esta es la historia de un hombre que tenía tantas ganas de nacer que se olvidó de darle luz a sus ojos… Stevland Hardaway Judkins no aguantaba más en el vientre de su madre y se apresuró a llegar a este mundo con seis semanas de anticipo al día de su cumpleaños y, como todavía…
Victorian Psycho, de Virginia Feito.
Victorian Psycho (2025), la segunda novela de Virginia Feito, es una obra provocadora que combina lo mejor de la literatura gótica victoriana con un enfoque contemporáneo, irreverente y víscera, donde se junta el thriller psicológico y el humor negro. Feito demuestra su habilidad para crear una narrativa audaz y perturbadora, utilizando a Winifred Notty como…
Universo Marvel: La Antorcha Humana Androide, de Carl Burgos, por Antonio Cruzans
Martin Goodman nació el 18 de enero de 1908 en Plam Beach, Florida. En plena juventud, se vio zarandeado, como la mayoría de la población norteamericana, e incluso mundial, por la Gran Depresión y con menos de veinte años vivió como vagabundo (hobo) por las carreteras de su país buscando alguna forma de ganarse la…
Harrison Bergeron, de Kurt Vonnegut.
“Harrison Bergeron” es una poderosa reflexión sobre los límites de la igualdad y los costos de la opresión. A través de su narrativa concisa, personajes memorables y simbolismo incisivo, Vonnegut crea una distopía que invita a cuestionar los valores de la sociedad y el precio de la libertad. Su mezcla de sátira y tragedia lo…
Don Camilo, de Giovanni Guareschi.
“Don Camilo” es una de las obras que marcaron mi adolescencia y la considero un buen ejemplo de la literatura humorística que combina sátira, espiritualidad y un retrato vívido de la Italia rural. A través de la rivalidad entre Don Camilo y Peppone, Guareschi explora las contradicciones humanas y las posibilidades de reconciliación en un…
Capítulo V: El Renacimiento español (segunda parte).
Fernando de Herrera (1534-1597), conocido como “el Divino”, fue un destacado poeta, crítico y sacerdote español del Siglo de Oro, nacido en Sevilla en 1534, en una familia humilde, por lo que no tuvo una educación universitaria formal, pero fue un autodidacta que se formó en letras, filosofía, teología y lenguas clásicas (latín, griego y […]
El lobo estepario, de Hermann Hesse.
En mi décimo octavo cumpleaños, recibí un libro como regalo que cambió bastante mi percepción de la realidad, simplemente porque tuvo la virtud de hacerme pensar que dentro de mí mismo podían cohabitar más de una personalidad y ello, lejos de romperme la seguridad, me provocó un fuerte deseo de conocerme y la curiosidad de…
Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
Lo normal, por lo menos en mi caso, es que se lea primero un libro y luego ser espectador de su realización en el cine o teatro. Pero, en esta ocasión, mi viaje fue el inverso y llegué a la lectura de “Cinco horas con Mario” tras ver una de sus funciones teatrales, interpretada por…
La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, Anóimo
“El Lazarillo de Tormes”, realmente titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, es una novela española del siglo XVI, del género de picaresca, cuyo autor es desconocido. Está escrita en primera persona y como si fuera una larga carta, lo que se llama estilo epistolar, donde el protagonista, Lázaro,…
La muerte en Venecia, de Thomas Mann.
Gustav Aschenbach, un escritor solitario, busca la paz y el clima de una ciudad mediterránea para recuperarse de sus dolencias físicas y anímicas. Allí, en un hotel del Lido, coincide con una familia de nobles polacos, entre los que se encuentra un joven de extraordinaria belleza, Tadrio. Aschenbach se queda fascinado por él y le…
El gato negro, de Edgar Allan Poe.
En El fantasma de Canterville se aprecia el estilo característico de Oscar Wilde en su empeño por dar la vuelta a todo e imprimir en cada historia su propia personalidad, por ello, aunque se trate de una historia de terror, aparecen escenas escritas con un humor recubierto de ternura e ironía, sobre todo en los…
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
Los sentidos se recrean en cada página de esta inolvidable novela que ya en sí se presenta como un recetario de cocina, en el que cada receta de la gastronomía mexicana es una metáfora de los sentimientos de los personajes. Un mundo sensual y voluptuoso se va desarrollando por sus páginas sin caer, en ningún…
Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt.
Para escribir las memorias de uno mismo hay que tener una doble capacidad: la de introspección, mediante la cual se pueda analizar y examinar de forma justa y neutral a uno mismo, y la de extraversión, es decir, la de sacar fuera de ti lo que llevas dentro para mostrarlo a los demás. Pero sobre…
El perfume, de Patrick Süskind.
En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído…
Entrevista a Reyes Monforte, por Club de Lectura El OLmo (Castellnovo)
Reyes Monforte, nacida en Madrid en 1975, es una destacada periodista y escritora española. Su carrera comenzó en el mundo del periodismo radiofónico, trabajando junto a figuras como Luis del Olmo en programas como “Protagonistas”. Más tarde, se consolidó como presentadora y colaboradora en medios como Onda Cero, Punto Radio y diversas cadenas de televisión.…
La infiel, de Reyes Monforte.
No podíamos encontrar una novela que nos viniese más a juego como “La infiel” para el tema de este mes de diciembre, pues en ella los espejismos tienen un enorme protagonismo en el devenir de la misma y en la vida de sus protagonistas. “La infiel”, novela escrita por la periodista y novelista Reyes Monforte,…
La conjura de los necios, de John Kennedy Tool.
Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejeras verdes, llenas de unas grandes orejas y pelo sin cortar y de las finas cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían a ambos lados como señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez.…
La historia interminnable, de Michael Ende.
Ha ocurrido muy a menudo, libros catalogados como infantiles o juveniles encierran mensajes de tal profundidad tras símbolos de tamaña complicación, que poseen un fuerte atractivo para las personas más maduras, aunque posteriormente les dé cierto reparo reconocer que han disfrutado con su lectura… Pues bien, eso mismo me ocurrió con esta novela de fantasía…
Niños feroces, de Lorenzo Silva.
No estamos sólo ante una novela de guerra, aunque la guerra tiene un gran protagonismo en su desarrollo, tampoco es un simple estudio sobre idealismos y sus consecuencias, a pesar de que son ellos los que muevan las voluntades de sus personajes, ni tan siquiera es la simple narración del viaje iniciático en busca de…
El jardín olvidado, de Kate Morton.
Capítulo 1Londres, Inglaterra, 1913 El lugar donde se acurrucó estaba oscuro, pero la pequeña hizo como le ordenaron. La dama le había dicho que aguardara, que aún no estaba a salvo, tenía que estarse tan quieta como los ratones de una alacena. La niña supo que era un juego, como el escondite.Detrás de los barriles…
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Es difícil decir algo original sobre Cien años de soledad, una de las novelas más grandes de la literatura universal y sobre la que se han escrito miles de comentarios y sobre la que se han emitido una ingente cantidad de juicios, posiblemente no todos propicios ni acertados, pero de la que nadie puede negar…
La caretera, de Cormac McCarthy.
¿Cómo poder mantenerse fiel a la esperanza cuando todo a tu alrededor se desmorona?… ¿cuando el mismo planeta agoniza y la civilización que conocías ha desaparecido?… ¿cuando encontrarte con un semejante puede costarte la vida y la única forma de estar algo seguro es en la soledad más absoluta?… Pues así es esta pequeña, pero…
Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores…
Tartufo, de Moliere.
Moliere, pseudónimo del gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, nacido en París el 15 de enero de 1622 dentro de una familia burguesa bastante rica a costa del comercio; cursó estudios en un colegio jesuita de Clermont, gracias a lo que tal vez se debiera su anticlericalismo, y se licenció en derecho en la Facultad de…
Entrevista a Lorenzo Silva, por Antonio Cruzans
Lorenzo Silva nació en Madrid en 1966 y actualmente vive entre Getafe y Viladecans, aunque él se considera “un poco extranjero en todas partes”… Un sentimiento universalista que no deja de ser curioso en alguien surgido del mismo centro de la Península Ibérica hacia donde convergen todas las líneas del centralismo nacional. Es un autor…
La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".
Cuando una idea se fija en nuestra mente con una persistente tenacidad perturbando nuestro ánimo y nuestra voluntad, decimos que estamos obsesionados por algo y que ello se apodera de nosotros hasta nublarnos el entendimiento y convertirnos en sus esclavos… Pues bien, en esta novela, obra maestra de la literatura castellana y perfecto ejemplo del…
El color púrpura, de Alice Walker.
Son muchas las novelas en las que podemos encontrar ejemplos desgarradores sobre la impotencia, esa sensación frustrante de incapacidad ante una opresión ajena que limita nuestra libertad, esas cadenas no físicas, aunque reales, que nos inmovilizan y nos hacen sentir como seres inferiores e inadaptados…, pero entre todas he querido rescatar de los recovecos de…
El niño con el pijama de rayas, de John Boyne.
Era la mañana de navidad del año 2007. Papá Noel había pasado durante la noche y los paquetes de regalos yacían despanzurrados mostrando un caótico paisaje de papeles multicolores, pero sobre la mesa del comedor, como olvidado, abandonado tras un primer hojeo precipitado, vi un pequeño libro cuya portada mostraba una serie de rayas horizontales,…
Los Cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton.
Ya hace algunos añitos, no pienso descubriros cuántos, yo también fui una jovencita a la que le gustaba soñar y correr aventuras por mis mundos inventados, por ello, devoraba todos esos libros capaces de alimentar mi fantasía que caían en mis manos y, un buen día, alguien, no recuerdo quién, me regaló uno en cuya…
El clan del Oso Cavernario, de Jean Marie Auel.
Cuando se escribe sobre la Prehistoria con pretensiones de novelarla, tal vez se esté más cerca del género de la ciencia ficción que del histórico, pues es necesario echar mano más de la fabulación que de los documentos reales, a pesar de que, como en este caso, se parta de unos estudios bastante profundos y…
Dos años de vacaciones, de Julio Verne.
En esta ocasión, nuestro autor es, con toda seguridad, uno de los reyes entre los clásicos de la aventura, porque su espíritu soñador y su afán de alzar vuelos que le transportasen a mundos y situaciones inverosímiles y fantásticas, hacen de él un visionario y un pionero entre los creadores de su tiempo, incluso de…
La página en blanco, de Antonio Cruzans
La página en blanco es un comienzo, el primer paso, la superficie sobre la resbalan las ideas como en una pista de hielo y las palabras se niegan a aparecer, escondiéndose en los pliegues más recónditos de la memoria… Hay quien la odia o la teme, a muchos les horroriza sus horizontes indefinidos e infinitos…
|