Luisgé Martín, autor del libro sobre José Bretón: «Si yo fuera Ruth Ortiz, no leería este libro» (Thu, 24 Apr 2025)
Luisgé Martín (Madrid, 1962) abre la puerta de su casa y al qué tal responde con un suspiro. El escritor es el protagonista de la gran polémica editorial de los últimos años. Su nuevo libro, 'El
odio', en el que retrata a José Bretón a través de cartas, llamadas y dos visitas a la cárcel, y en el que cuenta cómo este asesinó a sus dos hijos, ha pasado de ser una de las apuestas del semestre
para Anagrama a convertirse en una obra maldita. En marzo, Ruth Ortiz, la madre de los niños, solicitó la paralización de la publicación del libro, alegando que se estaba vulnerando el derecho al
honor, la intimidad y la propia imagen de sus hijos.... Ver Más >> más información
Andrés Amorós : «Urtasun quedará como una anécdota lamentable, la Fiesta continuará» (mar, 22 abr 2025)
En el domicilio de Andrés Amorós hay muestras de su condición de amante de la tauromaquia. Al hablar de la Fiesta s e aprecia su pasión por este arte, aunque esa pasión nunca se viste de ese
sectarismo presente no pocas veces en los antitaurinos. A la tauromaquia le ha dedicado sus desvelos como crítico taurino y numerosos trabajos: 'Toros y cultura'; 'Luis Miguel Dominguín: el número
uno'; 'La tauromaquia de Marcial Lalanda' y 'El arte del toreo. Enciclopedia práctica', entre otros. Por otro lado, Amorós, acreedor de numerosos galardones, como el Premio Fastenrath, el Nacional de
Crítica literaria…, tiene en su haber un sinfín de ediciones críticas, artículos y obras ensayísticas —entre muchas otras, 'Filosofía vulgar'; 'Momentos mágicos de... Ver Más >> más información
Transgresores, excéntricos, apasionados, utópicos... (lun, 14 abr 2025)
El llamado 'Boom' de la novela latinoamericana cambió el destino de las letras en español en la segunda mitad del siglo XX. La gran novela del siglo XX es americana, salvo las excepciones europeas de
Joyce, Mann, Proust y Kafka. Todos los integrantes del 'Boom' están en la mente del lector. Dos premios Nobel, García Márquez y Vargas Llosa. Mario Vargas Llosa ha sido el último en despedirse de esa
verdadera fiesta de la novela en español que significó, y de qué manera, la presencia de la cultura en español de Seattle a Pekín. Y Mario ha estado ahí hasta el final. El último de una saga, tal fue
su anhelo de vivir, excepcional. Vargas Llosa ha poblado sus obras... Ver Más >> más información
Homenaje al hablador (lun, 14 abr 2025)
Hace cuarenta y un años, cuando murió Julio Cortázar , Mario Vargas Llosa escribió una breve semblanza sobre su amigo titulada 'La trompeta de Deyá', en donde lamentaba que, hacia el final de su
vida, los «cuervos revolucionarios» se hubieran apropiado del autor de 'Rayuela'. Si esto fue cierto para un compañero de ruta, como Cortázar, no lo ha sido menos para el ferviente antagonista de la
izquierda que, en materia política, fue el premio Nobel peruano. En las últimas décadas, probablemente desde que se formalizó su ruptura con la Revolución cubana a raíz del caso Padilla , la figura
de Vargas Llosa ha sido confinada por adelantado al desván de la historia. Los más benevolentes siempre establecen el matiz... Ver Más >> más información
Mario Vargas Llosa, disidente de sí mismo (lun, 14 abr 2025)
A mediados de los setenta muchos intelectuales de izquierda se sorprendieron por el distanciamiento de Vargas Llosa del socialismo revolucionario. Y luego se escandalizaron por su conversión al
liberalismo. Esa sorpresa y ese escándalo habrían sido menores si antes hubieran leído, sin anteojeras ideológicas, su obra. Ya en las tres primeras novelas de Vargas Llosa , publicadas en los años
sesenta, se traslucía una disparidad entre las ideas marxistas y sartreanas que el joven escritor aún sostenía y la visión de mundo que ofrecía su literatura. Es cierto, 'La ciudad y los perros', 'La
Casa Verde' y 'Conversación en La catedral' forman un mural que pinta, entre otras cosas, la injusticia, la opresión y el desaliento en Perú y por... Ver Más >> más información
Vargas Llosa nos dedica su silencio (lun, 14 abr 2025)
A lo largo del pasado siglo y parte de este se cuentan con los dedos de la mano los intelectuales que han ofrecido una actitud tan honesta intelectualmente como Mario Vargas Llosa . Con 'Le dedico mi
silencio' declaró el final de su dilatada trayectoria como novelista, y poco después escribió también su última Piedra de Toque, esa columna que muchos esperábamos con expectativa, pero tenía aún
suficiente empuje para anunciar que iba a escribir un ensayo sobre un personaje vehemente y contradictorio que marcó su trayectoria intelectual tanto como lo hizo Flaubert en el ámbito creativo: Jean
Paul Sartre . Como el propio filósofo francés, Vargas Llosa tomó el pulso a su tiempo y corrigió más de una vez... Ver Más >> más información
Los últimos días de Mario Vargas Llosa, el peruano más universal (lun, 14 abr 2025)
A los 89 años falleció Mario Vargas Llosa , el peruano universal y gigante de la escritura. La última imagen del escritor fue de su último cumpleaños, el pasado 28 de marzo, donde sopló las velas de
una torta con hipopótamos, su animal favorito. En Lima, Vargas Llosa murió acompañado de su compañera de toda la vida, Patricia Vargas Llosa , sus hijos, Álvaro, Morgana y Gonzalo . Se espera que en
las próximas horas lleguen los nietos que no viven en Perú, Josefina, Ariadna, Leandro y Aitana . Desde que regresó de España a Perú, era usual verlo caminar en el malecón en Barranco , donde vivía
junto a Patricia Vargas Llosa, ir al cine, cenar con amigos y... Ver Más >> más información
Anagrama mantiene la suspensión de la distribución del libro sobre José Bretón por tiempo indefinido (mié, 09 abr 2025)
La Audiencia de Barcelona dio este miércoles luz verde a la publicación del libro en el que José Bretón confiesa el asesinato de sus hijos. Una resolución de la Sección Cuarta que desestima paralizar
la obra 'El odio', de Luisgé Martín, tal y como solicitó la Fiscalía en su recurso, informa Elena Burés. El auto considera que la medida cautelar solicitada por el Ministerio público «no reúne el
fundamental requisito de la instrumentalidad». Es decir, que evitar su distribución de manera provisional no guarda relación con una eventual demanda por vulneración de derechos al honor, a la propia
imagen y a la intimidad tanto de los menores como de su madre, Ruth Ortiz. Horas más tarde, Anagrama ha emitido un comunicado en su página web. Reproducimos a continuación íntegramente dicho
comunicado: «La editorial Anagrama decidió paralizar de forma voluntaria la distribución del libro 'El odio' el pasado 21 de marzo tras el anuncio de una petición de medidas cautelares de la
Fiscalía, que solicitaba esa paralización. Después de que se denegaran dichas medidas cautelares, la editorial mantuvo, en un ejercicio de prudencia, la decisión de mantener la suspensión de la
distribución de la obra sine die. Según el comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, la Audiencia de Barcelona ha rechazado, por segunda vez, las medidas cautelares contra
la distribución de 'El odio'. A pesar de esta resolución, la editorial mantiene la suspensión de la distribución del libro por tiempo indefinido «.
>> más información
Hallan un inédito furioso de Quevedo contra el abuso de poder del conde-duque de Olivares (mié, 09 abr 2025)
Un texto inédito de Francisco de Quevedo hallado en los Archivos Nacionales de Francia por dos investigadores españoles aporta una nueva prueba sobre el conocido enfrentamiento entre el célebre
escritor del siglo de Oro y el conde-duque de Olivares. Fue hace dos años cuando Antonio Azaustre Galiana , catedrático de Literatura Española de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y
José Manuel Rico García , profesor de la Universidad de Huelva, viajaron a París para investigar una serie de comentarios filológicos en el conocido como fondo Tiran y descubrieron la obra. Revisaron
varias cajas con documentos sobre el conde-duque y les llamó la atención un documento fechado en Villanueva de los Infantes que estaba fechado en 1633. Sabían que el escritor se había retirado a
dicha localidad de Ciudad Real en esa época, probablemente a casa del duque de Medinaceli, que también estaba alineado con la nobleza opuesta al valido de Felipe IV . «Durante un tiempo lo estudiamos
con calma y, finalmente, llegamos a la conclusión de que, sin duda, era de Quevedo y además muy interesante», explica a ABC Azaustre. Según se puede leer en la parte final del mismo, el autor lo
terminó de escribir el 30 de agosto de ese año. Tras un largo trabajo de investigación, los dos investigadores acaban de publicar el volumen 'Desconsuelos de los dichosos para que reconozcan los
peligros de serlo y sepan prevenirlos' (Iberoamericana Vervuert) , que ofrece el texto inédito de Quevedo íntegro y un estudio pormenorizado de él, en el que aseguran que se trata de una copia
manuscrita del original que consta de 21 folios «muy bien conservados». Está dedicado a don Fadrique de Toledo, un héroe militar de la época que había caído en desgracia por su enemistad con el
conde-duque de Olivares . «No nos consta que tuviera relación directa con él, pero Quevedo le admiraba», añade Rico García. Por eso, el valido de Felipe IV es precisamente el objetivo de este
escrito, a quién Quevedo critica duramente a lo largo de todo el documento, aunque no le cite explícitamente, imitando la retórica y el estilo de Séneca, por quien que el literato estaba muy
influenciado en esos años. «Es un documento político importante, que confirma de manera muy directa y con una violencia bastante explícita el enfrentamiento que mantenía desde hacía tiempo con el
conde-duque de Olivares. Una decepción que era muy evidente, y por muchas causas, en 1633. Quevedo había pertenecido siempre a la facción nobiliaria que se oponía a la familia del valido, aunque en
alguna ocasión había colaborado con él. El texto también estuvo motivado por la decepción que sufría por la deriva de la Monarquía y el Imperio español, que en esas fechas era muy grande», añade el
catedrático de Literatura Española de la USC. Aunque en el texto no aparece en ningún momento el nombre del conde-duque de Olivares, los autores deducen por sus palabras que se refiere al valido del
Rey, con alusiones tan directas como la siguiente: «La venganza es como la abeja, que, por dar una picadura que se quita con el lodo, se da la muerte. ¡Qué de poderosos he visto que, si perdonaran
pequeños disgustos, se perdonarán a sí mismos graves desdichas!». En ese sentido, Azaustre y Rico señalan que Quevedo utilizó la metáfora de la abeja en otras obras. Según ambos expertos, hay que
tener en cuenta que justo un mes antes, Quevedo terminó de escribir en la misma localidad su 'Execración contra los judíos'. En esta obra también cargaba abiertamente contra el conde-duque por haber
cogido a los judíos portugueses como prestamistas de la Corona en lugar de los genoveses. «No es casualidad que escriba en ese mismo verano dos textos contra Olivares, puesto que está está en abierto
enfrentamiento con él», apunta Azaustre. En la portada de la obra hay cuatro líneas tachadas después del título, en las que se ha podido leer, con la ayuda de expertos forenses de Sevilla y Santiago
de Compostela, que fue escrito por «Don Francisco de Quevedo Villegas, caballero de la Orden de Santiago». Asimismo, al final de la dedicatoria a don Fadrique aparecen otras dos líneas tachadas que
también aluden al autor de 'El buscón'. Se trata de un castigo por su continuos enfrentamientos con el poder cuando los textos le fueron requisados. Además, se sabe por la biografía de Quevedo
escrita por Pablo Antonio de Tarsia que existió una obra titulada 'La felicidad desdichada', la cual se encontraba entre las que quitaron cuando fue encarcelado. «Nosotros creemos que esta es la
misma que los 'Desconsuelos de los dichosos…'», asegura el catedrático de la USC. La obra se estructura como un diálogo entre el sentido y la razón y en ella advierte de los peligros de la soberbia y
la caída inevitable de los poderosos que ignoran la omnipotencia de Dios. Según subraya Rico, esta obra forma un díptico con la obra 'Los remedios de cualquier fortuna', atribuida a Séneca, que
Quevedo había traducido y comentado. «Es una auténtica maravilla y de una dificultad extrema. En otras obras está muy presente el estilo de Séneca, pero aquí es donde más se subraya. Literariamente
es formidable», afirma Rico. Según los autores, el texto fue copiado en la segunda mitad del siglo XVII, poco después de que el autor del Siglo de Oro escribiera el original. Más tarde pasaría al
fondo Tiran, que debe su nombre al oficial de la Guardia Real francesa Melchor Tiran, que compró esta colección de documentos durante su estancia en España en el siglo XIX. Antes había pertenecido al
ilustrado Felipe de Beltrán, que llegó a ser obispo de Salamanca e inquisidor general. Está compuesto de 53 cajas de papeles de política, comercio, guerra y literatura española, que hoy se conservan
en la sede Pierrefitte-sur-Seine de los Archivos Nacionales de Francia.
>> más información
Una bomba de Quevedo (mié, 09 abr 2025)
El descubrimiento de 'Desconsuelos de los dichosos' (1633) es una verdadera bomba en los dos sentidos de la palabra: primero, porque se trata de un nuevo texto de Quevedo , que le arrebataron cuando
lo mandaron a la cárcel, hartos de sus continuas pullas; y segundo, porque confirma la oposición del poeta a Olivares . Y lo hace con matices nuevos, ya que 'Desconsuelos de los dichosos' añade una
pieza fundamental a todos los textos en los que —con mayor o menor carga explosiva— Quevedo aborda el tema del poder. Como el agudo lince de su tiempo que era, Quevedo siempre se muestra atento a la
situación política española y europea (que es como decir mundial): a veces hace reflexiones... Ver
Más >> más información
La boticaria del siglo XVII que inventó el 'veneno matamaridos' y fue condenada por más de seiscientos asesinatos (mar, 08 abr 2025)
El sol acaricia el mercado de Campo de Fiori. La mañana del 5 de julio de 1659 debía hacer sol y mucho calor. Moscardones sobre las frutas maduras… Aquel mediodía fueron ejecutadas cinco mujeres:
Giulia Toffana, su hija Gironima Carrozzi, la prostituta Giovanna De Grandis y sus cómplices Graciosa Farina y Maria Spinola, alias La Perla. Las trajeron del castillo de Sant'Angelo, junto al
Vaticano: condenadas por el envenenamiento de más de seiscientos hombres. Incrementar con tan expeditivo método las viudas en Roma conllevaba para la Inquisición un terrible delito contra el Santo
Sacramento del Matrimonio. Vanessa Montfort, autora de 'La Toffana', premio Espasa de Novela, señala el soleado Campo de Fiori: «Mañana de mercado y tarde de cadalsos, picotas... Ver Más >> más información
Una mirada al binomio música-política durante la Transición española (mié, 02 abr 2025)
Desde la perspectiva de la historia crítica, hoy sabemos que la Transición no fue un proceso modélico en el camino hacia la ansiada libertad política y social tras la dictadura . Se produjeron muchos
titubeos en el desmantelamiento de las estructuras institucionales del régimen y la configuración del Estado constitucional, unidos a la crisis económica y el aumento de la inflación, el
recrudecimiento del terrorismo o la división interna del gobierno de UCD. Las voces críticas suelen aludir a la Transición como el 'régimen del 78', pues la reforma democrática fue en buena medida un
pacto entre las élites a partir de las ideas de «consenso» y «reconciliación nacional», que limitaron la posibilidad de una verdadera ruptura del continuismo franquista desde abajo. Así, el periodo
suele dividirse en dos fases marcadas por la Constitución de 1978: una primera en la que el 'cambio' pareció ser real ante una democracia tan incierta como esperanzadora, con gran efervescencia de
las movilizaciones populares; y otra en la que cualquier alternativa a una reforma pactada por y desde el poder acabó desactivándose (lo que se conoce como el 'desencanto'). Más allá de explicaciones
generalistas, son varias las publicaciones que abordan cómo determinados agentes construyeron el imaginario de la Transición: la literatura (José-Carlos Mainer), la prensa y los medios de
comunicación (Gerard Imbert), el cine (Antonio Lara) o la propia noción de cultura (Giulia Quaggio). En el terreno musicológico, sin embargo, no abundan los trabajos dedicados al periodo , tal vez
debido a la dificultad que entraña estudiar cómo se concretó el ideal democrático en un ámbito como la música de concierto (más abstracta que otras expresiones como el rock urbano o la canción
protesta). Afortunadamente, el libro de Toya Solís 'Los pulsos del cambio. Políticas de la música académica en la transición democrática española (1975-1982)' (Editorial Universidad de Granada, 2024)
llena este vacío. El volumen es producto de la tesis doctoral que la autora defendió en la Universidad de Oviedo en el año 2020 , dirigida por el catedrático de Musicología Ángel Medina. Estamos,
pues, ante una sólida investigación basada en documentación de archivo e información ora l que ofrece, con las herramientas propias de la sociología, el análisis del discurso y la crítica feminista,
una novedosa visión de lo que se hizo (o pudo hacerse) por la música en aquellos años. El libro se divide en ocho capítulos organizados en tres bloques cronológicos. A lo largo de sus más de 500
páginas, la doctora Solís pasa revista a las principales instituciones y protagonistas responsables de la gestión musical, analizando sus políticas a partir del eje ruptura/reforma y cómo se
manifestó el cambio democrático en el plano discursivo vs. la realidad. Así, el primer bloque aborda un organismo clave heredado del franquismo, la Comisaría Nacional de la Música (1974-1977), cuyas
actuaciones dejaron entrever el continuismo de la política musical anterior. La Orquesta Nacional de España es también un escaparate privilegiado para comprender los problemas que arrastraba esta
entidad desde su creación en 1940 y que eran extensibles al resto del tejido musical español, a saber: la falta de concreción de las competencias propias de la Comisaría; la escasa representatividad
de los músicos en los comités directivos (nula en el caso de las pocas mujeres instrumentistas con las que contó la orquesta); o un repertorio manido que daba la espalda a la creación española
actual, algo que se le criticó especialmente al director titular de la ONE, Rafael Frühbeck de Burgos. La destitución de este último en 1977 fue una de las medidas que más resonancia tuvo en la
prensa debido al debate que se estaba desarrollando entonces en torno al significado de la democracia. La decisión fue tomada por Jesús Aguirre, duque de Alba y responsable de la Dirección General de
Música (1977-1980). Solís dedica el segundo bloque del libro a la personalidad camaleónica de Aguirre , cuya gestión se caracterizó por un doble juego: por un lado, la imagen de intelectual de
izquierdas comprometido con la transparencia con la que solía presentarse públicamente en medios como 'El País'; por otro, una política de pactos privados con nombres influyentes de la música
española —caso de Cristóbal Halffter— a la hora de decidir las partidas presupuestarias. La autora rastrea el proceder de Aguirre a través de eventos como el fallido Festival Cincuenta Años de Música
Española, un encuentro previsto para 1978 que reflejó el choque entre lo que debía ser una programación musical igualitaria —de la mano de las asociaciones de compositores, responsables del diseño
del Festival— y los nombres que el Director General de Música impuso finalmente. El último bloque gira en torno a la gestión musical en el contexto del declive de UCD y la inestabilidad política del
23-F y, finalmente, la victoria electoral del PSOE en 1982 . Aunque progresivamente se tiende hacia una administración menos centralista, producto de la transferencia de competencias y presupuestos a
las comunidades autónomas, Toya Solís llama también la atención sobre las estrategias de instrumentalización de la cultura por parte del PSOE y la construcción de una imagen interclasista en la que
el consumo cultural era sinónimo de calidad de vida y bienestar social. El libro concluye aludiendo a una de sus principales aportaciones: la necesidad de analizar las políticas musicales de la
Transición desde una perspectiva feminista , puesto que «la democracia no es completa si la mitad de la población y sus valores están ausentes», en palabras de la autora. Ficha del libro -Título: Los
pulsos del cambio: Políticas de la música académica en la transición democrática española (1975-1982) -Autora: Toya Solís -Editorial: Universidad de Granada -Año de edición: 2024 - Disponible en
Editorial UGR
>> más información
«Cada uno de los objetos de Stephen Hawking esconde una historia fascinante» (mar, 01 abr 2025)
«Cada uno de los objetos de Stephen Hawking esconde una historia fascinante», dijo Roger Highfield al poco de entrar en la IE Tower para hablar de su libro, 'Stephen Hawking: Genius at Work', una
historia de la vida y obra del genio a través de los objetos que resumen su vida, de su letrero de profesor a su pizarra, pasando por el sintetizador de voz que le devolvió el don del habla; en fin,
un libro que se lee igual que se recorre un museo. El autor, director científico del Science Museum Group y profesor visitante en la Universidad de Oxford, charló con Shana Cooperstein, profesora del
IE. El acto sirvió como aperitivo de la edición española del Jaipur Literature Festival (JLF), que celebrará su edición española en Valladolid del 5 al 8 de junio. Highfield recordó que Stephen
Hawking empezó a perder la voz en 1983, y que solo dos años después, a los cuarenta y cuatro, la perdió por completo tras contraer una neumonía en Ginebra: la recuperó con un sintetizador que también
forma parte del libro. «La forma en la que se comunicaba con sus alumnos era fascinante», dijo Highfield, que también habló de su faceta como icono pop. «Él estuvo en 'Los Simpsons', 'The Big Bang
Theory' y 'Star Trek', tres franquicias enormes. Es una popularidad asombrosa para un científico». «¿Pero hay objetos que nos digan cómo era él en su faceta privada, más allá de su personalidad
pública?», preguntó Cooperstein. «Para mí lo más conmovedor es que siempre conservó su blazer de timonel», respondió Highfield, haciendo referencia a la chaqueta que le recordaba el momento de su
vida, en su tercer año en Oxford, en que fue timonel de remo. «Era bastante temerario, a menudo chocaba con otras embarcaciones, pero ganó alguna carrera», apuntó. «No es de extrañar que la guardara
como recuerdo. Solo un año después aquellos esfuerzos serían imposibles». Uno de los grandes retos fue descifrar la pizarra de Stephen Hawking, en la que había ecuaciones y garabatos y caricaturas.
«Parecía un grafiti», bromeó Highfield. La pizarra era de una reunión que Hawking había organizado en 1980, en Cambridge. Cada vez que los asistentes llegaban a un punto muerto en sus indagaciones,
alguien hacía un garabato en la pizarra. No la guardó por su importancia científica, sino por su sentido del humor.
>> más información
Javier Cercas: «El Papa está en guerra consigo mismo, ha peleado a muerte por ser mejor» (lun, 31 mar 2025)
El 21 de mayo de 2023, un hombre viajó del Vaticano a Turín para hacerle a Javier Cercas (Ibahernando, 1962) una oferta que no podía rechazar. Se presentó como Lorenzo Fazzini, responsable de la
editorial de la Santa Sede, y no tardó en decirle que el Papa Francisco iba a viajar a Mongolia a finales de agosto y que en su entorno habían pensado que tal vez él podría escribir un libro sobre el
viaje, sobre el Papa, sobre la Iglesia, sobre el Vaticano mismo o sobre lo que él quisiera. Ellos le darían todas las facilidades. Cercas solo puso una condición: tener unos minutos a solas con el
Papa para preguntarle si su madre iba a volver a ver... Ver Más >> más información
Hélène Cixous, premio Formentor de las Letras 2025 (lun, 31 mar 2025)
La escritora, dramaturga y filósofa francesa Hélène Cixous (Orán, 1937) -nombrada en su día como candidata al Nobel de Literatura-, ha obtenido el premio Formentor de las Letras 2025. El jurado,
presidido por Basilio Baltasar , ha destacado «la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su
numerosa y proteica obra» y «la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea». Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío
sefardí, Hélène Cixous se trasladó a París en 1955. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce, y en 1968 publicó 'El exilio de James Joyce o el arte de la
sustitución'. Al año siguiente ganó el premio Médicis con su primera novela, 'Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas que ganó el premio Médicis. En 1969 fue nombrada catedrática de
Literatura Inglesa de la Universidad de París y cinco años más tarde fundaría el Centre d'Études Féminines et d'Études de Genre , que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de
Europa. Ha formado parte además de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil, Es autora de una vasta obra traducida a múltiples lenguas: ha publicado un centenar de libros, entre ficciones,
teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista. En España se han publicado varias obras suyas, como ' La risa de la Medusa ' (Anthropos, 1995), ' Las
ensoñaciones de la mujer salvaje ' (Horas y Horas, 2003, ' El amor del lobo y otros remordimientos ' (Arena, 2009), ' Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero ' (Ellago,
2010) y ' Oro. Las cartas de mi padre ' (Universidad de Alicante, 2004) Además de por Basilio Baltasar, componían el jurado Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, y Marta Segarra, que han
destacado también en su acta: «De un modo sostenido, a través de un centenar de obras y más de sesenta años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad
académica, Hélène Cixous ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino , su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de
la historia».
>> más información
Del 'true crime' al 'country noir': la nueva generación de la novela negra (lun, 31 mar 2025)
No se trata de una cuestión de edad, ni tampoco de género o de origen, sino de visibilidad en los espacios destacados de nuestras librerías. Es allí donde tanto los lectores como los profesionales
del mundo del libro se darán cuenta, con solo echar un vistazo a las mesas de novedades y a las estanterías, de que a la buena salud de la primera línea de la ficción criminal en nuestro país –donde
nombres como Alicia Giménez Bartlett, Dolores Redondo , Mikel Santiago o Lorenzo Silva garantizan que el 'noir' lidere las listas de ventas– se suma un heterogéneo ejército de voces por el momento
menos populares, pero responsables de que los cimientos de la novela negra nacional sean ahora... Ver Más >> más información
Renunciar a ser mujer para conquistar los privilegios del hombre (lun, 31 mar 2025)
La pregunta más importante de la novela la hace una niña de 13 años: «No lo entiendo. ¿Por qué la mujer no puede asumir las funciones del varón sin renunciar a ser mujer? ¿O por qué no hace lo que le
sale de las narices y punto?». La voz de la pequeña Jonida suena alarmada cuando su tío Mark le desvela su gran secreto, durante un paseo por las calles de Washington: «No soy tu tío, soy tu tía
Hana. Y no, no soy un hombre. Y tampoco soy gay, ni siquiera un poquito. Soy una mujer. Mujer de nacimiento», le confiesa a su sobrina en esta ficción basada en una vieja tradición machista del norte
de Albania vigente hasta... Ver Más >> más información
Kamel Daoud , el escritor maldito de Argelia: «No quiero que mi amenaza de muerte sea el centro de mi vida» (sáb, 29 mar 2025)
Kamel Daoud (Mesra, Argelia, 1970) viste una americana azul con chaleco y calza unas Nike blancas: también es así cuando habla. En 2014, un imán salafista pidió su ejecución pública. Hace un año y
medio, después de demasiadas cosas, se exilió en Francia: hoy es un escritor prohibido en su país, al que no puede volver. «Lo que echo de menos de Argelia es mi pueblo, mi limonero, mi casa, mi
madre, el Mediterráneo, el sol. Echo de menos eso, también el derecho a echarme la siesta: en París no existe», dice, sonrisa mediante. Daoud acaba de publicar en España ' Huríes ' (Cabaret
Voltaire), la novela con la que ganó el último premio Goncourt, el más prestigioso del mundo... Ver Más >> más información
Muere a los 66 años L. J. Smith, la autora de 'Crónicas vampíricas' (vie, 28 mar 2025)
La escritora Lisa Jane Smith de Danville (1958-2025) falleció el pasado 8 de marzo después de su lucha contra una larga enfermedad, según un comunicado publicado este viernes 28 en su página web.
Conocida por sus lectores como L. J. Smith, fue una autora de ficción juvenil superventas del New York Times. De los más de 29 libros que escribió a lo largo de su carrera, destaca la serie 'Crónicas
Vampíricas' (posteriormente adaptada a una exitosa serie de televisión) y la serie 'Mundo Nocturno'. También escribió las trilogías 'El Círculo Secreto', 'Visiones Oscuras' y 'El Juego Prohibido',
así como los libros de 'Mundo Salvaje', 'La Noche del Solsticio' y 'Corazón del Valor'. «Sus novelas no solo entretuvieron, sino que también ofrecieron consuelo e inspiración, convirtiéndola en una
compañera entrañable para lectores de todo el mundo», señala el comunicado publicado en su página web. Lisa nació en Fort Lauderdale (Florida). Creció en el sur de California, en el pequeño pueblo de
Villa Park. El comunicado detalla que L.J. Smith era «una persona amable y gentil, cuya brillantez, creatividad, resiliencia y empatía iluminaron la vida de su familia, amigos y fans». «Será
recordada por su espíritu imaginativo, su papel pionero en la ficción sobrenatural y su generosidad, calidez y corazón, tanto dentro como fuera de las páginas», concluye.
>> más información
Anagrama suspende de manera indefinida la publicación del libro de Luisgé Martín sobre José Bretón (jue, 27 mar 2025)
La distribución del libro de Luisgé Martín sobre José Bretón, 'El odio', seguirá paralizada durante un tiempo indefinido. Así lo confirmó ayer la editorial Anagrama a través de un comunicado de
prensa en el que precisó que la decisión tomada es voluntaria. «Nos mantenemos en la decisión de respetar la petición de las medidas cautelares solicitadas por la Fiscalía para paralizar la
distribución de la obra. Tras la denegación judicial a posteriori de esa petición de medidas cautelares, la editorial, como comunicó la semana pasada, ha suspendido la distribución de la obra sine
die», afirma el texto. Anagrama comunicó esta decisión poco antes de conocerse que Ruth Ortiz, la madre de los niños asesinados por Bretón, abrió otra vía contra el trabajo de Luisgé Martín. La
Fiscalía de Córdoba remitió a la Fiscalía Provincial de Violencia sobre la Mujer de Huelva otra denuncia de Ruth Ortiz por posible «quebrantamiento de condena», informa J. Pino. El escrito de
denuncia señala que los comentarios recogidos por los medios de comunicación sobre el contenido del libro podrían ser constitutivos de un delito de quebrantamiento de condena. Bretón fue condenado a
40 años de prisión por las muertes de sus dos hijos (20 por cada uno) y cumple condena en la prisión de Herrera de la Mancha. Debe cumplir un máximo de 25 años e ingresó en la cárcel en 2011. Ruth
Ortiz ya había solicitado con anterioridad a la Audiencia Provincial de Córdoba y a la Fiscalía de Menores paralizar la publicación del libro por intromisión al honor y daño psicológico. La Fiscalía
de Menores de Barcelona, donde tiene sede la editorial, pidió medidas cautelares (la paralización de la distribución de ' El odio '), pero el Juzgado de Primera Instancia 39 de Barcelona rechazó la
suspensión cautelar. La Fiscalía de Menores recurrió la decisión y el juez aún debe pronunciarse. Ahora se suma otra vía:la segunda denuncia por quebrantamiento de condena. Con este panorama,
Anagrama ha optado por «mantener la suspensión de la distribución de la obra de manera indefinida». La editorial esgrime que «las obras que se inspiran en hechos reales, como es el caso de 'El odio',
requieren de una dosis doble de responsabilidad y de respeto», y «en un ejercicio de prudencia» congela su publicación. En el comunicado, el sello precisa que el asesino no ha recibido ningún tipo de
pago «por los horribles crímenes cometidos en 2011». Además, manifiesta su «respeto absoluto» por Ruth Ortiz y lamenta «el dolor que las informaciones divulgadas y la distribución del libro hayan
podido causarle». La ministra de Igualdad, Ana Redondo, posteó en X: «El feminismo avanza y hace avanzar. La violencia de género incumbe a toda la sociedad. Estamos con Ruth en el lado correcto».
Luisgé Martín estuvo durante más de dos años carteándose con José Bretón con el objetivo de escribir 'El odio'. Durante ese tiempo intercambiaron unas sesenta cartas, además de varias llamadas
telefónicas de ocho minutos (lo permitido para los presos). También se vieron una vez en persona. A Martín, según cuenta en el libro, los crímenes cometidos contra los propios hijos le producen una
«fascinación siniestra por lo que tienen de monstruosos». Bretón mató y quemó a sus dos hijos, José y Ruth, en un caso atroz de violencia vicaria, y luego intentó fingir que habían desaparecido.
Durante todo ese tiempo, Martín no habló con Ruth Ortiz ni con su entorno. «Tomé la decisión –quizás equivocada– de hablar únicamente con José Bretón. Mi propósito era tratar de comprender la mente
de alguien que había sido capaz de asesinar a sus propios hijos, y para ello me resultaba distractivo cualquier otro punto de vista», se justifica en el libro el autor. «No puedo pasar por alto que
le den voz a un asesino», denunció Ruth Ortiz en declaraciones a ABC. «El juicio del asesinato de mis hijos se retransmitió como una telenovela. El asesino después no tiene derecho a hablar nada».
>> más información