Clara Sánchez, la novelista multipremiada que se rebela contra el éxito: «Hace muchísimo daño a los escritores» (Sat, 09 Dec 2023)
Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) fue una niña atrincherada en los libros y una mujer refugiada en su infancia. ¿No es la literatura una reivindicación de lo mismo? Como escritora, ha conquistado el
Planeta , el Nadal y el Alfaguara, aunque ahora, a los sesenta y ocho, no deja de repetir que «el éxito no existe». Pero acaba de publicar 'Los pecados de Marisa Salas' (Planeta) y hace un par de
meses se estrenó como académica de la Real Academia Española (RAE). Por eso ríe. —Ha escrito una novela sobre una mujer desencantada con la industria editorial. Una mujer con una carrera frustrada en
la literatura, y que además sufre un plagio. ¿De dónde nace esta historia? —Nace de todo el... Ver Más >> más información
'7 profetas, un análisis de la crisis mundial' (Tue, 05 Dec 2023)
'7 Profetas. Un análisis de la crisis mundial', escrito por Alexandre Havard y traducido por Luis Antonio de Larrauri, fue publicado en 2023 y editado por Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). El
libro explora la vida y las ideas de siete profetas, cuyas contribuciones a la filosofía y la sociedad han dejado una profunda huella en la historia . Su autor, Alexandre Havard, nacido en Francia en
1962, es el fundador del Virtuous Leadership Institute . Estudió Derecho en París y ejerció como abogado en Estrasburgo y Helsinki. Actualmente, vive y trabaja en Moscú. Además, promueve las virtudes
clásicas como la base de un liderazgo efectivo e imparte seminarios sobre virtudes en el liderazgo , tanto a ejecutivos como a estudiantes universitarios. Su libro hace hincapié en cómo la influencia
de la filosofía en nuestras vidas, en la educación, en la cultura, en la política, en la sociedad en general, es innegable . Explica como los filósofos dan a luz ideas que posteriormente se asientan
en el corazón y la mente de los hombres, para bien o para mal . Otro concepto que se aborda es la importancia no solo de comprender esas ideas, sino de comprender qué clase de persona es el filósofo
. El autor nos plantea una pregunta: Un filósofo sin vida y sin historia... ¿Es creíble? ¿Es viable su filosofía? Nos gusta debatir las ideas de filósofos, sin estudiar su personalidad. Como dice el
autor, esto es un gran error, ya que el corazón del pensador influye en sus ideas. Alexandre Havard Esta obra se divide en dos partes . En la primera parte se estudia lo que el autor ha denominado
como los 'destructores' : Descartes, Rousseau y Nietzsche. En Descartes, el corazón y la voluntad son estrangulados por la razón; encarna el racionalismo. En Rousseau, la razón y la voluntad quedan
sofocadas por el corazón y encarna el sentimentalismo. En Nietzsche, es la voluntad la que absorbe la razón y el corazón, él encarna el voluntarismo. Durante estas páginas también se verán reflejadas
las ideas de otros filósofos como Kant y Hegel, quienes vienen a ser la continuación lógica de Descartes. O Marx, continuador de Rousseau. Por otro lado, el autor explica, de una manera clara y
profunda, los conceptos del subjetivismo, el sentimentalismo y el totalitarismo. La segunda parte se centra en los que llama los 'constructores' : Pascal, Kierkegaard, Dostoyevski, Soloviev. Los
constructores son personalidades íntegras: su corazón, su razón y su voluntad funcionan en armonía, lo que les permite captar toda la parcialidad del pensamiento destructor y mostrarnos los caminos
para superarla. Estos cuatro pensadores son de una actualidad sorprendente. Cada uno a su manera y con su propio carisma, nos ilumina, nos inspira y nos incita a la acción. El estilo de escritura del
autor es claro y accesible , lo que hace que la obra sea una lectura apropiada, especialmente, para aquellos interesados en la filosofía y la influencia de las ideas en la sociedad . Está dirigido a
aquellos que buscan comprender el impacto de pensadores clave como Descartes, Rousseau, Nietzsche, Kant, Hegel, Marx, Pascal, Kierkegaard, Dostoyevski y Soloviev en la formación de nuestra
comprensión del ser humano En conclusión, '7 Profetas' es una ventana al fascinante mundo de estos pensadores y una invitación a explorar su impacto duradero en nuestra comprensión del ser humano .
Havard examina tanto a los 'destructores', quienes anuncian grandes convulsiones que ellos mismos provocan o favorecen mediante las ideas que transmiten, como a los 'constructores', que nos dan a
conocer los mismos problemas, pero sugieren vías para superarlos. El autor subraya la actualidad de sus enseñanzas , ofreciendo una exploración enriquecedora y contemporánea que inspira a la
reflexión y acción ante los desafíos actuales . Sin estudiar a estos autores a fondo, resulta difícil captar la esencia y el origen del drama universal que se está desarrollando ante nuestros ojos ,
así como tomar las decisiones existenciales que es preciso afrontar . FICHA ' 7 profetas. Un análisis de la crisis global' Autor: Alexandre Havard Editorial: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
(EUNSA) Año de edición: 2023 Disponible en EUNSA Disponible en Unebook
>> más información
Irvine Welsh: «Me lo paso tan bien escribiendo que ya no tengo tanta urgencia por salir de fiesta y liarla» (Tue, 05 Dec 2023)
A la quinta, parece, va la vencida e Irvine Welsh se despide (1958), o eso parece también, de los calamitosos protagonistas de 'Trainspotting' con 'Señalado por la muerte' (Anagrama), nueva vuelta de
tuerca a esa montaña rusa de violencia, adicciones, sexo desmadrado y yonquis mugrientos que revolucionó la cultura popular hace tres décadas. Así que adiós, o quien sabe si hasta la vista, a Renton,
Sick Boy, Begbie y Spud, entrañable y temible pandilla basura que, instalada ya en la edad adulta, sigue sembrando el pánico (y algo más) en una Edimburgo engullida por el turismo. —Así que, ¿ya
está? ¿Se acabó? ¿Es esto el 'grand finale' prometido? —Creo que sí, pero en realidad nunca puedes estar seguro de lo... Ver Más >> más información
El nuevo libro de Pedro Sánchez será presentado por Jorge Javier Vázquez (Mon, 04 Dec 2023)
El nuevo libro de Pedro Sánchez, 'Tierra firme', será presentado el próximo 11 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En esta puesta del largo de la segunda obra autobiográfica
política dle presidente del Gobierno, escrita de nuevo por Irene Lozano, Sánchez estará acompañado por la periodista Ángeles Caballero y por el televisivo J orge Javier Vázquez , que ejercerá de
maestro de ceremonias. Jorge Javier, mítico presentador al frente de 'Sálvame', que no ha corrido la misma suerte con 'Cuentos Chinos' , el programa diario que le ofreció Mediaset tras 'cargarse' su
buque insignia y que fue cancelado en un suspiro, es fiel seguidor del líder socialista, algo que no ha ocultado nunca. Noticia Relacionada estandar No La definición de Pedro Sánchez sobre Jorge
Javier Vázquez: necesita solo una frase ABC El presidente del Gobierno fue el invitado de 'Lo de Évole' en una entrevista que profundizó en su relación con algunos periodistas y medios De hecho,
cuando Sánchez estaba en pleno debate de investidura el pasado 16 de noviembre, día previo a la votación con la que renovaría su presidencia, Vázquez publicó una imagen en bañador en Instagram en la
que escribía: «Perro (en alusión al manido 'Perro Sanxe' ), hazme tuyo una vez más» . Un cariño y admiración que es mutuo, ya no sólo por la elección de Jorge Javier como el presentador de su libro,
sino por las palabras en público que Sánchez alguna vez le ha dedicado. Una de las últimas veces, en una entrevista con Jordi Évole en la que el socialista calificaba de «monstruo de la televisión» a
Vázquez. 'Tierra Firme' repasa los últimos meses de la vida del presidente Sánchez, desde el adelanto electoral que consultó con su mujer - Begoña Gómez - tras el mal resultado socialista en las
autonómicas de mayo; hasta el propio 23J de generales en las que vio la oportunidad de reeditar el Gobierno de coalición.
>> más información
Fernando Belzunce: «Hay que diferenciar con nitidez el periodismo de la comunicación» (Sat, 02 Dec 2023)
Pilotan con tino y buen pulso algunas de los medios más relevantes del mundo. Y han desgranado ante Fernando Belzunce (Pamplona, 1976) las claves del oficio en el que brillan y que comparten con el
director general editorial de Vocento. Belzunce reúne en 'Directores' (Libros del Cuerno) sus entrevistas a once responsables de medios centenarios o emergentes, de 'The New York Times' a 'El Faro' o
'Rappler'. Sabios del oficio de contar verdades que confluyen en un libro esencial y bilingüe -español e inglés- cuyos beneficios de las ventas serán para la Asociación de la Prensa de Madrid (APM),
donde se presentó este viernes. Belzunce charló con el director editorial del Instituto Reuters, Eduardo Suárez; con el editor del libro, Javier Errea, y con el presidente de la APM, Juan Caño,
'padrinos' de este manual del mejor periodismo. Una lúcida y poliédrica reflexión colectiva sobre una profesión con un pasado brillante, superando crisis tras crisis en el presente y con el futuro
asegurado a pesar de las incertidumbres. Los once entrevistados, hasta los más pesimistas, están de acuerdo en que el periodismo seguirá siendo necesario sea cual sea su soporte y la evolución
tecnológica, con desafíos como la inteligencia artificial. «Será un tsunami, una revolución total que nos afectará en muchas cosas y sobre la que trabajamos en Vocento sin entrar en la generación de
contenidos», anticipa Belzunce. «Pero hay y habrá que diferenciar con nitidez el periodismo de la comunicación y del entretenimiento», plantea. «El periodismo se abrirá camino, aunque otra cosa es
pretender que vaya a cambiarlo todo, que es una épica idealizada». «El periodismo debe hacerse más fuerte en sus atributos», reclama Belzunce, que dialoga sobre la labor de redactores y directores y
su cada vez más complejo trabajo de gestión. Lo hace en unas entrevistas esclarecedoras en momentos de vértigo para el periodismo, que cambió el paso con los desafíos digitales que obligaron a
replantear y reafirmar los pilares de una profesión centenaria y necesaria. Ampliar la mirada «El reto de los directores se ha complicado y ahora deben tener más sensibilidad para lo no editorial y
ampliar la mirada», destaca Belzunce. Cree Eduardo Suárez que la figura del director «es hoy más cercana a la de un cineasta o un director de orquesta» y afirma Javier Errea que «dirigir hoy un
diario es una putada». Se aborda en las entrevistas la independencia del periodista, la dificultad de conciliar rigor e inmediatez, los modelos de negocio, el acoso de los poderes políticos y
económicos, la creciente polarización política, la desinformación y la preocupante y perniciosa amenaza de las redes. Un tema candente para todos los entrevistados. «Las redes son un mal necesario,
pero también una herramienta que da audiencia», reflexiona Belzunce recordando las incesantes amenazas a Maria Ressa, periodista filipina, presidenta y fundadora del digital 'Rappler' y premio Nobel
de la Paz. Aborda la competencia de gigantes tecnológicos como Facebook y otras plataformas donde se manipula y maniobra y se diluyen las fronteras entre realidad y ficción. Ressa, que ha sufrido más
de medio millón de ataques personales en redes, tiene a Mark Zuckerberg por «el mayor dictador». Cree además que «la estructura de incentivos de las redes sociales recompensa el mal periodismo y las
mentiras». «La presión en redes es novedosa y asusta y esa exposición pública es muy complicada», reconoce Belzunce. Un problema que en la 'Folha de S. Paulo' que dirige Sérgio Dávila afrontan con
una psicóloga. Atacados con saña por el entorno de Jair Bolsonaro, Dávila defiende la pluralidad como «un principio no se puede aparcar». «Hacerlo sería renunciar a hacer periodismo», asegura. Carlos
Dada, periodista salvadoreño y director 'El Faro', vive también amenazado, pero defiende la necesidad del buen periodismo en un país castigado por el régimen de Nayib Bukele que recurre a la
intimidación y la violencia para amenazar la libertad de prensa en un país donde entre 50 y 90 periodistas son asesinados cada año. Admite el efecto perverso de las redes el polaco Adam Michnik al
frente de 'Gazeta Wyborcza'. Pero habla de la «paradoja digital» para sostener que «Internet amplía la zona de libertad, en especial para los medios con menos recursos». «Si no creyera que puedo
cambiar el mundo con lo que escribo, no escribiría nada» le dice Michnik a Belzunce. «La promesa de Internet ha sido un fraude» para Emilio García-Ruiz, director de 'San Francisco Chronicle'. «Nadie
vio que los malos podrían dominar Internet con sus campañas de desinformación», lamenta reconociendo que ahora «no hay forma de comunicar sin las poderosas plataformas». Son necesarias para
amplificar el periodismo, «pero estamos en guerra con ellas». «Es lo que llamamos en Estados Unidos un 'frenemy', un amigo que es enemigo», resume. David Walmsley, periodista norirlandés que hoy
dirige 'The Globe and Mail' en Toronto, denuncia también la toxicidad de las redes. «Si dejas que los algoritmos y los datos basados en la audiencia controlen tu criterio, ya no te dedicas al
periodismo», señala. «Las redes sociales empequeñecen el mundo. Son burbujas. El peligro es que nuestros periodistas tomen Twitter (hoy X) como una realidad», asegura Wolfgang Krach, director de
'Süddeutsche Zeitung'. «Si pierdes la confianza de los lectores no tienes nada», subraya Roula Khalaf, directora de la legendaria cabecera 'Financial Times'. Para ella, «el periodismo es hoy más
necesario que nunca» ya que «los lectores nos buscan más en tiempos de incertidumbre». Según Alessandra Galloni, la primera directora de 'Reuters', el gran desafío y la clave del éxito es «unir la
verdad y la velocidad» lo que practica en la legendaria agencia priorizando la verdad sobre la velocidad. Joe Kahn, director de 'The New York Times', esa 'dama gris' que marca la pauta en el
periodismo global, cree que «la polarización política es hoy un gran desafío del periodismo» y alerta también sobre la toxicidad de unas redes «que no son útiles ni representativas». La confianza es
el activo «más valorado» por Emma Tucker, editora del 'Sunday Times' en el momento de la entrevista y ahora directora de 'The Wall Street Journal' y cuyo empeño es «ofrecer algo diferente al lector».
>> más información
Juan Ramón Jiménez, inédito y erótico: rescatan sus poemas más explícitos (Sat, 02 Dec 2023)
Hay que imaginarse a Juan Ramón Jiménez joven y seductor, atrapado en Moguer, más por obligación que por ganas, aún neurótico y tristísimo, hipocondríaco e inquieto, igual que se había ido a Madrid
en 1901. «Celebro que haya dejado usted de suicidarse para el año próximo», le escribía su confidente, María Lejárraga, que ya se tomaba a broma su preocupación por una muerte inminente. En ese cada
día estoy peor el hombre decidió ponerlo todo por escrito, lo que veía y vivía, y entró en una fiebre creativa que le duraría años, y de la que salió con miles de folios llenos, entre los que estaban
joyas como 'Platero y yo'. Las horas en el pueblo eran largas, y no... Ver
Más >> más información
Fallece Vasilis Vasilikós, autor de la novela 'Z', a los 89 años (Fri, 01 Dec 2023)
Vasilis Vasilikós, uno de los escritores griegos más emblemáticos y premiados de la segunda mitad del siglo XX, falleció este jueves en su casa de Atenas. Autor de más de 100 novelas, relatos, obras
de teatro y poesía, es el escritor griego más traducido después de los universales Nikos Kazantzakis, y los poetas Yanis Ritsos y Constantinos Cavafis. Su obra más conocida 'Z', publicada en 1967 y
traducida a más de 30 idiomas, inspiró la película homónima del cineasta grecofrancés Costas Gavrás, protagonizada Yves Montand, Jean-Louis Trintignant, Irene Papas y Jacques Perrin, con música del
gran compositor griego Mikis Theodorakis y guion de Jorge Semprún. La novela política inspirada en el asesinato del político de izquierdas Grigoris Lambrakis en el... Ver Más >> más información
Karina Sainz Borgo gana en Suiza el premio Jan Michalski (Wed, 29 Nov 2023)
El jurado del premio Jan Michalski ha concedido su premio internacional a Karina Sainz Borgo, escritora, reciente premio Gistau, por su novela 'El tercer país', traducida al francés por Stéphanie
Decante, aplaudiendo calurosamente la «alegoría luminosa y grave de su obra». Vera Michalski, Jonathan Coe, Kapka Kassabova, Valérie Mréjen, Gonçalo M. Tavares y Andrea Marcolongo, los miembros del
jurado, estiman que Karina «ha creado un universo novelesco muy potente, que combina con brillantez varias tradiciones literarias, con una mirada sin concesiones y muy humana sobre los dramas de las
migraciones». El premio, dotado con 50.000 francos suizos (unos 51.705 euros), se concedió este miércoles en Montricher, donde se encuentra la sede suiza de la Fundación Jan Michalski, decidida a
consagrar en la escena internacional a un autor o autora que considera de primera importancia. La Fundación recuerda que la obra de Karina Sainz Borgo ha sido traducida con éxito creciente en una
veintena de países. Karina respondió a la concesión del premio con un bello y emocionante discurso donde desbroza con apasionada precisión su concepción de la gran literatura y el arte. «A la
literatura se llega por desesperación», comenzó diciendo la escritora, agregando: «De ella habrá de surgir una meseta narrada por un hidalgo o el patíbulo contado por un asesino. La literatura
ensancha o estrecha el mundo, según quién nos lo cuente. En ella caben la pastora Marcela cervantina y el arsénico que Emma Bovary se lleva a la boca. La novela descubre los lugares inmorales de
nosotros mismos. Por eso escribir es un acto extractivo, es escarbar la tierra con las manos. Para conocerlo, al mundo hay que despellejarlo. Por eso de una novela nunca se sale ileso». Noticia
Relacionada estandar Si Karina Sainz Borgo, premio Gistau: «La columna de opinión es la gran ágora de España» Jaime G. Mora La autora venezolana gana el IV premio de Periodismo David Gistau por el
artículo 'Aunque digáis lo contrario', publicado en ABC Karina aprovechó la oportunidad para ofrecer su visión propia de las metamorfosis de su obra: «En mi primera novela, 'La hija de la española',
conté la historia de Adelaida Falcón, una mujer que usa la identidad de otra para escapar de un lugar en ruinas. Adelaida, la protagonista, se apropia del nombre de su vecina, a la que encuentra
muerta en el suelo. Empujada por la desesperación de una violencia que traspasa las paredes, enloquecida por el miedo, Adelaida se deshace del cuerpo sin vida de aquella junto a la que vivió durante
años. La arroja como un bulto a una fogata urbana, le niega cualquier recuerdo o sepultura, con el único objetivo de usar su nombre para escapar. Adelaida es la peor versión de quienes han
sobrevivido. Adelaida podría ser cualquiera de nosotros». 'El tercer país', mi segunda novela, continuó Karina, «narra la travesía de una mujer que atraviesa la frontera cargando a sus hijos muertos
dentro de una caja de zapatos, con el único propósito de darles una sepultura digna. Nací en un país en el que hasta las flores son peligrosas. Fui educada en la belleza y la depredación. La
destrucción, la demolición y la profanación me enseñaron a sorber la belleza muy rápidamente, antes de que alguien me la arrebatara. Crecí llevándome el mundo a la boca y masticándolo antes de que
desapareciera ante mis ojos. Creo que eso puede explicar por qué en mis novelas los personajes se agarran al mundo sujetándolo con los dientes. Pelean como bestias asustadas». Territorio imaginario
Para la escritora venezolana afincada en Madrid, columnista de ABC y reciente premio Gistau, literatura y vida se confunden y traban a través de un tejido de emociones y tragedias que ella describe
de este modo: «'El tercer país' ocurre en un territorio imaginario, Mezquite, un lugar que bebe de la Comala de Juan Rulfo, un paraje cuyas potentes tolvaneras dejan al descubierto a la Antígona de
Sófocles, esa mujer que viola la ley y desafía al poder para enterrar a los muertos. La tragedia, otra vez, como una máscara que tenemos que vestir para dar sentido a lo que hemos vivido. Mi mundo
literario, el que he confeccionado para sobrellevar el que dejé atrás, está lleno de surcos, de estrías, de piel herida, de sangre seca, de ruinas. Dejé mi país hace casi veinte años. A él vuelvo en
mis novelas o en mis pesadillas. Entierro una y otra vez el lugar en el que nací, me despido de él para crear una tierra nueva». Karina describe su creación literaria como una «tumba» y una
«profecía», al mismo tiempo, creando nuevos mundos: «Cuando escribo, amaso una piel para el mundo desgarrado que llevo dentro. Nací en el reino de la belleza y la catástrofe. Soy una criatura educada
en la belleza de la tragedia. La conozco. Me habita. De los cinco movimientos de la Segunda Sinfonía de Mahler, el último es el más hermoso. El juicio final ha llegado, los muertos resucitan y los
pecadores espantan sus faltas para librarse del infierno. Suenan las trompetas del Apocalipsis y luego un aterrador silencio. En ese instante oscuro, ausente de cualquier nota, emerge el canto de un
ruiseñor. Ese momento fugaz, brevísimo, anticipa las voces del coro que anuncia la resurrección que da nombre a la sinfonía. Es el triunfo de la vida sobre la muerte. Y es justamente eso lo que
ocurre en 'El tercer país'. Entre tumbas polvorientas, en medio de toda esa desolación, hay un pájaro que canta y un sol que persevera hasta convertir la noche en amanecer».
>> más información
Roberto Saviano: «España está llena de mafias, pero ningún político dice ni una palabra» (Wed, 29 Nov 2023)
Roberto Saviano (Nápoles, 1979) ha dedicado su nueva novela «a la sangre derramada que nunca se seca». Se titula 'Los valientes están solos' (Anagrama) y la acción transcurre entre dos explosiones
trágicas. La primera sucede en 1943, en Corleone, mientras una familia manipula una bomba del bando aliado para desmontarla y venderla. Mueren todos, menos el niño, que se convertiría luego en Totò
Riina, nombre fundamental de la Mafia y la historia criminal reciente, el 'capo dei capi'. La segunda explosión no es un accidente, sino un atentado: el que ordenó Riina en 1992 para acabar con
Giovanni Falcone, azote de la Cosa Nostra . Una bomba hizo saltar su coche por los aires, llevándose por delante al juez, a... Ver Más >> más información
«Se gestó una respuesta a un concepto de ciudad, a una forma de entender la vida cotidiana, a una forma de valorar el confort» (Wed, 29 Nov 2023)
Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (ETS de Arquitectura de Madrid-Universidad Politécnica), Carlos Sambricio es Doctor tanto por la Universidad Complutense como por l'Ecole
des Hâutes Etudes de Sciences Sociales de Paris), con libros como, entre otros, 'Territorio y ciudad en la España Ilustrada' y 'De la Ciudad Ilustrada a la primera mitad del siglo XX' (1999) (como
autor) y ' La construcción de la ciudad liberal' y 'Ciudad y vivienda en América Latina, 1930-1960' (como coordinador y editor). Sambricio destaca en esta entrevista las razones por las que la
arquitectura española entre 1950 y 1990, entre el franquismo y la democracia, se convirtió en una de las más relevantes de nuestra historia. Aporta un interesante recorrido, fruto de conocimiento y
experiencia, por la esencia de 'La cultura arquitectónica en los años de la Transición' (Universidad de Sevilla), Premio a la Mejor Monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura (Premios
Nacionales de Edición Universitaria) «por tratarse de 22 colaboraciones de críticos y arquitectos en torno a la renovación y la práctica arquitectónica española de los años cincuenta y su
incorporación a los estilos europeos como los de Lefebvre y Tafuri». ¿Cómo condensaría la esencia de las denominadas 'claves culturales' para el desarrollo de esos años de transformación? ¿Se puede
hablar de una transición paralela a la político-social? Cierto es que para los políticos que componían las Cortes españolas, la aprobación, en 1977, de la Ley de Reforma Política (por la que se
posibilitaban las primeras elecciones libres celebradas en España desde febrero de 1936) dio pie a 'La España de la transición'. Sin embargo desde la cultura, muy pronto (desde 1945) hubo quienes (y
no me refiero al exilio ni tampoco al exilio interior) reclamaron abandonar las imprecisas consignas formuladas tanto por la Iglesia (reivindicando la 'casa católica'), las opciones regionalistas
(como hiciera Regiones Devastadas), las propuestas megalománicas (el Valle de los Caídos) o pseudohistoricistas (el ministerio del aire). Quienes reclamaron tal cambio fueron arquitectos más que
próximos al Régimen (Isaac, de la Sota, Coderch, Aguinaga…) que veían cómo la Europa de la posguerra se reconstruía desde premisas de modernidad. Argumentaban igualmente lo absurdo de pretender
llevar a término grandes proyectos cuando España vivía una situación de quiebra económica, por lo que proponían volver la mirada hacia Europa, máxime cuando el fracaso de la política autárquica
estaba suponiendo el de gran número de inmigrantes que, abandonando el campo, llegaban a las grandes ciudades asentándose bien en cuevas, bien en grandes barriadas de chabolas. No olvidemos, sobre
todo, las tensiones internas existentes en aquel Régimen: si la 'huelga de tranvías' de Barcelona (1951) tuvo como consecuencia un cambio de gobierno en el que ministros del Opus ocupaban cargos
hasta entonces reservados para Falange, la reacción de un grupo de economistas (Velarde, Albiñana, Fuentes…) próximos al núcleo duro del diario 'Arriba' reclamaba, por vez primera, la
industrialización de la vivienda frente a los sistemas artesanales entonces imperantes. En 1954 y 55 se producía el violento choque entre Girón de Velasco y Solís Ruiz al buscar el segundo que las
características de las viviendas construidas para los sindicatos tuvieran idénticas calidades que las construidas al amparo de la ley de viviendas verificables. Tensión reflejada, por ejemplo, en
películas como 'El Inquilino', del falangista Nieves Conde, tensiones que condujeron, en 1957 con la política de Arrese de transferir del sector público al sector privado la competencia la
construcción de viviendas sociales. Al igual que ocurriera en 1914, una nueva generación (entonces representada, por ejemplo, por Unamuno o Ortega) entendió que la solución estaba en Europa. En ese
sentido, los debates, las inquietudes, las preocupaciones, etc. se generalizaron pronto, no sólo entre profesionales, sino, de manera más general, en la población, de manera tal que las luchas por
democratizar los colegios profesionales, las centrales sindicales, los movimientos ciudadanos o quienes reclamaban una libertad cultural se generalizaron. … ¿Hasta qué punto España se diferenciaba en
esa época del entorno europeo? El franquismo fue largo: conviene, sin embargo, recordar la diferencia existente entre la España de los años 40 y la Europa de la reconstrucción… fue total: en los años
50 (y ante la crisis económica y el altísimo paro existente) la política del Ministerio del Trabajo fue (buscando, básicamente, paliar el paro) incentivar la industria de la construcción, primando
las destinadas a la clase media por cuanto era la única con posibilidades de acceder a la compra. En consecuencia, exigió en dichas viviendas el confort que comenzaba a ver a través del cine,
pasándose del 'mueble castellano' a los muebles de formica. Recordemos, en este sentido, cuanto el 'confort' aparece en la Barcelona de 1953, cuando los franceses 'Salón des Arts Ménagers' se tomaron
como referencia al construirse en Barcelona, tanto en las 'viviendas del congreso eucarístico' como en las 'casas del gobernador'. En los 60, el turismo trastocó la moral impuesta 'manu militari' por
la Iglesia. En pocos años, los trajes de baño femeninos dejaban de ser de cuerpo entero y con falditas para pasar los bikinis (recordemos, igualmente, las 'chicas Movierecord' anunciando los primeros
electrodomésticos). El cine jugó un papel más que importante al mostrar ya no las contradicciones de una sociedad y si, por el contrario, las 'comodidades' habituales en países como Alemania,
Inglaterra, Suiza, Italia… y todo ello (unido tanto a la voluntad política del Régimen por integrarse en Europa como a las consecuencias políticas que se derivaron de las huelgas de 1962, en
Asturias) tuvo como consecuencia no sólo la pretensión por integrarse políticamente en Europa, sino la más popular de compartir las mismas formas de vida. Así, a comienzos de los años setenta un
hecho aparentemente anecdótico (viajar en autobús, la noche del sábado a domingo desde Madrid a Perpiñán para ver la prohibida en España 'El último tango en Paris' y volver, de manera mas que
precipitada, en la tarde del domingo para poder trabajar el lunes) refleja cuánto el país había cambiado y conforme el nivel de vida subió, la voluntad por integrarse en Europa no ya políticamente,
sino compartiendo formas de vida, se hicieron más evidentes. Como Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, ¿qué claves destacaría de esta obra colectiva? La obra se ha planteado
buscando hacer ver, como en la arquitectura de aquellos años, en la que se gestó una respuesta a un concepto de ciudad, a una forma de entender la vida cotidiana, a una forma de valorar el confort. A
riesgo de equivocarme, me atrevería decir que el momento más importante de la historia de la arquitectura española (en su generalidad, esto es, no refiriéndome a piezas excepcionales como pudieran
ser la Alhambra de Granada, El Escorial, la obra de Juan de Villanueva…) fue el desarrollada por los arquitectos españoles entre 1950 y 1990. No se entienda esta afirmación como panegírico al
Régimen: lo que comento es como si, hablando de la calidad de los profesionales que trabajan de la sanidad, se identificara mi elogio al saber hacer de los cirujanos, por ejemplo, con una glosa a la
política de sanitaria de tal o cual partido político. Lo que hubo fue que, en el esfuerzo por 'europeizarnos', muy pronto los gritos de ritual («el pueblo necesita poetas», había dicho un tanto
cínicamente Girón para con ello justificar las frases altisonantes vacías de contenido) quedaron abandonados. Como autor de 'Ciudad y vivienda en América Latina', ¿hasta qué punto se ha 'transferido'
el espíritu de la arquitectura española a esas latitudes? Quien repase, por ejemplo, las revistas alemanas de la República de Weimar (en los años en los que la vanguardia europea sobresalía en
Alemania- verá cómo apenas hubo, entre 1920 y 1933), verá artículos dedicados a la arquitectura española: sin embargo, en la década de los 60 y 70, las más importantes revistas de arquitectura
italianas, francesas, alemanas, inglesas, estadounidenses… dedicaron números monográficos dando a conocer la nueva experiencia española. Sepamos que, a finales de la década de los 40, una Delegación
española, encabezada por Gutiérrez Soto, acudía a la bienal de arquitectura que se celebraba en Lima, mostrando el proyecto del Ministerio del Aire: y cuando aquella esperaba aclamaciones, lo que
encontró con abucheos y rechazos más que públicos por parte de quienes repudiaban aquella arquitectura. América latina (la América Hispana, Iberoamérica o, dicho de otro modo, el continente al sur de
Texas) no tuvo más noticias de la arquitectura española que las que llevó el exilio. Antonio Bonet Castellana, Martín Domínguez, Félix Candela, Josep Lluís Sert, Eduardo Robles Piquer, Bernardo Giner
de los Ríos, Enrique Segarra, José Luis Benlliure, Ovidio Botella, Arturo Sáenz de la Calzada… llegaron a una América cuyos gobernantes tuvieron como pauta general, entre 1930 y 1960, a una doble
política: transformar las ciudades coloniales en modernas metrópolis, nueva imagen de ciudad con la que fácilmente podrían identificarse y, paralelamente, a través de importantes oficinas de
proyectos dependientes de los gobiernos, desarrollar una política de vivienda dirigida no a las poblaciones más necesitadas sino a quienes (entendían) a corto plazo iban a constituirse como naciente
clase media, apoyo en síntesis de aquellos gobiernos. Y, en el caso español, tanto a emigrantes como a exilados, Sin embargo, 1939 cortó aquella influencia, no habiéndose recuperado tal presencia
(con puntuales excepciones) en las últimas décadas. En la obra se menciona la importancia de estilos europeos como los de Lefebvre y Tafuri… ¿cómo influyeron referencias como estas en nuestro
recorrido? Los años 60 y 70 fueron, en casi toda Europa, años de efervescencia cultural. En arquitectura, la preocupación fue entender qué era la ciudad histórica, cuál debía ser la política de
protección de la misma, cómo desarrollar una política de equipamientos, de qué manera resolver los transportes públicos… En los años del desarrollismo, todos estos problemas se hicieron presentes
aquella España: muchos recordarán, quizá, cuanto a la salida de algunas estaciones de Metro se anunciaban a gritos 'las camionetas', los autobuses privados que (ante la inexistencia de transporte
municipal) trasladaban desde el límite de Madrid a quienes vivían en el extrarradio. Como señaló en los años cuarenta un importante urbanista madrileño (Luis Pérez Mínguez) al periodista que se pedía
señalar… dónde estaba el límite de Madrid, refiriéndose claramente a la diferencia existente entre los barrios de la burguesía y los periféricos de chabolas, la respuesta fue lapidaria: el límite de
Madrid está en el confort. Recordemos en este contexto, cómo la reivindicación de las primeras asociaciones de vecinos fue exigiendo el asfaltado de las calles, la creación de infraestructuras y
equipamientos… temas todos ellos estudiados en los distintos países europeos. El indiscutible crecimiento económico de España no se correspondía con la calidad de vida de la población, el tema
'España' se convirtió en preocupación de muchos profesionales (sociólogos, economistas, arquitectos, urbanistas…) extranjeros que vieron España como un territorio todavía casi virgen, en cuyas
ciudades se podía todavía proponer actuaciones de salvaguarda de los cascos históricos, de sus tejidos urbanos, de una arquitectura domestica (los patios andaluces, por ejemplo) singular y que
históricamente había sido clave en la vida cotidiana. ¿Sobre qué líneas piensa, con este trabajo editorial como base, que se desarrollará la arquitectura del siglo XXI? Vivimos momentos en los que
las preocupaciones que caracterizaron los años 60 y 70 no tienen ya actualidad. Y eso que Arrese, con el Plan de Urgencia Social de 1957, propició que hoy España viva una de las más singulares
contradicciones al fomentar la 'necesidad' de comprar una vivienda, por cuanto 'alquilar es tirar el dinero'. Hoy, son más frecuentes los titulares de la prensa diaria donde (un gran escándalo)
señalan cómo los jóvenes tienen difícil comprar una vivienda como comentario que provocaría no sólo risas sino también indignación en países como Holanda, Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza… donde
lo habitual la vivienda en alquiler. En España, la especulación del suelo y la gentrificación (desalojar a una población asentada para, en su lugar, levantar viviendas de lujo inaccesibles para la
población autóctona) tiene consecuencias: hace muy pocos años, en el caso concreto de Madrid, su ayuntamiento procedió a malvender las viviendas públicas, descapitalizando el patrimonio municipal
bajo el momento que su administración era compleja… naturalmente, aquella operación (creo que hoy en los tribunales) no sólo manchó el nombre de los/las responsables municipales. La ironía es que,
hoy, partidos políticos de la oposición reclaman como necesidad urgente la construcción de viviendas en alquiler olvidando que fue su propio partido quien, ni siquiera hace 20 años, procedió a
desmantelar y malvender las viviendas en alquiler propiedad del ayuntamiento. Si algo debe cambiar hoy es cómo encarar una política de promoción a la vivienda de alquiler, construida por el Estado.
Cierto que existe picaresca en todos los estamentos: hemos visto cómo tanto las viviendas militares como las construidas para funcionarios o, incluso, las edificadas por centrales sindicales
(viviendas subvencionadas todas ellas, y que en principio no podían venderse sino hasta muchos años después de haber sido construidas) se han ‘liberalizado’, posibilitando su inmediata puesta en el
mercado libre y, en consecuencia, favoreciendo un proceso de gentrificación. Frente a ello, frente a la política de compra de vivienda, el reclamo de una política de alquileres siendo el deseo
algunos conseguir una política de vivienda pública de alquiler, ajustando estos proporcionalmente los ingresos mensuales de sus inquilinos. Pero mientras la política municipal siga siendo vender las
viviendas subvencionadas, construidas en alquiler, a fondos buitre… FICHA 'La cultura arquitectónica en los años de la Transición' Autor (Ed): Carlos Sambricio Editorial: Editorial Universidad de
Sevilla Año de edición: 2023 Disponible en Editorial US Disponible en Unebook
>> más información
El Bob Dylan más pesado: un libro de 2,4 kilos para descifrar su mastodóntico misterio (Tue, 28 Nov 2023)
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento. Ya nos avisó . Pero ahora la monumental obra oficial, de referencia y autorizada sobre una de las figuras más relevantes del siglo XX y de la
música popular, proverbialmente (des)conocido por su inasibilidad, aterriza en español: ' Bob Dylan: Mixing up the medicine '. Un mamotreto de 2,4 kg ideal para hacer press banca en el gimnasio y ya
publicado en Estados Unidos en octubre, aquí saldrá mañana. Por 76 euros. Y una promesa: todo. Aunque la respuesta, ya lo saben, esté flotando en el viento... El tomo de enciclopedia comienza con una
ironía marca de la casa : «A estas alturas, todo el mundo sabe que hay un millón... Ver Más >> más información
'Tierra firme': Pedro Sánchez va a publicar su segundo libro como presidente del Gobierno (Mon, 27 Nov 2023)
Tras 'Manual de resistencia' , el primer libro que un presidente del gobierno español publicaba durante su mandato, Pedro Sánchez inicia su segunda legislatura con ' Tierra firme ' (ed. Península),
una obra que «apela de nuevo a la ciudadanía, sin intermediarios y al margen de la rueda de la inmediatez y el ruido mediático», según reza la hoja promocional. El artefacto, escrito realmente por
Irene Lozano , saldrá a la venta el 4 de diciembre. Recordemos que con su anterior libro , Pedro Sánchez incumplió la ley pues, como desveló ABC, el nuevo presidente en su «declaración de actividades
a la toma de posesión» señalaba haber sido diputado «hasta el 29 de octubre de 2016 y secretario general del PSOE desde mayo de 2017, con un sueldo del partido que ascendió a 61.754,72 euros». En
cuanto a actividades «profesionales, mercantiles o laborales, por cuenta propia o ajena», Pedro Sánchez no consignó ninguna lo que generaba esa ilegalidad aunque donara dinero. La sinopsis de 'Tierra
firme' es la siguiente: «En los cuatro años transcurridos desde ' Manual de resistencia ', Pedro Sánchez ha formado el primer Gobierno de coalición de la historia reciente de España , ha liderado el
país durante una pandemia, una guerra en Ucrania y sus consecuencias económicas en toda Europa, y ha tenido que hacer frente a otras muchas crisis, como la erupción de un volcán en La Palma. Pese a
todas las dificultades, en esta pasada legislatura se han sentado las bases de grandes transformaciones en políticas medioambientales, la lucha contra la desigualdad y la transición digital como ejes
principales. Se trata de cambios que requieren maduración, coherencia en las políticas y constancia para consolidarse. En el futuro se abre un panorama complejo, con numerosas incertidumbres, en el
que está en juego algo tan elemental como el avance o el retroceso de nuestro país. Este libro —una crónica en primera persona que abarca hasta la noche electoral del 23 de julio de 2023 — es una
apelación, sin intermediarios, a la ciudadanía. Aborda la acción de Gobierno, pero también 'lo que es posible lograr como nación en el futuro: pasar de la resistencia a esa tierra firme que España
alcanzará cuando culminen todas las transformaciones ya en marcha'». En la nota de prensa, incluyen además esta parte del prólogo: «Esa noche sabríamos si la ciudadanía daba por bueno el 'todo vale',
incluyendo las mentiras palmarias, los bulos, las campañas de desinformación y la invención de conspiraciones; si es aceptable en el principal partido de la oposición un talante democrático tan pobre
que juzga ilegítimo a cualquier presidente del Gobierno que no sea suyo; si el catastrofismo alimentado por algunos medios de comunicación constituía un reflejo de la opinión ciudadana o solo de
sus deseos de tener un Gobierno cercano a sus intereses, y si la inevitabilidad del Gobierno de la derecha que preconizaban las encuestas era real o imaginaria». Lo que no incluye esta comunicación
promocional es mención alguna a Lozano como escritora en la sombra del libro, como ya hiciera en 'Manual de resistencia', publicado en 2019. Tras pasar de Ciudadanos al PSOE, Lozano, que en LinkedIn
se define como «Pensadora, escritora y política», ha ocupado cargos tan variados como ser secretaria de Estado de la España Global, presidenta del Consejo Superior de Deportes y directora de la Casa
Árabe.
>> más información
Juan Manuel de Prada: «Yo soy un escritor raro porque me repugnan el país y el tiempo en los que vivo» (Thu, 23 Nov 2023)
El nuevo libro de Juan Manuel de Prada, 'Raros como yo' (Espasa), es una galería de autores malditos, algunos genios incomprendidos, otros seres rematadamente trágicos, algunos célebres y otros
olvidados, pero todos incómodos por algo. Él, claro, los rescata y los retrata por el perfil bueno. «Yo creo que el escritor raro es el que choca con la mentalidad de su tiempo. Yo soy un escritor
raro porque me repugna el país y el tiempo en el que vivo», aseveró ayer el escritor en la presentación del libro , que tuvo lugar en el 'Ámbito Cultural' de El Corte Inglés, en Madrid, minutos
después del encendido de luces navideño, nuevo rito del calendario lunar. Al literato lo acompañó el periodista... Ver Más >> más información
La censura ya no es lo que era: un recorrido por tres siglos de libros prohibidos (Thu, 23 Nov 2023)
Empecemos con una buena noticia: la Inquisición española nunca se preocupó mucho por la obscenidad. —Ah, ¿no? —No, no. El concepto de mal libro es tramposo, cambia con los siglos y los lugares, no es
lo mismo un mal libro en el XVI que en el XVII, ni en España que en Roma, pero en principio son malos los libros herejes, los libros de magia y de adivinación y los libros que defienden ideas de
otras religiones. Los moralistas intentaban meter en esa lista los libros obscenos, pero la Inquisición española nunca se ocupó demasiado por eso. Era una cuestión que ocupaba a los confesores, no a
los inquisidores y censores. Noticia Relacionada estandar No Cuando viajar rimaba con inventar:... Ver Más >> más información
Blacksad: el gato detective más 'shakesperiano' vuelve a caer de pie (Thu, 23 Nov 2023)
A Juanjo Guarnido (Granada, 1967) le gusta recordar, quizá por aquello subrayar lo heroico de la gesta, los primeros días de Blacksad, cuando todo eran cejas arqueadas y consejos para darle un poco
más de brillo a una serie que nació pegada al noir literario y cinematográfico. Chandler, Hammett y un felino de aspecto imponente para revolucionar el cómic en los albores del siglo XX. «Uno de los
editores que nos quiso contratar al principio nos dijo que iba a quedar muy soso si sólo era policiaco, que lo tendríamos que mezclar con elementos fantásticos. Pero, claro, ¿más fantástico aún que
hacer que el detective sea un gato?», recuerda entre risas el dibujante ahora que John Blacksad, el felino investigador más famoso de la historia y la historieta, regresa a las librerías con la
segunda parte de 'Todo cae' (Norma), séptimo título de la serie y un auténtico fenómeno editorial: sólo en Francia, donde los álbumes anteriores ya acumulan más de 2,5 millones de ejemplares
vendidos, se ha realizado una tirada inicial de 280.000 ejemplares. Y no sólo eso: la semana pasada, esta segunda entrega de 'Todo cae' era el tercer libro más vendido en el país galo sólo por
detrás del ganador del Goncourt y del último Asterix. Pura fantasía para una serie galardonada con el Premio Nacional de Cómic y cinco premios Eisner y de la que Guarnido y el guionista Juan Díez
Canales (Madrid, 1972) no contemplan alejarse, mucho menos despedirse, como se ha insinuado en los últimos días. «No sabemos de dónde viene el rumor de que siete álbumes, siete vidas y se acabó
Blacksad, pero seguimos teniendo la misma pasión por el personaje», aclara Guarnido. «Es nuestro primogénito, la primera cuña que metimos en el cómic cuando prácticamente los dos estábamos resignados
a trabajar en animación y a andar de curritos el resto de nuestra vida», añade el dibujante. Noticia Relacionada reportaje Si Casi todo Cuttlas: el libro gordo del vaquero samurái de Calpurnio David
Morán Reservoir Books reúne en un único volumen más de 700 páginas del más carismático 'cowboy' de la historieta española Larga vida, pues, a un gato detective que, después del colorido 'road trip'
de 'Amarillo', regresa aquí a su hábitat natural, el humeante y bullicioso Nueva York de los años 50, el de las altas esferas, los bajos fondos y los animales antropomórficos. «La gente echaba de
menos ese ambiente urbano más sórdido y sombrío», desliza Guarnido. «Nueva York es nuestra mitología moderna -añade a su lado Díaz Canales-. Igual que durante siglos la cosa estuvo girando alrededor
de la 'Odisea' o la Biblia, la mitología moderna está muy ligada a la cultura norteamericana, que es la cultura triunfante del siglo XX». Villanos visionarios En la ciudad de los rascacielos,
Blacksad tendrá que medir fuerzas con Lewis Solomon un turbio constructor con cabeza de halcón y ambición desmedida. Un villano de tintes clásicos inspirado en un personaje real: el urbanista Robert
Moses. Un «visionario» que, explica Díaz Canales, «manejó la política urbanística de Nueva York durante tres décadas» y cuyas contradicciones y ambigüedades lo convertían en la fragua ideal para
forjar a Solomon. «Es ese tipo de personaje que no es sólo malo o ambicioso, sino que, en cierta medida, también es idealista. Tú puedes no estar de acuerdo con su visión ideal del mundo, pero le
mueve eso. En realidad no se trata tanto de corrupción o de acumular dinero como de tener poder suficiente para llevar a cabo su visión», ilustra el guionista. Y la de Moses, subraya Díaz Canales,
pasó de la obra social a todo lo contrario: autopistas urbanas y túneles demasiado estrechos para los transportes públicos. «Es como los personajes 'malos' de Shakespeare, que son tan humanos porque
también les remueve la conciencia. El arrepentimiento los devora y los carcome por dentro«, defiende Guarnido. Díaz Canales y Guarnido, durante la presentación de 'Todo cae' GORKA GARIN La cita al
bardo de de Avon no es casual: de principio a fin, 'Todo cae' está atravesado por el hilo de la tragedia shakesperiana, con guiños nada velados a 'Macbeth' y 'Julio César' y el teatro como hilo
conductor de alguna de las tramas que conducen hasta Alma Mayer, el gran amor de Blacksad. «Igual que en otras ocasiones nos hemos referido a la literatura de la generación beat, en este caso era muy
interesante, porque Shakespeare es tan universal, tan profundamente humano, que venía muy bien, porque los animales en Blacksad no están ahí para hablar de los animales, sino del alma humana»,
explica Guarnido. Nueva York vuelve a ser protagonista JUAN DÍAZ CANALES Y JUANJO GUARNIDO «Nada es banal: ni la elección de los animales ni las escenas que se desarrollan en segundo plano y que
podrían parecer anecdóticas», añade Díaz Canales durante la presentación de un díptico con el que han querido compensar «con una historia una poco más larga» los más de siete años que pasaron entre
'Amarillo' y la primera entrega de 'Todo cae'«. »Siete álbumes en 23 años son muy poquitos. Queda mucho por contar«, relativiza el dibujante, entregado aquí a la minuciosa recreación de una ciudad
que se extiende más allá de Manhattan para llegar hasta The Cloisters, donde Lewis Solomon ha instalado una suerte de refugio medieval. «Es un guiño a 'Ciudadano Kane' y a esa pulsión que tenía
William Randolph Hearst por coleccionar obras de arte, incluido un castillo», desvela Díaz Canales.
>> más información
'MANIAC': el evangelio científico según Benjamín Labatut (Thu, 23 Nov 2023)
Al principio no fue el verbo, sino el disparo. Primero a su hijo con síndrome de Down, y luego a sí mismo. El hombre, Paul Ehrenfest, actuó con la determinación de Abraham en lo alto del monte, pero
Dios no estaba allí para impedirlo. Es lo que ocurre cuando el mundo deja de tener sentido y un físico que ha entregado su vida a la ciencia deja de entender las nuevas leyes de la naturaleza.
Ocurren cosas terribles en los límites de la inteligencia. 'MANIAC', de Benjamín Labatut , empieza con ese sacrificio pero no para regodearse en el dolor o la locura, sino para abrir las puertas de
su literatura al verdadero protagonista del libro: el húngaro John von... Ver
Más >> más información
Casi todo Cuttlas: el libro gordo del vaquero samurái de Calpurnio (Sun, 19 Nov 2023)
Un par de trazos precisos de tinta, un vaquero apenas dibujado «con unos palotes y unos círculos», y toneladas de ingenio para apuntalar el minimalismo expresivo. «¿Cómo va lo de la crisis?»,
pregunta Cuttlas mientras se precipita hacia un fuego abrasador. «¡Regular!, responde a su lado su compinche Jim. Y así todo. «¿Se ve el fondo?», irrumpe Jim en otra viñeta atravesada por una
terrorífica gráfica descendente. «Sí, ¡ahí! Junto a Lucifer», contesta el bueno de Cuttlas. El vaquero existencialista. El 'cowboy' efervescente. El terror de los malos y el más querido llanero
acompañado de la historieta española. «Aunque es de gatillo fácil, resuelve sus duelos con ingenio y cerebro, al estilo de un pistolero samurái», le gustaba decir a... Ver Más >> más información
La versión inédita de 'Suite francesa', el último legado de Irene Némirovsky (Sat, 18 Nov 2023)
La historia de cómo 'Suite francesa' llegó hasta nuestros días ya era una novela en sí misma, así que nada hacía sospechar que estaba incompleta. La hija mayor de Irene Némirovsky, Denise, publicaba
en 2004 de forma póstuma el manuscrito de su madre que había permanecido encerrado durante más de medio siglo en una maleta que les acompañó a su hermana Elisabeth y a ella durante su huida de los
nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Su éxito fue fulgurante. A pesar de los años pasados, Francia todavía recordaba a Némirovsky, donde triunfó muy pronto en su debut como escritora, 'David
Golder' (1929), y fue aclamada por el público y la crítica. No sucedió así en el resto del mundo,... Ver Más >> más información
La pareja que hizo literatura en sus cartas de amor y no dejó de reír en la dictadura (Sat, 18 Nov 2023)
Lo primero que le envió Kornel Filipowicz a Wislawa Szymborska fue un sobre con tres fotografías de monos del zoológico de Cracovia y una nota breve: «Reciba de Kornel Filipowicz esta modesta
contribución a la simiología». Además, incluyó el dibujo a bolígrafo de una margarita con el siguiente pie de foto: «Una flor de parte de un hombre». Era abril de 1966. ¿Cómo no se iba a enamorar?
Polonia era entonces un país triste y gris, de censura y cartilla de racionamiento, pero daba igual: ellos vivían en la risa y el sol, tal vez porque ya habían sufrido lo suficiente a esas alturas y
estaban de vuelta de todo, también del amor. Él tenía cincuenta y tres, había sobrevivido... Ver Más >> más información
De la Gertrude Stein franquista al García Márquez castrista: juicio a los genios del siglo XX (Thu, 16 Nov 2023)
«No valgo para camarada. No soy capaz de alinearme». Esta frase de Hans Magnus Enzensberger , fallecido el 24 de noviembre de 2022, deja claro su carácter de librepensador reacio al rebaño, sea en la
derecha o la izquierda, nazi o comunista. El siglo XX estuvo marcado por la sumisión ideológica y el gremio literario no salió indemne. Frente a la apisonadora totalitaria cabían tres actitudes:
resistir, suicidarse o exiliarse; colaborar, comer del pesebre y callar; o invocar a la Providencia. Noticia Relacionada opinion Si Enzensberger, el espíritu que no tenía descanso Diego Doncel «Nos
enseñó a pensar qué cantidad de basura ideológica, de basura moral y de basura material están en los portales de nuestras casas y en los... Ver Más >> más información