Últimos artículos publicados:

Yukio Mishima, entre la tradición y la modernidad.

 

Yukio Mishima (1925-1970), cuyo nombre real era Kimitake Hiraoka, es una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la literatura japonesa del siglo XX. Conocido principalmente por sus novelas, ensayos y obras teatrales, su poesía es un aspecto menos explorado, pero igualmente revelador de su genio. Nació el 14 de enero de 1925 en    (...)

Para leer más...

Janis Joplin: Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver.

 

“Es difícil ser libre, pero cuando funciona ¡vale la pena!” Janis Joplin Imaginemos una ciudad industrial del sur te Texas: Port Arthur, limítrofe con Luisiana y con playas en el Golfo de México. Imaginemos un ambiente sureño intransigente, racista, nacionalista y de nivel cultural mediocre. Imaginemos una sociedad machista de la década de los cincuenta…

Para leer más...

Reggae, el tesoro jamaicano. 

 

El reggae vino al mundo en el seno de una isla paradisíaca que navega sobre las olas de la historia en vasto mar Caribe, la tercera más grande de las Antillas (235 km de Este a Oeste por unos 80 de Norte a Sur, en sus puntos más alejados) y que forma una joven nación…

Para leer más...

El Capitán Trueno, de Víxtor Mora y Miguel A. Zaragoza. 

 

El cómic es un relato cuya historia se acompaña de imágenes dibujadas, por lo que se puede definir como una narración gráfica en la que participan tanto la literatura como el dibujo y la pintura. La palabra cómic es un anglicismo, es decir, procedente de la cultura anglosajona, aunque su etimología es griega y viene…

Para leer más...

Edith Piaf, "El Gorrión de París".

 

Hija de un acróbata normando que la abandonó nada más nacer, decisión tomada tras reflexiva pirueta con la ayuda del alcohol al que era bastante aficionado, y de una cantante ambulante italo-bereber, Édith Piaf (Edith Giovanna Gassion) nació el 19 de diciembre de 1915 bajo una farola de la calle Bellevile, a la altura del…

Para leer más...

Akira Kurosawa, el maestro del cine épico.

 

El director japonés Akira Kurosawa (23 de marzo de 1910 – 6 de septiembre de 1998) es, sin exagerar, uno de los gigantes del cine mundial, cuya visión transformó la forma en que entendemos las historias en la pantalla. Nacido en el barrio de Ōmori, en Tokio, fue el menor de ocho hijos en una… 

Para leer más...

La trompeta de Satchmo.

 

He was born poor, died rich, and never hurt anyone along the way.Duke Ellington Es sabido que la alegría es el tesoro de los pobres y en ningún otro lugar esta afirmación es tan real como en la ciudad de Nueva Orleans, estadounidense por política, francófona por cultura, pero universal por su música. Y es…

Para leer más...

13, Rúe del Percebe, de Francisco Ibáñez. 

 

Si hay un cómic que se cimente en la vida cotidiana de la masa popular española de los años sesenta y setenta desarrollando los tópicos más característicos y sacando a la luz nuestros defectos más inconfesables, todo bajo el prisma del humor, ese es 13 Rúe del Percebe, la creación, sino más exitosa, sí memorable… 

Para leer más...

Oscar a la mejor canción original 1954 - 58.

 

En este capítulo retomamos la lista de las canciones oscarizadas en la historia de estos premios y, si mal no recuerdo, lo dejamos en el año 1953, así que comenzaremos con los dos años siguientes, 1954-55, donde nos encontramos con un grupo no demasiado conocido en Europa, The Four Aces, pero con un notable éxito…

Para leer más...

Mafalda, de Quino.

 

El sábado 29 de septiembre de 2012, fue el aniversario de una niña muy especial. Argentina de nacimiento y colocada por su creador en el seno de una familia de clase media de las de entonces, nos deleitó, durante casi nueve años, desde las tiras, primero de la revista Primera Plana de Argentina y después…

Para leer más...

Los guateques de la abuela. 

 

Hace unos días, durante la celebración de una de esas comidas dominicales en las que, inevitablemente, nos reunimos la familia, comenté que mi próximo artículo iba a versar sobre The Beatles, por eso de que este mes de octubre se cumplían los cincuenta años de su primera grabación y tal, a lo que mi padre,…

Para leer más...

Zipi y Zape, de Josep Escobar.

 

Para impotencia la que deben sentir unos padres de un par de gemelos a quienes no se les ocurre nada que no concluya en una catástrofe o algo similar y, aunque en el fondo, muy en el fondo, son dos niños poseedores de enormes y buenos corazones, luego, tal vez debido a su exuberante imaginación… 

Para leer más...

El Stevie Wonder clásico.

 

Esta es la historia de un hombre que tenía tantas ganas de nacer que se olvidó de darle luz a sus ojos… Stevland Hardaway Judkins no aguantaba más en el vientre de su madre y se apresuró a llegar a este mundo con seis semanas de anticipo al día de su cumpleaños y, como todavía…

Para leer más...

Victorian Psycho, de Virginia Feito.

 

Victorian Psycho (2025), la segunda novela de Virginia Feito, es una obra provocadora que combina lo mejor de la literatura gótica victoriana con un enfoque contemporáneo, irreverente y víscera, donde se junta el thriller psicológico y el humor negro. Feito demuestra su habilidad para crear una narrativa audaz y perturbadora, utilizando a Winifred Notty como…

Para leer más...

Universo Marvel: La Antorcha Humana Androide, de Carl Burgos, por Antonio Cruzans 

 

Martin Goodman nació el 18 de enero de 1908 en Plam Beach, Florida. En plena juventud, se vio zarandeado, como la mayoría de la población norteamericana, e incluso mundial, por la Gran Depresión y con menos de veinte años vivió como vagabundo (hobo) por las carreteras de su país buscando alguna forma de ganarse la…

Para leer más...

Harrison Bergeron, de Kurt Vonnegut.

 

“Harrison Bergeron” es una poderosa reflexión sobre los límites de la igualdad y los costos de la opresión. A través de su narrativa concisa, personajes memorables y simbolismo incisivo, Vonnegut crea una distopía que invita a cuestionar los valores de la sociedad y el precio de la libertad. Su mezcla de sátira y tragedia lo…

Para leer más...

Don Camilo, de Giovanni Guareschi.

 

“Don Camilo” es una de las obras que marcaron mi adolescencia y la considero un buen ejemplo de la literatura humorística que combina sátira, espiritualidad y un retrato vívido de la Italia rural. A través de la rivalidad entre Don Camilo y Peppone, Guareschi explora las contradicciones humanas y las posibilidades de reconciliación en un…

Para leer más...

Capítulo V: El Renacimiento español (segunda parte).

 

Fernando de Herrera (1534-1597), conocido como “el Divino”, fue un destacado poeta, crítico y sacerdote español del Siglo de Oro, nacido en Sevilla en 1534, en una familia humilde, por lo que no tuvo una educación universitaria formal, pero fue un autodidacta que se formó en letras, filosofía, teología y lenguas clásicas (latín, griego y […]

Para leer más...

El lobo estepario, de Hermann Hesse.

 

En mi décimo octavo cumpleaños, recibí un libro como regalo que cambió bastante mi percepción de la realidad, simplemente porque tuvo la virtud de hacerme pensar que dentro de mí mismo podían cohabitar más de una personalidad y ello, lejos de romperme la seguridad, me provocó un fuerte deseo de conocerme y la curiosidad de…

Para leer más...

Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

 

Lo normal, por lo menos en mi caso, es que se lea primero un libro y luego ser espectador de su realización en el cine o teatro. Pero, en esta ocasión, mi viaje fue el inverso y llegué a la lectura de “Cinco horas con Mario” tras ver una de sus funciones teatrales, interpretada por…

Para leer más...

La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, Anóimo

 

“El Lazarillo de Tormes”, realmente titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, es una novela española del siglo XVI, del género de picaresca, cuyo autor es desconocido. Está escrita en primera persona y como si fuera una larga carta, lo que se llama estilo epistolar, donde el protagonista, Lázaro,…

Para leer más...

La muerte en Venecia, de Thomas Mann.

 

Gustav Aschenbach, un escritor solitario, busca la paz y el clima de una ciudad mediterránea para recuperarse de sus dolencias físicas y anímicas. Allí, en un hotel del Lido, coincide con una familia de nobles polacos, entre los que se encuentra un joven de extraordinaria belleza, Tadrio. Aschenbach se queda fascinado por él y le…

Para leer más...

El gato negro, de Edgar Allan Poe.

 

En El fantasma de Canterville se aprecia el estilo característico de Oscar Wilde en su empeño por dar la vuelta a todo e imprimir en cada historia su propia personalidad, por ello, aunque se trate de una historia de terror, aparecen escenas escritas con un humor recubierto de ternura e ironía, sobre todo en los…

Para leer más...

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

 

Los sentidos se recrean en cada página de esta inolvidable novela que ya en sí se presenta como un recetario de cocina, en el que cada receta de la gastronomía mexicana es una metáfora de los sentimientos de los personajes. Un mundo sensual y voluptuoso se va desarrollando por sus páginas sin caer, en ningún…

Para leer más...

Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt.

 

Para escribir las memorias de uno mismo hay que tener una doble capacidad: la de introspección, mediante la cual se pueda analizar y examinar de forma justa y neutral a uno mismo, y la de extraversión, es decir, la de sacar fuera de ti lo que llevas dentro para mostrarlo a los demás. Pero sobre…

Para leer más...

El perfume, de Patrick Süskind.

 

En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído…

Para leer más...

Entrevista a Reyes Monforte, por Club de Lectura El OLmo (Castellnovo) 

 

Reyes Monforte, nacida en Madrid en 1975, es una destacada periodista y escritora española. Su carrera comenzó en el mundo del periodismo radiofónico, trabajando junto a figuras como Luis del Olmo en programas como “Protagonistas”. Más tarde, se consolidó como presentadora y colaboradora en medios como Onda Cero, Punto Radio y diversas cadenas de televisión.…

Para leer más...

La infiel, de Reyes Monforte.

 

No podíamos encontrar una novela que nos viniese más a juego como “La infiel” para el tema de este mes de diciembre, pues en ella los espejismos tienen un enorme protagonismo en el devenir de la misma y en la vida de sus protagonistas. “La infiel”, novela escrita por la periodista y novelista Reyes Monforte,…

Para leer más...

La conjura de los necios, de John Kennedy Tool.

 

Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejeras verdes, llenas de unas grandes orejas y pelo sin cortar y de las finas cerdas que brotaban de las mismas orejas, sobresalían a ambos lados como señales de giro que indicasen dos direcciones a la vez.…

Para leer más...

Para leer más...

La historia interminnable, de Michael Ende.

 

Ha ocurrido muy a menudo, libros catalogados como infantiles o juveniles encierran mensajes de tal profundidad tras símbolos de tamaña complicación, que poseen un fuerte atractivo para las personas más maduras, aunque posteriormente les dé cierto reparo reconocer que han disfrutado con su lectura… Pues bien, eso mismo me ocurrió con esta novela de fantasía…

Para leer más...

Niños feroces, de Lorenzo Silva. 

 

No estamos sólo ante una novela de guerra, aunque la guerra tiene un gran protagonismo en su desarrollo, tampoco es un simple estudio sobre idealismos y sus consecuencias, a pesar de que son ellos los que muevan las voluntades de sus personajes, ni tan siquiera es la simple narración del viaje iniciático en busca de…

Para leer más...

El jardín olvidado, de Kate Morton.

 

Capítulo 1Londres, Inglaterra, 1913 El lugar donde se acurrucó estaba oscuro, pero la pequeña hizo como le ordenaron. La dama le había dicho que aguardara, que aún no estaba a salvo, tenía que estarse tan quieta como los ratones de una alacena. La niña supo que era un juego, como el escondite.Detrás de los barriles…

Para leer más...

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

 

Es difícil decir algo original sobre Cien años de soledad, una de las novelas más grandes de la literatura universal y sobre la que se han escrito miles de comentarios y sobre la que se han emitido una ingente cantidad de juicios, posiblemente no todos propicios ni acertados, pero de la que nadie puede negar…

Para leer más...

La caretera, de Cormac McCarthy.

 

¿Cómo poder mantenerse fiel a la esperanza cuando todo a tu alrededor se desmorona?… ¿cuando el mismo planeta agoniza y la civilización que conocías ha desaparecido?… ¿cuando encontrarte con un semejante puede costarte la vida y la única forma de estar algo seguro es en la soledad más absoluta?… Pues así es esta pequeña, pero…

Para leer más...

Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

 

Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores…

Para leer más...

Tartufo, de Moliere.

 

Moliere, pseudónimo del gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, nacido en París el 15 de enero de 1622 dentro de una familia burguesa bastante rica a costa del comercio; cursó estudios en un colegio jesuita de Clermont, gracias a lo que tal vez se debiera su anticlericalismo, y se licenció en derecho en la Facultad de…

Para leer más...

Entrevista a Lorenzo Silva, por Antonio Cruzans 

 

Lorenzo Silva nació en Madrid en 1966 y actualmente vive entre Getafe y Viladecans, aunque él se considera “un poco extranjero en todas partes”… Un sentimiento universalista que no deja de ser curioso en alguien surgido del mismo centro de la Península Ibérica hacia donde convergen todas las líneas del centralismo nacional. Es un autor…

Para leer más...

La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".

 

Cuando una idea se fija en nuestra mente con una persistente tenacidad perturbando nuestro ánimo y nuestra voluntad, decimos que estamos obsesionados por algo y que ello se apodera de nosotros hasta nublarnos el entendimiento y convertirnos en sus esclavos… Pues bien, en esta novela, obra maestra de la literatura castellana y perfecto ejemplo del…

Para leer más...

El color púrpura, de Alice Walker.

 

Son muchas las novelas en las que podemos encontrar ejemplos desgarradores sobre la impotencia, esa sensación frustrante de incapacidad ante una opresión ajena que limita nuestra libertad, esas cadenas no físicas, aunque reales, que nos inmovilizan y nos hacen sentir como seres inferiores e inadaptados…, pero entre todas he querido rescatar de los recovecos de…

Para leer más...

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne.

 

Era la mañana de navidad del año 2007. Papá Noel había pasado durante la noche y los paquetes de regalos yacían despanzurrados mostrando un caótico paisaje de papeles multicolores, pero sobre la mesa del comedor, como olvidado, abandonado tras un primer hojeo precipitado, vi un pequeño libro cuya portada mostraba una serie de rayas horizontales,…

Para leer más...

Los Cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton.

 

Ya hace algunos añitos, no pienso descubriros cuántos, yo también fui una jovencita a la que le gustaba soñar y correr aventuras por mis mundos inventados, por ello, devoraba todos esos libros capaces de alimentar mi fantasía que caían en mis manos y, un buen día, alguien, no recuerdo quién, me regaló uno en cuya…

Para leer más...

El clan del Oso Cavernario, de Jean Marie Auel. 

 

Cuando se escribe sobre la Prehistoria con pretensiones de novelarla, tal vez se esté más cerca del género de la ciencia ficción que del histórico, pues es necesario echar mano más de la fabulación que de los documentos reales, a pesar de que, como en este caso, se parta de unos estudios bastante profundos y…

Para leer más...

Dos años  de vacaciones, de Julio Verne.

 

En esta ocasión, nuestro autor es, con toda seguridad, uno de los reyes entre los clásicos de la aventura, porque su espíritu soñador y su afán de alzar vuelos que le transportasen a mundos y situaciones inverosímiles y fantásticas, hacen de él un visionario y un pionero entre los creadores de su tiempo, incluso de…

Para leer más...

La página en blanco, de Antonio Cruzans 

 

La página en blanco es un comienzo, el primer paso, la superficie sobre la resbalan las ideas como en una pista de hielo y las palabras se niegan a aparecer, escondiéndose en los pliegues más recónditos de la memoria… Hay quien la odia o la teme, a muchos les horroriza sus horizontes indefinidos e infinitos…  

Para leer más...

San Valentín, de Antonio Cruzans 

 

Hoy es San Valentín y he recibido un regalo de un hombre que conocí hace algún tiempo, casi por accidente. No sé por qué lo ha hecho, ni por qué lo he admitido… Tal vez en el fondo me haya sentido halagada… Tal vez… Pero quizá eso le haya dado falsas esperanzas y me cause...

Para leer más...

Los caballos mágicos, de Antonio Cruzans 

 

En un mundo lleno de colores y sueños, existen criaturas maravillosas que despiertan nuestra imaginación. Entre ellas, los caballos mágicos son los más fascinantes. Los caballos mágicos no son como los caballos normales. Son seres llenos de luz y magia. Tienen alas brillantes que les permiten volar por el cielo, y una crin que brilla...

Para leer más...

Conversando con Alicia. Cap. 1: ¿Cómo empezar?, por Antonio Cruzans

 

“Alicia es un sueño. Tiene la frescura de sus pocos años y la luz de unos ojos verdes repletos del agua todavía pura, y no le importa morder la manzana de la vida. Alicia no es bella, es la belleza; no es tierna, es la ternura. Por eso, cuando se acercó a mí pidiéndome que...

Para leer más...

Al otro lado del espejo, de Antonio Cruzans 

 

Cuando ya hemos logrado traspasar la frontera de la página en blanco y nuestro verbo fluye por los caminos de la imaginación, se nos plantea un universo infinito de posibilidades, caminos que se cruzan una y otra vez, inmensas rotondas con innumerables salidas, escaleras de subida y bajada, torrenteras, barrancos, afluentes, ríos y océanos por...

Para leer más... 

La pieza del puzle, de Antonio Cruzans 

 

Hace tiempo, bastante tiempo, aunque con la forma relativa en que nos empeñamos en vivirlo, parece que fue ayer, tuve un compañero en el instituto que se convirtió en mi confidente y el mejor amigo que he tenido nunca. Luis era un chaval alegre y con unas enormes ganas de vivir. Siempre tenía los trabajos...

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Rechazo, por María Elena Picó Cruzans 

 

No existe palabra que no nos conecte, aunque sea un ápice, con la esencia de lo que somos. No hay palabra desocupada e innecesaria. No obstante, a veces, las denostamos, quizá porque nos reflejan en exceso. La Literatura y la Gestalt me han enseñado a rescatar las palabras de “mala prensa”. Y a darles un…

Para leer más...

Brujas y Hadas, de Antonio Cruzans 

 

¡Hola, amigas y amigos!… ¡Qué fantástico duelo de magia!… ¿Quién pudiera tener tantos poderes, ¿verdad?… Bien, este vídeo sirve de introducción al tema que vamos a tratar. ¿Me seguís? Primero me presentaré, aunque mi nombre no importa, lo importante es que me dedico a lo que se dice un “cuentacuentos”, sí, porque voy por ahí...

Para leer más...

La voz interior, de Antonio Cruzans 

 

“La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios.” Mahatma Gandhi ¿Cuántas veces deberíamos parar nuestro frenético mundo y quedarnos simplemente en silencio para escuchar esa voz…  

Para leer más...

Una familia feliz, de Antonio Cruzans 

 

Era una mañana de lunes fría y lluviosa. Los lunes son el peor día de la semana para mí, por cuestiones obvias que no voy a analizar, y el agravante de la lluvia no ayudaba nada a mi estado de ánimo. Esperaba a un nuevo cliente, colega de oficio que buscaba el apoyo de otro...

Para leer más...

Tiempo de títeres, por Antonio Cruzans

 

Mi nombre es Ros y me dedico a divertir a la gente… ¡No es tan difícil!… Sólo tienes que contarles breves historias o cantarles canciones que hablen de algo que desean escuchar… Si en realidad todo el mundo lo único que quiere es hablar de lo que ya sabe o desea… Lo que ocurre es…

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Miedo y cobardía, por María Elena Picó Cruzans 

 

El miedo ha sido (y es) compañero en muchos momentos de mi vida. Y el que rescato a menudo del recuerdo me regresa a la primera noche que llegué a India, hace ahora catorce años. Entré en India una noche repleta de gente, olores y ruido. Tuve incluso la sensación de no poder respirar en…

Para leer más...

Reflexiones en la bisagra: Introito: captatio benevolentae, por Vicent M.B. 

 

Tengo 30 años. En realidad, me faltan unos meses para llegar, pero es cuestión de ir haciéndose a la idea. 30 tacos, número redondo. A mi edad, mes arriba, mes abajo, Lennon había disuelto los Beatles, Dirac era catedrático Lucasiano (como Newton o Hawking) en Cambridge, Mahler ya había escrito su primera sinfonía y Pelé…

Para leer más...

Yo vi, una vez, un reyo de sol, de Antonio Cruzans 

 

Todos los días la misma rutina. La misma voz dulce que te despierta: “Ya es la hora, cariño. Debes levantarte” … es la más sugerente que has encontrado en el distribuidor, aunque tus amigas bromeen por el hecho de que hayas elegido la de una mujer y no la de un hombre… Pero tú lo...

Para leer más...

El deseo de cumpleaños, de Antonio Cruzans 

 

El sábado nos reunimos toda la familia en casa de mi abuela. Cumplía la mujer ochenta años y había que celebrarlo, “Porque a saber los que podrá celebrar más”, repetía con su finura habitual mi tío José, el tío Pepico entre los allegados. Mi abuela Carmen no ha tenido una vida fácil, “però no...

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Traición, por María Elena Picó Cruzans 

 

“Muchas veces en la vida me llamaron traidor. La primera fue a los doce años y tres meses, cuando aún vivía en un barrio a las afueras de Jerusalén. Fue durante las vacaciones de verano, faltaba menos de un año para que el gobierno británico se retirase del país y naciera, en medio de la…

Para leer más...

Vivo sin vivir en mí, de Antonio Cruzans 

 

Vivo sin vivir en mí… Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz, como buenos amigos, coincidieron en la misma definición del tema que nos ocupa. Y es que los místicos sólo tenían un pensamiento en sus cabezas y empeñaban sus vidas en lograrlo… Pero no sólo a ellos les consumía esa fijación..

Para leer más... 

Reflexiones en la bisagra:Accidentes de vacaciones, por Vicent M.B. 

 

No tengo muy claro cómo enfocar lo que voy escribiendo aquí, ni hoy ni a medio plazo. O me he fundido directamente el cerebro en el último año y medio, o por una vez me estoy tomando las vacaciones en serio y tengo la materia gris al ralentí. Estoy vago, muy vago. Y me da…

Para leer más...

Amores que matan, de Antonio Cruzans 

 

La primera vez que vi a María me cayó bien. Fue en una fiesta en casa de una amiga común para celebrar no sé qué… pero no importa, porque yo voy a las fiestas por el simple hecho de que lo son, sin interesarme lo más mínimo a costa de qué ni de quién… Pues...

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Rendirse, por María Elena Picó Cruzans 

 

Esta página quiero dedicarla a los adolescentes. A todos. Y en especial a mis alumnos, que han compartido en estas páginas la vida que llevan dentro. También la quiero dedicar a los padres, con los que comparto la vivencia adulta y con los que colaboro en la educación de sus hijos. A ellos (y a…

Para leer más...

Una de fantasmas, de Antonio Cruzans 

 

Dicen que los fantasmas no existen, que de hecho, esa misma palabra significa vacío e inexistencia, pero a lo largo de la vida encontramos situaciones y personajes que desmienten esta afirmación… La propia fantasía es una inagotable fábrica de imágenes que pululan por nuestra mente y por nuestros recuerdos y, en ocasiones, estas impresiones son...

Para leer más... 

Reflexiones en la bisagra:Tam pro papa quam pro rege, por Vicent M.B. 

 

Es miércoles y tengo resaca. Eso es lo más noticiable de mi vida. Y ni siquiera eso: el hambre en Somalia, la crisis o la desvergüenza de la clase política no son noticia porque son un hecho transversal, no puntual. No ocurren, sino que están ahí siempre. Y los manuales de periodismo dicen que eso…

Para leer más...

Leyendas de Bécquer: El monte de las ánimas y El rayo de luna, por Antonio Cruzans. 

 

Durante el Romanticismo se liberó la imaginación de los opresores límites impuestos por el Neoclasicismo, por ello, el artista, ser individual, único e irrepetible, inconformista y severo crítico del momento social que le tocaba vivir, buscaba sus horizontes creativos más allá del tiempo y el espacio que habitaba. De esta forma se vuelve la vista…

Para leer más...

Los nuestros, de Antonio Cruzans 

 

“¿Qué ocurre cuando nos morimos, tía?… ¿A dónde vamos? …” Mi sobrina Laura tiene diez años, sólo diez… “No lo sé, cariño… No creo que nadie lo sepa…” “Pero Anita ya no está… bueno, está dentro de esa caja y la van a llevar al cementerio… ¿No tendrá miedo ella sola allí? …” Anita era...

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Egoísmo, por María Elena Picó Cruzans 

 

Suelen estar muy mal vistas las personas que sólo se acercan a ti para pedirte. Las miramos y pensamos: “Está buscándome… ¿será que necesita algo?” o “Sólo me llama si quiere algo de mí”. De esta manera establecemos relaciones que van desde el que sólo toma hasta el que sólo da (y todos podemos estar…

Para leer más...

Balada de otoño, de Antonio Cruzans 

 

Las notas del piano brotan del salpicadero y se desparraman por todo el coche llenándolo de nostalgias… Llueve, … Serrat conduce con su voz grave y segura hacia una realidad pretérita de pequeños momentos, de diminutas vivencias. – ¡Oh, “Balada de otoño”!… ¿Recuerdas?… La pregunta de Ella es retórica, no necesita respuesta… detrás de lo...

Para leer más...

Reflexiones en la bisagra: Hijos fe la comodidad, por Vicent M.B. 

 

Otoño, llegó el otoño. Pasaron los excesos del verano y ahora la gente vuelve a meterse dentro de sus jaulas para no pasar frío. Las hojas caen componiendo paisajes sinfónicos y los poetas, con las maletas cargadas de melancolía, cogen el tren camino de Soria. Me he sentado y, en la línea gonzo que venía…

Para leer más...

La mujer del té, de Antonio Cruzans 

 

امرأة الشاي. Fue una tarde de este verano pasado. Tarde agobiante de agosto en un pueblo del interior de Castellón, cuando celebraban sus fiestas patronales y, como todos los años, instalaron una feria medieval donde, lo más interesante, hay que reconocerlo, era la exposición de aves rapaces que, indiferentes, se dejaban observar por los niños...

Para leer más...

Palabras de mala prensa: La pérdida, por María Elena Picó Cruzans 

 

Todos hemos vivido alguna vez una pérdida en la que dejamos prendidos jirones de nuestra alma. Y a menudo la sentimos como algo que nos acecha a la vuelta de la esquina. La tememos porque el dolor es su equipaje. Y la imaginamos invadiendo nuestros territorios y nuestras pertenencias. Tampoco nos gusta sentirnos perdidos o…

Para leer más...

Esas pequeñas cosas, de Antonio Cruzans 

 

Querida Nostalgia: Ya sé que tu misión es la que es, ya sé que tú nos torturas sin ninguna intención maligna, que no te regodeas en nuestros sufrimientos por todo lo perdido, que no te solazas en nuestra añoranza de tiempos mejores, que no lo haces por pura maldad… sino que simplemente eres así…. No…

Para leer más...

Detalles, de Antonio Cruzans 

 

Han pasado más de dos años y durante ese tiempo la fe sólida en mí misma me hizo sorda, ciega e insensible a cualquier incipiente atisbo de nostalgia. La seguridad en mi determinación y la convicción en mi decisión hicieron que la más mínima duda o el más minúsculo arrepentimiento pudieran echar raíces en mi...

Para leer más...

Crónicas desde el Adriático: Cada mañana, de Ángeles Sánchez. 

 

Cada mañana, cada día, es algo nuevo, algo diferente…nadie sabe lo que va a pasar o lo que no, puede que por la tarde, mientras leo mi nuevo libro en italiano y tomo un café, conozca al hombre de mi vida, o con el que no voy a, de echo no quiero, durar mas de…

Para leer más...

Adivinanzas.

 

Soy un juego de ingenio, que consiste en adivinar, lo que se esconde tras las pistas, que alguien te va a dar. ¿Qué soy? ¿Qué son las adivinanzas? Son juegos de ingenio que consisten en describir algo de forma indirecta, ocultando su rasgo más distintivo. Así, se plantea un reto al oyente o lector, que…

Para leer más...

Palabras de mala prensa: Motivación, por María Elena Picó Cruzans 

 

“Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a la medida;por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero”. Garcilaso de la Vega En un principio, podría parecer que la palabra “motivación” no necesita ser…

Para leer más...

                     Poesía

           Relatos y artículos

     Novelas, ensayos y teatro

                      Arte

                  Podcast

                 Docencia

ALCANCE

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail