Libros

Sandra Lorenzano, escritora 'argenmex': «El exilio siempre deja una herida, un dolor que te marca» (Sun, 17 Mar 2024)
En una de las páginas de 'Herida fecunda' (Páginas de Espuma), tratado líquido con el que ganó la XV edición del premio Málaga de Ensayo,   Sandra Lorenzano reproduce una fotografía de 'Sutura', una obra del Grupo Escombros que, literalmente, zurce con soga de barco una gigantesca grieta de una cantera argentina. «Es un tajo en la tierra que a mí siempre me impresionó mucho, porque la escritura también funciona como sutura; la idea del zurcido es también estar saneando las heridas de manera permanente», explica la escritora 'argemex', argentina de nacimiento y mexicana de adopción, sobre un libro atravesado de principio a fin por las cicatrices del exilio, las dislocación y el despojamiento. «No es sólo un libro sobre... Ver Más
>> más información

El santo grial de la generación Beat: una alocada carta de Cassady a Kerouac (sáb, 16 mar 2024)
Vómitos sanadores, zascandileo meditabundo por billares, giros salvajes, automuerte por amoniaco, embarazos, menores, infidelidad, rajas con bisturí de ombligo a lo pudendo y digresiones a chorro como el alcohol que regó esta pequeña, demencial e histórica historia. El 17 de diciembre de 1950, Neal Cassady le escribió a Jack Kerouac una carta contándole una 'anécdota' que le impactó tanto formalmente que modificó su estilo para escribir 'En el camino', un nuevo amanecer en la literatura norteamericana . La generación Beat y su héroe: Dean Moriarty , es decir Cassady. Ahora esta misiva ha sido publicada en España por Anagrama. Bautizado como el nuevo Charlie Parker por la prosa vertiginosa e imprevisible al símil del jazz bebop, Kerouac se inspiró en... Ver Más
>> más información

El escritor húngaro László Krasznahorkai, premio Formentor 2024 (sáb, 16 mar 2024)
El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido galardonado con el premio Formentor de las Letras 2024. El jurado ha reconocido en esta edición la «potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo» del autor de obras como 'Tango satánico', 'Melancolía de la resistencia', o 'Relaciones misericordiosas'. La obra del húngaro «dilata la versión novelesca de la enigmática existencia humana», «convoca la vigorosa lectura de una compleja fabulación» y «construye los fascinantes laberintos de la imaginación literaria». Según el fallo del jurado, constituido por Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec, Andrés Ibáñez y su presidente Basilio Baltasar, la obra del premiado «abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melancólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición». En las tramas de László Krasznahorkai los personajes «se distinguen por su lánguida, recóndita y ensortijada personalidad» y su itinerario narrativo combina «conciencia y peripecia, ironía y tristeza, la locura y lo sagrado». Noticia Relacionada ABC Cultural 1608 estandar Si Vida y muerte de Amy Winehouse ABC Entre otros contenidos, ABC Cultural recuerda a la malograda y mítica cantante británica a raíz de la publicación de 'Amy Winehouse de su puño y letra'; conversamos con Maryse Condé, ganadora del Nobel Alternativo, y nos ocupamos de la reapertura del Museo ABC «Las estructuras narrativas de László Krasznahorkai y su estilo detallista, lento y dilatado, manifiestan la energía creativa de una literatura ajena por completo a la influencia industrial del divertimento. A lo largo de las décadas, su obra ha reunido a una comunidad internacional de lectores comprometidos con la tradición artística de la novela europea», añade el jurado. «Las obras de László Krasznahorkai nos devuelven la virtuosa flema de la lectura y la contemplación de lo extraño, solemne, letárgico, oscuro y voluptuoso que palpita en el corazón del hombre. Nuestro autor renueva así la autoridad estética de la gran literatura». László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula (Hungría). Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela 'Guerra y guerra' (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló. Noticia Relacionada reportaje Si Maryse Condé: «Soy vieja, dependo demasiado de la amabilidad de los desconocidos» Bruno Pardo Porto Tiene ochenta y siete años y el cuerpo gastado, pero sigue escribiendo. Eterna candidata al Nobel, ganadora del Nobel Alternativo, Condé repasa en esta entrevista una vida que empezó en una isla y siguió por tres continentes En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el premio austriaco de Literatura Europea. El premio Formentor es un reconocimiento a la calidad e integridad de las obras que consolidan el prestigio e influencia cultural de la literatura. Se convocó por primera vez en 1961 y se recuperó en el 2011 para subrayar los valores estéticos de la narrativa y la energía creativa de la imaginación literaria. Tras su recuperación, el premio lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom, César Aira, Liudmila Ulítskaya y Pascal Quignard.
>> más información

Milena Busquets: «El puritanismo es una forma de cursilería» (sáb, 16 mar 2024)
Milena Busquets (Barcelona, 1972) cree, como Michi Panero, que en esta vida se puede ser de todo menos un coñazo. Acaba de publicar 'Ensayo general' (Anagrama), un mosaico de opiniones y recuerdos: los veranos en Cadaqués, la elegancia de los héroes, la falta de amor, el exceso de amor, su madre, sus hijos, el tormento de escribir, el placer de fumar de madrugada después de muchos años... ¿Y hemos dicho amor? Sí, amor, sexo, deseo. Aquí hemos venido a disfrutar. —¿Escribir es sufrir? —Escribir es muy complicado. Es complicado cuando tienes talento, es complicado cuando no tienes talento, es complicado cuando tienes algo que decir y es imposible cuando no tienes nada que decir. —Asegura que una mala novela y... Ver Más
>> más información

La resurrección de Umbral, un vestigio imborrable de la literatura española (jue, 14 mar 2024)
Faltan exactamente unos tres mil días para que Umbral cumpla 100 años. ¿Qué lugar ocupa en la literatura española? ¿Cuántas veces ha vuelto a respirar? ¿Está muerto? ¿Sigue vivo en sus libros? Lo último que supimos de él fue su resurrección allá por 2020 en el documental 'Anatomía de un dandy', de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. Algunos se siguen preguntando si queda algo de ese monstruo literario y obsesivo. A sus espaldas cientos de libros, miles de artículos periodísticos y un personaje hecho persona o al revés. ¿Hasta qué punto sigue viva la figura de Umbral? Hoy sería objeto de cancelación. Un genio cancelado, otro más. La fórmula con él funcionaría a la perfección: disparar y señalar. ¿Cómo disparar a un hombre que tenía la capacidad de descuartizarse escribiendo? Umbral dejó huella en la literatura española , vestigios imborrables que flotan en una España que a veces olvida a un escritor que sólo quería hablar de su libro. Noticia Relacionada estandar No Publican 'Días sin escuela', la primera novela de Umbral que permanecía inédita Ángel Antonio Herrera 'Días sin escuela' vertebra en tríada, junto a 'Balada de gamberros' y 'Tamouré', el debut en libro del periodista en el año 1965 Ahora, cuatro años después de aquel documental, el mito resucita. El periodista José Besteiro recupera al dandy más representativo de la España literaria en 'Francisco Umbral. Manual de instrucciones' (Renacimiento). Como él mismo confiesa se trata de su historia de amor con la literatura del escritor madrileño al que conoció en los años ochenta. Y es que el periodista no conoció a un ogro, sino a su monstruo favorito disfrazado de padre. Tal y como recalca Ángel Antonio Herrera en el prólogo del libro estamos ante «un monumento con Umbral en pie». De Pérez a Umbral En esta obra no encontraremos un ensayo al uso, sino una serie de miniensayos biografiados agrupados por temas. Aquí se intenta abrir en canal a ese «escritor/espectáculo». Se parte de la construcción en 'Umbral como invento' haciendo hincapié en Umbral (el personaje) y Pérez (la persona). Es decir, el famoso cambio de apellido que hizo el escritor. Hijo de madre soltera y padre ausente aprendió gracias a la vida. Una vida que le arrebató a su hijo Pincho. Esta calamidad hizo que escribiera 'Mortal y Rosa', uno de sus mejores libros y de la pocas veces que se muestra al desnudo (más allá de sus diarios íntimos). «Umbral no era un ogro, solo se protegía del mundo», escribe Besteiro. En el desarrollo se exponen muchos rasgos del escritor: mujeres, sexo y hasta humor. Las mujeres fueron una de sus grandes obsesiones (desde Teresita su primera novia) hasta sus amores platónicos (Bosh, Carmen Rivera, Inés Oriol). Sin embargo, la dama por excelencia y esposa fue María España , a la que le llegó a dedicar un libro titulado 'Carta a mi mujer', publicado tras su muerte. Otra de las teclas que se toca en la obra es el sexo , que según Umbral lo ejercía como segunda profesión y la literatura como un ejercicio para vivir. El humor, también presente en el escritor madrileño (lean 'Diccionario para pobres') lo adopta la prosa de Besteiro para ironizar entre página y página sobre el periodismo de investigación. Umbralismo Uno de los mayores aciertos de este manual de instrucciones es la caracterización del umbralismo: nuevo columnismo, géneros articulados, biografías ensayadas, la memoria o la escritura perpetua (o desatada) son capítulos dignos de enmarcar. Aquí encontramos a ese Umbral que inventa y patenta el «columnismo pop». El hombre que iba para poeta acabó siendo escritor de periódicos o como dice Besteiro «fue el Buda del periodismo». Su calidad articulista estaba por encima de la media: humor, ensayo, biografía, idioma callejero, yoísmo y complejidad más que profundidad. Según Besteiro, Umbral llevó la poesía al periodismo , pero no como género sino como estilo dando lugar a un juego de imágenes. Recordemos que pertenecía a la Generación del 68 (Montalbán, Vicent, Cándido, Raúl del Pozo). No era un gran novelista, por lo que opta por esos «Miniensayos exprés», donde se ven la paradoja de Ortega, y la brevedad porque todo cabe en lo breve (o casi todo). El umbralismo también saca músculo a través de sus biografías ensayadas ( Larra , Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna,   Lorca , Ruano, Delibes , Cela ). De allí a que en toda su obra sea autobiográfico y rechace esa idea de «la literatura homosexual donde unos se enamoran de otros». Umbral tuvo tiempo para las memorias porque era una forma de ver su vida, autoanalizarse . Su trilogía formada por 'Memorias de un niño de derechas', 'Los males sagrados' y 'Retrato de un joven malvado' suponen sus inicios en el mundo memorístico. Las tres publicadas entre 1972 – 1973. Sin embargo, le aburría contar las cosas como son. Por tanto, Besteiro lo considera el creador del surrealismo mágico (algo así como un realismo mágico urbano enriquecido con vanguardias), con la diferencia de ser un genio de la publicidad en la televisión. Una herramienta que utilizó para promocionar su obra y personaje. El libro de José Besteiro parece un artículo escrito por el mismísimo Umbral si aún estuviera vivo, donde se cuelan C. Tangana , Kanye West , La Casa de Papel o Spotify. No es que le hubiera gustado escribir un libro a medias con Umbral… es que aquí está. Lo han escrito. Él sin darse cuenta. Umbral, por supuesto, siendo consciente de ello. De este libro y de su resurrección.
>> más información

Sofi Oksanen: «Rusia ha normalizado la violencia sexual como arma de guerra» (jue, 14 mar 2024)
Explica Sofi Oksanen (Jyväskylä, 1977) en las primeras páginas de 'Dos veces en el mismo río. La guerra de Putin contra las mujeres' (Salamandra) que su tía abuela no nació muda, sino que perdió la voz al comienzo de la segunda ocupación soviética de Estonia, después de que la interrogaran y torturaran, de que la violaran salvajemente, durante toda una noche. «Nunca volvió a decir nada más que 'Sí, déjame'. Jamás se casó ni tuvo hijos, nunca tuvo una relación amorosa. Vivió con su madre hasta el final de sus días», escribe la autora finlandesa en un ensayo que sigue el rastro del imperialismo ruso, ilustra el tránsito del 'Homo sovieticus' al 'Homo putinicus' y denuncia el uso de la... Ver Más
>> más información

'La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo' (mié, 13 mar 2024)
'La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo' analiza, desde la perspectiva sociológica, procesos sociales de nuestro tiempo , en una publicación elaborada por investigación del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), bajo la edición de José Antonio Díaz Martínez y Rosa María Rodríguez Rodríguez . En la introducción de la obra se apunta la siguiente declaración de intenciones (cumplida a lo largo de la publicación): «Este libro tiene como objetivo analizar los procesos sociales básicos que explican la construcción del ser humano («el ser urbano postindustrial») como ser social, y otros que le afectan, estructuralmente, por estar inmersos en un determinado tipo de sociedad: la sociedad global del siglo XXI». Con alusión a «las bases de las relaciones sociales y la construcción de la vida cotidiana » como 'manual de uso' para afrontar un siglo XXI que ya ha pasado de los denominados entornos VUCA (volátiles, inciertos..) a los BANI (en los que ya pide paso lo 'quebradizo', incluso lo incomprensible). José Antonio Díaz Martínez Un recorrido que, en los primeros capítulos, se centra en los procesos cotidianos de socialización en entornos marcados por la familia, la religión, etc . Punto de partida que se completa con el estudio de cuestiones de calado como el modelo urbano postindustrial, las transformaciones derivadas de las nuevas tecnologías (como la biotecnología), los cambios en la estratificación mundial, la globalización, las situaciones de pobreza y desigualdad en el mundo, las condiciones de trabajo y el Estado del Bienestar, la exclusión social de la juventud, el envejecimiento de la población, la salud y la discapacidad. Un abordaje que se afronta con el plus de la actualidad de los datos, un retrato del 'aquí y ahora' que se constituye como una de las esencias de este trabajo colectivo en el que se dedica espacio, como no podía ser de otra manera, a la influencia de las redes sociales en todas las variables mencionadas. Rosa María Rodríguez Rodríguez Los resultados de la investigación, un 'work in progress' sobre tendencias de transformación social desde hace dos décadas, con financiación de instituciones públicas y privadas, ayudarán al lector, como subrayan los editores « a comprender la complejidad de las sociedades modernas, a entender los procesos de transformación de la sociedad, y los fenómenos que caracterizan a la sociedad moderna ». Con un proceso de contextualización página a página, para que el lector pueda tener una visión de conjunto, una cadencia de causas y efectos, accesible para, por ejemplo, estudiantes de Ciencias Políticas o Sociología o, por extensión, para todo el que quiera comprender más, mejor, el complejo entramado del día a día de las relaciones sociale s. Una ruta de conocimiento, de lo micro a lo macro, en la que aparecen hitos como la 'pirámide de Maslow', como reflejo desde las necesidades biológicas a las propias de la autorrealización, todas incumbidas por la convivencia con los demás. El concienzudo trabajo de investigación, que contempla menciones desde Psamético I de Egipto a los tiempos de la controvertida Inteligencia Artificial, presenta, además, propuestas de ejercicios, prácticas o lecturas recomendadas , sobre informes o monografías en torno al desempeño de entender los misterios de las interacciones sociales en el siglo XXI. Un plus de reflexión a añadir a las expuestas en las páginas de la obra, en las que conviven términos más comprensibles como 'rutinización' con otros como 'Etnometodología' («el estudio del fundamento del conocimiento implícito en toda acción de un actor social individual»). Y uno tan extendido como 'Internet' («¿cuál será el efecto de Internet en la conformación de nuevas identidades sociales? Quizá es demasiado pronto para conocerlo»). Datos demográficos, consideraciones científicas y normativas (como las del apartado-ejercicio 'Impactos sociales de las técnicas de reproducción humana asistida'), reflexiones sobre la importancia de la religión en la sociedad, el modelo urbano postindustrial en la era de la 'Sociedad de la Información' (con las distintas formas de padecer la 'brecha digital')… todo un corpus de aportación de conocimiento que en algunos capítulos llega a superar las 70 alusiones bibliográficas. Un entorno de sociología, psicología, política, economía y tecnología , que se entrelazan página a página, capítulo a capítulo, en este ejercicio académico-social que recorre las edades del ser humano (desde los años de juventud al envejecimiento) y sus circunstancias. 'La sociedad global. Procesos sociales del mundo contemporáneo' Coordinadores: José Antonio Díaz Martínez y Rosa María Rodríguez Rodríguez Editorial: UNED Año de edición: 2023 Disponible en Editorial UNED Disponible en Unebook
>> más información

Siri Hustvedt está en Madrid y Paul Auster sigue vivo: «El futuro es incierto, pero hay esperanza» (mar, 12 mar 2024)
Siri Hustvedt (Northfield, Minnesota, 1955) entró en el Ritz de negro elegante, rubia como siempre, y empezó hablando de Cervantes: «Tengo un sentimiento muy cálido y cariñoso por España. Soy una amante de la literatura y hay que admitir que cualquier novela que se precie le debe muchísimo al 'Quijote'». Luego, en un giro insospechado de la frase, pasó a lamentar el auge de la extrema derecha: «Pero soy consciente de los movimientos autoritarios que se están produciendo en este país, igual que en Estados Unidos, y me preocupa. Es algo que está sucediendo en todo el mundo». La escritora aterrizó en Madrid para recoger el premio Openbank de Literatura by Vanity Fair a la trayectoria, un reconocimiento con gala y fiesta que viene a romper su rutina reciente: apenas tiene vida social desde que en enero de 2023 le diagnosticaron un cáncer a su marido, el también escritor Paul Auster. «Está vivo –dijo, casi celebrando–. Ha sido un año duro, de muchas urgencias relacionadas con su tratamiento, no con el cáncer. Hoy he hablado con él y por primera vez en mucho tiempo está escribiendo algo. Sé que sin el tratamiento no estaría aquí, así que estoy agradecida, igual que él [deja un silencio para escoger las palabras]. El futuro es incierto, pero hay esperanza». Luego, ya riendo, citó a su madre: «Ella siempre repetía que hacerse mayor era una maravilla, que te hace más libre, más sabia. El único inconveniente, insistía, es que tu cuerpo se desmorona». El capítulo de su intimidad lo cerró afirmando que ahora disfruta de una suerte de 'carpe diem', en parte porque al fin es abuela: «Era una de mis grandes ambiciones en esta vida. No tengo ningún tipo de control sobre esto». Y otra carcajada. Avanzó que está trabajando en un libro sobre la eugenesia, con un amor y tres personas. «He descartado cientos de páginas, pero considero que forman parte de la investigación». Hubo tiempo para Trump, claro, porque la historia se repite. ¿Nerviosa por las elecciones? «Nerviosa se queda corto. Estoy aterrorizada con la posibilidad de que vuelva, el resultado no está nada claro. Hace falta formar una gran coalición de nuevo, aunque no de izquierdas sí antiautoritaria. Y espero que la encabece Biden... Cuatro años de Trump han demostrado hasta qué punto se puede degradar Estados Unidos. Mucha gente ve la ley como una estatua de mármol, pero una ley está tan viva como los representantes de ese país lo permitan. Sin ellos, se pierde cualquier parecido con una república democrática». ¿Y qué pinta la literatura en todo esto? «No creo que la literatura nos vaya a salvar del fascismo o del neofascismo. Pero la poesía, la novela y algunos ensayos son capaces de describir la experiencia del otro de formas más directas y vívidas que cualquier estadística o 'paper' académico», remató.
>> más información

Nile Rodgers y Esa-Pekka Salonen ganan el premio Polar, el 'Nobel de la música' (mar, 12 mar 2024)
El premio Polar, popularmente conocido como el Nobel de la música y dotado con 600.000 coronas suecas, ya tiene ganadores: el músico y productor Nile Rodgers, fundador del grupo Chic y pionero de la música disco; y el director de música clásica finlandés Esa-Pekka Salonen . En su veredicto, el jurado ha destacado que pocos artistas, si es que hay alguno, han compuesto música de baile «tan sofisticada y sutilmente arreglada» como Nile Rodgers. Por su parte, de Salonen destaca que es «un maestro del tono» que con su batuta «no sólo dirige orquestas sinfónicas, sino que marca el camino para toda la música clásica«. La ceremonia de entrega tendrá lugar en Estocolmo el próximo 21 de mayo. El Premio Polar fue creado en 1989 por Stig Andersson, editor, compositor y representante del grupo Abba, y ha distinguido a, entre otros, B.B. King, György Ligeti, Keith Jarrett, Bob Dylan, Ray Charles, Pierre Boulez, Elton John, Bruce Springsteen, Ennio Morricone y Björk. Nile Rodgers (Nueva York, 1952), autor de himnos para la pista de baile como 'Le Freak' y 'Good Times', convirtió, en palabras del jurado, «el disco y el funk en formas artísticas y, a su grupo, en sinónimo de elegancia«. «Su estilo de tocar la guitarra con acordes cortantes crea un ritmo hipnótico que ha hecho moverse a millones de personas en las pistas de baile», destaca el fallo, que también señala sus composiciones y producciones para artistas como Sister Sledge, Diana Ross, David Bowie, Madonna y Daft Punk. Noticia Relacionada estandar No Rodrigo Cuevas, premio Nacional de las Músicas Actuales 2023 ABC El jurado le ha distinguido por la «singularidad» de su obra «que une música tradicional folclórica y música popular contemporánea» De Esa-Pekka Salonen (Helsinki, 1958), el jurado resalta que el éxito le llegó en 1983 dirigiendo la Sinfonía número 3 de Gustav Mahler, y asegura que comparte muchas similitudes con el compositor austríaco. «Ambos han destacado como directores y compositores, y se han caracterizado por tener la misma curiosidad artística», apunta el fallo. Salonen es un defensor de las innovaciones tecnológicas, «no sólo en aras de la experimentación, sino como una forma de ayudar a la gente a descubrir música magnífica en el constante mundo cambiante de los medios».
>> más información

Robin Green, del Nuevo Periodismo a 'Los Soprano' (dom, 10 mar 2024)
Fueron los años gloriosos de una manera de escribir en prensa que trascendió las convenciones. Con el tiempo, se ha conocido a esta corriente como Nuevo Periodismo , el de Wolfe, Didion o Talese. Una banda de plumillas que en los años 60 y 70 rebosaban juventud, talento y ganas de hacer ruido. Vaya si lo hicieron. Ellos mismos se vendieron como un producto; ellos eran la historia. Si 'Esquire' publicaba un reportaje de Talese, la foto de portada la protagonizaba él, impoluto con su traje a medida. Si 'New York' quería cubrir la campaña electoral de una manera diferente... pues montaba una candidatura con sus reporteros estrella: Mailer y Breslin. Wolfe, el más hábil de todos, cabalgaba sobre sus... Ver Más
>> más información

Joyce Carol Oates: «Nadie se siente atraído conscientemente por el mal; es probable que lo confundan con el bien» (dom, 10 mar 2024)
Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 1938) atiende por mail y, poco después de recibir el cuestionario, pide si, por favor, se puede recortar un poco. Demasiadas preguntas, justifica su agente. Normal. Cada entrevista concedida son minutos robados a la escritura, y una no se convierte en una de las autoras más desmesuradamente prolíficas de la actualidad, la eterna candidata al Nobel con más y mejor obra publicada, regalando su tiempo al tuntún. «Tengo demasiadas ideas», suele decir, a modo de disculpa, o quién sabe si de mantra existencial, una autora que, a sus 85 años, suma 62 novelas, 47 colecciones de relatos, 16 libros de no ficción y 9 poemarios. Toda una vida entre novelas negras retorcidas, dramas góticos,... Ver Más
>> más información

Jesús Carrasco: «Los trabajos manuales no corren peligro: la inteligencia artificial no va a arreglar tu tubería» (sáb, 09 mar 2024)
Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) habitó durante años una casa ruinosa cerca del mar, y ahora le ha dedicado una novela como quien le escribe a un amor perdido o a un abuelo muerto. Se llama 'Elogio de las manos' (Seix Barral, premio Biblioteca Breve), porque vivir allí era un placer y un trabajo a tiempo completo: arreglar enchufes, tapar goteras, mejorar la cocina con material reutilizado, crear una sombra donde no la había, aprender a ser autosuficiente, a vivir sin levantar el teléfono y pedir ayuda a cambio de dinero. Cosas de otro tiempo que él encontró entre aquellos muros antes de que una empresa de derribos los tirara abajo. —Cuando escribimos un elogio de algo es que lo estamos perdiendo, ¿no? —Sí, a veces el elogio es un grito de auxilio. Como Nuccio Ordine en 'La utilidad de lo inútil', que no deja de ser un aviso desesperado: recordad que esto tiene sentido y valor. Yo noto que hay una disociación cada vez mayor entre cuerpo y mente, que los trabajos manuales se están perdiendo y no es algo que nos podamos permitir, igual que no nos podemos permitir perder el lince ibérico. Venimos de una tradición milenaria de cuerpo y de presencia. No podemos cortar con eso porque haya llegado a internet a nuestras vidas. —¿Las manos son una herramienta desaprovechada? —Eso es. Están ahí pero no acabamos de comprender su complejidad y su necesidad. Y sin embargo… Con la inteligencia artificial estamos en un momento convulso porque ni siquiera los creadores de esta tecnología saben muy bien por dónde van a ir los tiros. Muchos de los trabajos que conocemos van a desaparecer, pero yo tengo una certeza: los únicos trabajos que no peligran son los manuales. La inteligencia artificial no va a poder arreglarte una tubería en casa. Podremos diseñar una máquina para que llegue a tu vivienda y arregle una tubería, pero eso será más costoso que mandar a una persona. Y desde esa resistencia numantina, desde esa aldea de Astérix, yo imagino un mundo en el que no está todo perdido. —¿No se siente amenazado como escritor por la inteligencia artificial? —A mí no me interesa lo que me tenga que decir una inteligencia artificial. Me interesa lo que me dice el humano que está detrás de la inteligencia natural, es decir, me interesa su experiencia como igual. Lo que haga un algoritmo me trae sin cuidado, no es algo que me interpele. —En el libro evoca recuerdos de su infancia: el niño que clava clavos con seis años, el taller del padre, que es profesor pero también un manitas que sabía lo necesario para reparar su casa. Parece que esa cadena de conocimiento se ha roto. —Se ha roto y eso tiene consecuencias. Las anteriores generaciones no se podían permitir no saber trabajar con las manos. No podían llamar a un fontanero o un electricista cada vez que pasaba algo en casa, porque la economía no daba para eso. De modo que cada ciudadano en cierto modo resumía muchos saberes necesarios: no podías no saber hacer muchas cosas. La consecuencia más terrible de esto no es que nos perdamos una actividad gozosa, la de trabajar con las manos, sino que hemos perdido autonomía, que para mí esa es una parte fundamental de la dignidad. Para construir mi propia identidad y mi postura ética necesito intentar ser autónomo, no necesitar de los demás para todo. Precisamente quiero dirigirme a los demás sin tener que necesitarlos. Es triste que se te rompa un enchufe y tengas que estar dependiendo de un electricista. —¿La labor dignifica más que el trabajo? —Hay muchas personas aficionadas a trabajar con las manos y yo creo que tiene que ver con eso. Cualquiera que haya hecho cualquier cosa con las manos establece una relación con ese objeto que es absolutamente singular. Porque conoces el proceso. Pero hoy la idea de proceso está en declive: entre el botón que no existe y el que está en tu mano solo ves el dinero que ha costado, nada más. —Y la literatura, ¿es un arte o una artesanía? —Ambas cosas, claro. Es exploración estética y filosófica y artística, pero su propia elaboración de la obra requiere de las herramientas y los atributos del artesano, que como dijo Richard Sennett es aquel que hace algo bien por el simple hecho de querer hacer algo bien. Es una ética más que una praxis. Yo acabo un libro como se acaba un mueble: lijando, pasando sucesivas lijas cada vez más finas y al final un barniz que vuelvo a lijar hasta que ya considero que el libro no ofrece ningún tropiezo. —Por cierto: ¿hay algo mejor que una casa cerca del mar? —Hay pocas cosas mejores que una casa cerca del mar [y piensa]. Se me ocurre que una casa cerca del mar con una parra: eso es el Mediterráneo. Yo he vivido esa experiencia mediterránea en la costa española, por supuesto en Cataluña, en el Levante, en el sur de España. Lo he vivido también en Grecia, en Italia, en Córcega. Esa cercanía del mar luminoso, de la luz del Mediterráneo, con los símbolos de nuestra cultura: que son las aceitunas, la uva, la parra… Sí, lo mejor es una casa cerca del mar con una parra. Y a poder ser que sea una casa vieja, con cicatrices. —¿La suya es así? —Mi casa es una casa del siglo XIX, de 1875, que se reformó en los noventa porque antes fue un bar. En el lugar en el que tenemos ahora el comedor estuvo en su día el cuarto de baño de un local muy canalla, todavía resuenan en los muros las drogas que se consumieron allí, las copas que se rompieron [ríe]. Y como todas las casas viejas está en permanente estado de reconstrucción. Yo no paro de trabajar en la casa. Todo el tiempo le sucede algo, es una lista infinita de tareas. Y eso me gusta mucho: que la casa pida de nosotros trabajo e intervención, como si fuera un territorio a conquistar.
>> más información

Mariana Enríquez: «El terror es el género que mejor ha explicado siempre Argentina» (jue, 07 mar 2024)
A Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), tote bag de Lana del Rey al hombro y colgante de la 'red right hand' de Nick Cave en el cuello, le han montado una gira por España que se parece más a la de una estrella del rock que a la de una escritora. En la sede de Anagrama se respira, casi se masca, la expectación. Todo el mundo quiere saludarla; al equipo de La Central, de visita guiada por las instalaciones de la editorial, se le hace la boca agua; e incluso 'el jefe' italiano, Carlo Feltrinelli, se deja caer por ahí para decir 'ciao'. No es para menos: cinco años después de ganar el premio Herralde con 'Nuestra parte de noche',... Ver Más
>> más información

La Feria del Libro de Sevilla se celebrará en los Jardines de Murillo del 24 de octubre al 3 de noviembre (mar, 05 mar 2024)
La próxima edición de la Feria del Libro de Sevilla se celebrará del 24 de octubre al 3 de noviembre en los Jardines de Murillo. La Asociación Feria del Libro de Sevilla (AFLS) y el Ayuntamiento trabajan ya en una nueva edición que contará con los principales referentes de la literatura actual y apostará también por acercar el libro a nuevos públicos con un amplio programa de actividades complementarias. La feria tendrá un nuevo modelo de gestión basado en la organización conjunta en el que el Ayuntamiento asume la coordinación general mientras que la AFLS asume la dirección del evento en un clara apuesta por convertir a Sevilla en la ciudad del libro y por consolidar esta cita como referente cultural en todo el país. Así, la coordinación de la Feria del Libro de Sevilla recaerá en Jaime Maciá , responsable del Libro y Eventos Literarios en el Ayuntamiento de Sevilla. Por su parte, tras un proceso público y abierto de la AFLS al que han concurrido varios aspirantes, la dirección del evento correrá a cargo de Rafael Jurado , ratificado hoy por la asamblea de la Asociación. El Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Feria del Libro se encuentran inmersos ya en los preparativos de la Feria del Libro de 2024, que traslada su emplazamiento a los Jardines de Murillo debido a las obras proyectadas en la Plaza Nueva para el próximo otoño. Esta edición llevará aparejada la puesta en marcha de un amplio y novedoso programa de actividades centrado en la promoción de la lectura entre las familias y los jóvenes con el objetivo de llegar a nuevos públicos. Noticia Relacionada estandar Si Los sevillanos que han respondido al grito de SOS de las librerías R. Arrocha En la peor crisis del sector con casi diez establecimientos cerrados en unos meses, Rafael, María Eugenia y Miguel Ángel 'resisten' y abren su cuarta librería con La Botica de Lectores La puesta en marcha de este nuevo modelo de Feria viene marcada por una estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Sevilla y la Asociación Feria del Libro de Sevilla como organizadores de la cita. Esta nueva estructura de la Feria del Libro de Sevilla nace con la vocación de garantizar la gestión eficiente de los fondos públicos y la representatividad del sector, asegurando que la Feria del Libro de Sevilla continúe siendo un evento destacado tanto para el público en general como para los profesionales del libro con proyección de futuro con el objetivo de seguir creciendo cada año para convertirse en uno de los grandes referentes culturales de nuestro país.
>> más información

Máximo Huerta: «Que haya que repetir un brindis para grabarlo ya define cómo es la juventud de hoy» (dom, 03 mar 2024)
La lluvia ha espantado a los pintores de la place du Tertre, ya un espejismo de lo que fue, así que toca imaginarlos, como tantas cosas en París: no es nostalgia, es Historia. Máximo Huerta (Utiel, 1971) –abrigo abierto, jersey de pescador, aún es invierno todavía– pasea por Montmartre recordando aquellos tiempos en los que la ciudad era una fiesta y no una resaca de turistas y cazaturistas. Ya en Sacre Coeur, en la capilla de San Ignacio de Loyola, mira al techo y dice: todo empezó aquí. Y entonces señala el mosaico del ábside, del taller Mauméjean, donde dos mujeres destacan (si te fijas, si merodeas con la mirada) por su ropaje. «¡Son dos falleras! La que está de perfil es una mezcla entre Kiki de Montparnasse y Conchita Piquer». Con ese detalle, asegura, empezó lo que ahora es su nueva novela, 'París despertaba tarde' (Planeta), un regreso a los años veinte de la mano de Kiki de Montparnasse y Alice Humbert, la protagonista de 'Una tienda en París'. —París es una de sus obsesiones recurrentes. ¿Por qué ha vuelto esta vez?   —Esta novela ha sido como culminar una obsesión que tengo hacia esta época. Pero es que escribir es culminar una obsesión, y a mí los años veinte me fascinan desde hace mucho tiempo. Me parecen deslumbrantes, ingeniosos, insolentes. Tienen todo lo que puede gustarme para sentarme a escribir. Noticia Relacionada estandar Si Cuando París era una fiesta y España la invitada de lujo Juan Pedro Quiñonero La exposición 'El París de la Modernidad' (Petit Palais) ilustra las metamorfosis que sufrió la capital francesa entre 1905 y 1925 —Parece que más que una ciudad o una época en esta novela lo que describe es una juventud. —Es que todos eran muy jóvenes y ya habían vivido una guerra. Solo tenían ganas de olvidar, de vivir una adolescencia nueva. Necesitaban olvidar la tragedia y la única forma de hacerlo era la fiesta, el deseo loco de un mundo nuevo, las risas, los placeres. Así que la efervescencia que todos tenemos en la adolescencia pronto se adueñó de la capital. —Cita a Jean Moréas: «Los jóvenes están muy bien porque son absurdos». ¿Cómo ve ahora a la juventud? —La juventud siempre es muy distraída. Porque cuando eres joven estás mirándolo todo, estás intentando viajar, ir en moto, ligar, fantasear con qué serás de mayor. Pero ahora lo que veo es un montón de móviles. Veo una juventud que se mira demasiado a sí misma y no mira alrededor. Que está todo el rato mirando a través de las pantallas. Creo que se están perdiendo la vida. A mí me divertía emborracharme, pero no me estaba intentando grabar mientras estaba bebiendo y brindando. O sea, que haya que repetir el brindis para grabarlo ya define cómo es esta juventud. Seguramente viene porque está deseando gustar. Todos queremos que nos quieran, pero ese 'like' no es amor. —Al principio de la pandemia hubo quien aventuró que todo iba a terminar con unos nuevos felices veinte, igual que después de la Primera Guerra Mundial. Pero eso no ha ocurrido. Todavía.   —No ha ocurrido porque hay algo que no tenían entonces, y era miedo. Y ahora sí. Ahora tenemos miedo a no gustar, tenemos miedo a hacer cosas nuevas, a sentirnos ridículos. Tenemos miedos de todo tipo. En cambio, en 1920 le dieron un puntapié al siglo XIX y a lo que representaba: a las formas, a los buenos modales. Fueron diez años de una intensidad inaudita, y consiguieron algo que ahora no hacemos, y es conjugar la locura. Y todo eso lo hicieron con menos posibilidades que ahora. Con muchas menos posibilidades hubo vanguardia, hubo alegría. —Hay mucha pobreza en la novela. —Es que es lo normal en ese tiempo era ser pobre. Otra cosa es que alargaran la alegría, pero Francia era un país con casi dos millones de muertos, con cuatro millones de heridos, tullidos, intoxicados, traumatizados, mutilados. Con ese panorama de pobreza y de un muerto en cada familia era imposible olvidar el dolor. Pero había un deseo de reconstrucción muy potente. —Dice Kiki: «No es que me lleve mal con la tristeza, pero ya la viví». —Ella vive con intensidad esa época deslumbrante y es consciente de dónde viene. Viene de la pobreza y por eso sabe reconocer la alegría. Es la encarnación del espíritu de que todo es la última noche. De que todas las fiestas son la última fiesta. Era una actitud muy dadá. Se gastó la vida, y eso es bueno. Hay que arriesgarse, porque nos vamos a morir. —¿Su juventud fue así? —No, no. Yo tuve una juventud muy gris, muy normal, muy rural. Los años veinte estaban dentro de mi cabeza, pero no en mi cuerpo. —Por cierto, ¿es usted nostálgico? —Sí, pero desde que soy un crío. Si he sido muy fiel a alguna cosa es a la melancolía. No como ñoñería o dolor, sino como una forma de calentar los recuerdos, de pasarlos por un filtro. La melancolía no me incomoda ni me genera tristeza. Para mí tiene un punto dulzón. —¿París es una ciudad a la altura de su fantasía o le ha decepcionado? —París está idealizada hasta para los parisinos. Los parisinos son conscientes de haber hecho la Revolución Francesa, son conscientes de los años sesenta, son conscientes de los años veinte. Y están muy orgullosos de eso. Es una ciudad idealizada, sí, tanto desde dentro como desde fuera. Pero yo creo que cumple las expectativas… París es una ciudad hostil, como un amante al que luego perdonas por las flores [y ríe]. —De toda galería de personajes reales que desfilan por la novela, ¿a quién resucitaría para pasar una noche? —Me habría ido de fiesta con Kiki de Montparnasse, sin lugar a dudas. Lo más parecido a ella que tengo es Bibiana Fernández. Pero sí: Kiki. Me habría gustado ver en vivo cómo era la reina de Montparnasse. Se acabaron los años veinte cuando ella se acabó. Esto no es mío, es de Hemingway. —¿Eran tiempos menos aburridos? —Hay tiempos muy aburridos, sí. Y no lo digo porque tenga cincuenta y dos.
>> más información

Ramón de España: «Garfunkel no componía ni tocaba, hacía coros y befa de Paul Simon» (jue, 29 feb 2024)
Si detestan los domingos tomen ejemplo de Ramón de España: durante dos años escribió sobre los cantantes y grupos de pop que le hicieron la vida habitable. Claro, que para componer lo que él llama «un catálogo sentimental y desordenado» hay que contar con la memoria y la experiencia de quien firmó en cabeceras históricas como Star, Disco Exprés o Vibraciones. Un tesoro dominical, 'La edad de plástico' (Efe Eme): cien perfiles para una crónica del pop en la que no aparece Dylan, ni los Doors, ni Hendrix, ni James Brown: «Ninguno de ellos ha logrado nunca ponerme la piel de gallina», arguye el autor. El criterio de selección: «La urgencia del momento -Ramón de España publica en 'Crónica Global'-... Ver Más
>> más información

La novela maldita con la que Capote convirtió el cotilleo en alta literatura (mié, 28 feb 2024)
Empecemos por los focos. Es 1966 y Truman Capote acaba de publicar 'A Sangre Fría', una novela de no ficción (la primera de la historia, dijo) en la que había invertido seis años larguísimos, entre cuatro mil folios de documentación y dudas. Su rostro acapara las portadas de revistas y suplementos culturales de Estados Unidos, y su obra copa la lista de los best-sellers del 'New York Times' durante treinta y siete semanas, tiempo en el que vende más de trescientos mil ejemplares. Él está radiante, aparece en televisión, pasa sus vacaciones en yates y casas de campo que no son suyas, chismorrea con la alta sociedad, o mejor, con las mujeres de la alta sociedad, bebe y brinda sin... Ver Más
>> más información

Pierre Lemaitre: «Si una novela no sirve para entender una época es un objeto inútil» (lun, 26 feb 2024)
Sostiene Pierre Lemaitre (París, 1951) que, por aquello de las horas invertidas y los meses de arresto domiciliario, no hay peor enemigo para un novelista que el tiempo. En su caso, sin embargo, la debilidad es virtud y mina de oro. A saber: el paso del tiempo como recurso inagotable del que extraer relatos y la novela como mapamundi para moverse a placer por los vaivenes y convulsiones de la Francia del siglo XX. «Soy prisionero de una cronología, pero mi libertad está en elegir los momentos sobre los que escribo», asegura el francés. En ' El silencio y la cólera' (Salamandra), segunda entrega de esa tetralogía com la que se ha propuesto «contar el siglo XX con un poco... Ver Más
>> más información

Andréi Kurkov: «Negociar la paz sigue siendo un tema tabú en Ucrania» (vie, 23 feb 2024)
Nieva levemente en el centro de Kiev a primera hora de la mañana. En las aceras de la céntrica calle Yaroslaviv Val la gente discurre con normalidad hacia sus trabajos. Si no sabes que estás en Kiev, puede parecer una ciudad cualquiera de Europa. Sin embargo sus habitantes han madrugado más de la cuenta por el ruido de las sirenas poco antes de las siete de la mañana, tal y como cuenta el escritor Andréi Kurkov (Rusia, 1961), que se ha convertido sin querer en uno de los biógrafos oficiales de la Ucrania postsoviética. En sus novelas ha ido dibujando la complicada travesía hacia la independencia de un país que navega entre dos mundos. Ha pasado en tres décadas de... Ver Más
>> más información

Josan Hatero y Daniel Fernández Chambers ganan los premios Edebé de literatura infantil y juvenil (jue, 22 feb 2024)
El escritor barcelonés Josan Hatero, con la novela 'La guerra de Nico', y el tinerfeño D aniel Hernández Chambers, con 'Reyes de la montaña', dos historias de supervivencia, han ganado los 32 Premios Edebé de literatura infantil y juvenil, respectivamente. 'La guerra de Nico', de Josan Hatero, denuncia el absurdo bélico desde el punto de vista de un niño de 11 años que, por un error administrativo, es llamado al frente, y a pesar de que su madre y él intentan aclararlo, los militares ignoran sus explicaciones. En 'Reyes de la montaña', de Daniel Hernández Chambers, varios adolescentes de un centro de menores tendrán que aprender a sobrevivir solos en la naturaleza tras propagarse un virus letal por todo el planeta. El Premio Edebé de literatura juvenil está dotado con 30.000 euros y el de literatura infantil con 25.000 euros, y las obras ganadoras se publicarán en marzo en papel y en ebook en las cuatro lenguas cooficiales, así como en audiolibro y braille. Noticia Relacionada estandar No 'El abismo del olvido', de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, mejor cómic del año para la crítica César Sebastián, premio al autor emergente por 'Ronson' Esta edición de los premios ha recibido 313 manuscritos originales procedentes de España y otros países, en especial de Latinoamérica: 176 se han presentado en la modalidad infantil y 137 en la juvenil y 267 estaban escritos en castellano, 36 en catalán, 8 en gallego y dos en euskera. Hatero, guionista y profesor de escritura creativa con varios premios en su trayectoria, ha explicado que 'La guerra de Nico' nace de su experiencia en la mili y de haber «enterrado un año» de su juventud «en un uniforme». De 'Reyes de la montaña', la novela de Hernández Chambers, el jurado ha destacado su reflexión en torno a la condición humana.
>> más información

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail