Adiós, pequeño, de Máximo Huerta.
Leer Adiós, pequeño, la novela de Máximo Huerta galardonada con el Premio Fernando Lara 2022, es como sentarte con un amigo quien, con una taza de café en la mano, te cuenta su vida sin filtros, con el corazón abierto y las heridas a flor de piel. Pero no te equivoques: no es un simple…
Ana María Matute: Una vida entre la realidad y la fantasía.
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925 – Barcelona, 25 de junio de 2014) fue una de las escritoras más destacadas de la literatura española del siglo XX. Su obra, profundamente marcada por su sensibilidad, su capacidad para entrelazar realidad y fantasía, y su compromiso con los desposeídos, la convirtió en una...
Animales difíciles, de Rosa Montero.
“Animales difíciles”, publicada en enero de 2025, es la cuarta y última entrega de la serie de Bruna Husky, iniciada con “Lágrimas en la lluvia” (2011), seguida por “El peso del corazón” (2015) y “Los tiempos del odio” (2018). Ambientada en un Madrid futurista del año 2111, la novela combina ciencia ficción distópica con elementos…
Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet, de Iñaki Domínguez
El libro Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet (Ariel, 2024) de Iñaki Domínguez, filósofo y antropólogo cultural, es un ensayo provocador que explora el papel del humor, específicamente el del bufón, como herramienta de resistencia frente al poder y la censura en contextos históricos y contemporáneos. A través de un enfoque…
Descubriendo los orígenes de la ciencia ficción.
¿Quién no se ha pasado algunas suaves noches de verano dejándose llevar por la fascinación de un cielo estrellado? ¿Quién no se ha preguntado, en esos momentos, cómo sería visitar otros mundos viajando a través del espacio? O, quizás, descubrir otros seres sin salir de nuestro planeta… Hoy te propongo que me acompañes en un…
El aprendiz de idiota, de José Peris Panach.
En el vasto panorama de la literatura contemporánea española, donde el humor se entreteje con la introspección psicológica para desentrañar las contradicciones humanas, “El aprendiz de idiota” (2017), de José Peris Panach, emerge como un artefacto narrativo singular, refractario a las categorías convencionales. Publicado por Editorial Sar Alejandría, este relato —o novela corta, según la…
El caballo dorado, de Sergio Ramírez.
La novela “El caballo dorado” (2023) de Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017) se erige como una obra que combina con maestría la sátira social, el realismo mágico y la crítica política, características que han definido la trayectoria literaria de este autor nicaragüense. Ambientada en un entorno ficticio que transita desde los Cárpatos en Europa hasta…
El Comisario Adamsberg: Un detective fuera de lo común.
El comisario Jean-Baptiste Adamsberg es uno de los personajes más originales y cautivadores de la novela policíaca contemporánea. Creado por la escritora francesa Fred Vargas (seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau), Adamsberg encabeza una serie de novelas que combinan el género negro con elementos de psicología profunda, humor sutil y un toque de realismo mágico. Lejos del…
El guardián en la sombra: Vida y ecos de J. D. Salinger
En las sombras de Manhattan, donde los edificios se erguían como guardianes silenciosos de secretos familiares, nació Jerome David Salinger el primer día de 1919. Su padre, Solomon, un judío ambicioso que importaba quesos y carnes desde Europa, había construido un imperio modesto pero sólido en el bullicio de la ciudad. Su madre, Miriam —que…
El hombre, de Guillermo Arriaga.
Guillermo Arriaga, el genio detrás de guiones como Amores perros, 21 gramos y Babel —nominados al Oscar y premiados en Cannes—, regresa a la novela con El Hombre (Alfaguara, 2025), su obra más ambiciosa hasta ahora. Con casi 700 páginas, este libro monumental, nacido de un guion rechazado por Hollywood durante 25 años, reafirma su…
El resplandor, de Stephen King.
El resplandor (1977), de Stephen King, es una de las obras cumbre del terror psicológico y sobrenatural, que trasciende los límites del género para explorar temas universales como la locura, el aislamiento y las fracturas familiares. La novela narra la historia de Jack Torrance, un escritor en crisis y exalcohólico, que acepta un trabajo como…
El Rey Lear, de William Shakespeare.
El rey Lear (c. 1605), una de las tragedias más profundas y devastadoras de William Shakespeare, es una exploración magistral de la condición humana, el poder, la familia y la fragilidad de la mente frente a la traición y el desamparo. A través de su compleja estructura, personajes profundamente psicológicos y un lenguaje poético cargado…
El vampirismo como metáfora sexual en "Drácula" de Bram Stoke..
La novela “Drácula” de Bram Stoker, publicada en 1897, es una obra icónica del género gótico y una de las historias de vampiros más influyentes de la literatura. Su autor comenzó a trabajar en ella alrededor de 1890, combinando su trabajo como gerente del Lyceum Theatre en Londres con la escritura durante los siete años…
El zoo de cristal, de Tennessee Williams.
El zoo de cristal (1944), una de las obras más representativas de Tennessee Williams, es un drama lírico que entrelaza elementos literarios y escénicos para explorar la fragilidad de los sueños, la memoria y las complejas dinámicas familiares. Considerada un clásico del teatro estadounidense del siglo XX, esta pieza destaca no solo por su riqueza…
Evolución del teatro en el siglo XIX.
El siglo XIX fue un período de revoluciones (como las de 1830 y 1848), industrialización, urbanización y el auge de la burguesía, lo que influyó directamente en el teatro. La aparición de nuevas ideologías, como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, junto con los avances científicos, moldearon las temáticas y la sensibilidad de las…
La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker.
La muy catastrófica visita al zoo (publicada en 2024) es una obra que marca un giro inesperado en la trayectoria de Joël Dicker, conocido por sus thrillers psicológicos como La verdad sobre el caso Harry Quebert. Esta novela, que se adentra en un registro más satírico y ligero, invita a un análisis desde múltiples perspectivas:…
Las que no duermen. NASH, de Dolores Redondo.
Con “Las que no duermen. NASH” (2024), Dolores Redondo reafirma su dominio del género mystic noir, una fórmula narrativa que combina el thriller psicológico con elementos místicos y folclóricos. Esta segunda entrega de la serie “Los Valles Tranquilos”, publicada por Ediciones Destino, se ambienta en los Valles de Navarra durante los primeros días de la…
Pygmalion, de George Bernard Shaw.
Pygmalion, escrita en 1912 y estrenada en 1913, es una de las obras más conocidas del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1925. La pieza se enmarca en el contexto de la Inglaterra eduardiana, una sociedad rígida y estratificada donde las diferencias de clase, género y educación eran…
S.P.Q.R. Una historia de la Antigua Roma, de Mary Beard.
Mary Beard es una destacada clasicista, historiadora y profesora británica, reconocida por su capacidad para hacer accesible la historia antigua al público general sin sacrificar rigor académico. Nacida en 1955 en Much Wenlock, Shropshire, Beard es profesora de Clásicos en la Universidad de Cambridge y miembro del Newnham College. Su prolífica carrera incluye obras como…
Una canción de mar, de Juan Luis Gomar Hoyos.
Una canción de mar (2025), la cuarta novela histórica del autor español Juan Luis Gomar Hoyos, nacido en La Línea de la Concepción en 1977, se presenta como un vibrante homenaje a la “edad de oro” de la Real Armada española en el siglo XVIII. Publicada en marzo de 2025, esta obra de aventuras navales,…
Una historia propia, de Donna Leon.
“Una historia propia” (2021), de Donna Leon, es una obra singular dentro de la prolífica carrera de la autora, conocida principalmente por sus novelas policíacas protagonizadas por el comisario Guido Brunetti. En este caso, Leon se aparta del género de misterio para ofrecer una autobiografía fragmentada, un mosaico de ensayos y reflexiones que exploran su…
Vicente Blasco Ibáñez: contra la hipocresía y la opresión.
Cuando en 1916, el presidente de Francia, Raymond Poincaré, le encargó una novela que mostrara al mundo los horrores de la guerra y la necesidad de resistir al militarismo alemán, Vicente Blasco Ibáñez estaba lejos de sospechar que “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, su obra maestra que combinaba la épica de la guerra con el…
Victorian Psycho, de Virginia Feito.
Victorian Psycho (2025), la segunda novela de Virginia Feito, es una obra provocadora que combina lo mejor de la literatura gótica victoriana con un enfoque contemporáneo, irreverente y víscera, donde se junta el thriller psicológico y el humor negro. Feito demuestra su habilidad para crear una narrativa audaz y perturbadora, utilizando a Winifred Notty como…
20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola Solaguren.
En esta su ópera prima, la directora vasca Estíbaliz Urresola Solaguren nos presenta un drama familiar que se despliega como un panal de voces entrelazadas, donde el zumbido de las abejas no es solo un fondo sonoro, sino un eco metafórico de la diversidad humana. Ambientada en un verano asfixiante en el País Vasco, la…
Akira Kurosawa, el maestro del cine épico.
El director japonés Akira Kurosawa (23 de marzo de 1910 – 6 de septiembre de 1998) es, sin exagerar, uno de los gigantes del cine mundial, cuya visión transformó la forma en que entendemos las historias en la pantalla. Nacido en el barrio de Ōmori, en Tokio, fue el menor de ocho hijos en una…
Ángeles Santos: La visionaria de lo onírico.
Ángeles Santos Torroella (Portbou, Girona, 7 de noviembre de 1911 – Madrid, 3 de octubre de 2013) es una de las figuras más destacadas y enigmáticas del arte español del siglo XX. Su trayectoria, marcada por una precocidad artística extraordinaria, una crisis personal que transformó su estilo y una vida longeva de más de un…
El bajo en el rock.
El bajo en el rock tiene sus raíces en el jazz, el blues y el rhythm and blues (R&B). En los años 40, el contrabajo era el instrumento predominante en estos géneros, tocado con técnicas como el pizzicato o el slap, que aportaban un sonido rítmico y profundo. Músicos como Jimmy Blanton (en el jazz)…
El martillo de Thor, de Marten Eskil Winge.
El mito del martillo de Thor, conocido como Mjölnir, es uno de los relatos más emblemáticos de la mitología nórdica, asociado al dios del trueno, Thor, y su arma icónica, la cual no solo es un símbolo de poder y protección, sino también un objeto central en varias historias que destacan la fuerza, el ingenio…
El Fauvismo o el color salvaje
El Fauvismo fue un movimiento artístico de vanguardia que se desarrolló principalmente en Francia a principios del siglo XX, entre 1904 y 1908. Liderado por Henri Matisse, este movimiento se caracterizó por el uso audaz y expresivo del color, formas simplificadas y una ruptura con las convenciones realistas del arte académico. El término “Fauvismo” proviene…
El otoño OP. 8 Nº 3. Concierto en Fa Mayor Rv 293, de Antonio Vivladi.
En alguna estrecha calleja rodeada de plateados canales de la Gloriosa República Veneciana, ya en sus agonías finales como imperio, empapado del aroma del pan recién hecho, llegó al mundo, un cuatro de marzo de mil seiscientos setenta y ocho, uno de los músicos cuyas obras han sido más escuchadas a lo largo y ancho…
Hedy Lamarr y el rompecabezas del mundo.
Nuestra protagonista, Hedwig Eva Maria Kiesler, llegó al mundo en el corazón de una Viena que todavía soñaba con emperadores y valses eternos, en aquellos tiempos en los que el Danubio todavía susurraba secretos de los Habsburgo a las sombras de las calles empedradas, un 9 de noviembre de 1914. El aire de la capital…
Historia del Cine. Capítulo VI: Madurez Artística y Sistema de Estudios (1910 - 1920), por Antonio Cruzans
La década de 1910 a 1920 marcó un punto de inflexión en la historia del cine, un período en el que el medio evolucionó de ser una curiosidad técnica a una forma de arte consolidada y una industria organizada. Este tiempo, conocido como la era del cine mudo, vio el nacimiento de la narrativa cinematográfica…
Historia del Cine. Capítulo VII: El cine de los años 1920 en Europa, por Antonio Cruzans
Los años 1920 representan una era dorada para el cine europeo, marcada por la transición del cine mudo a experimentos que sentarían las bases del séptimo arte moderno. Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Europa buscaba reconstruirse cultural y socialmente, y el cine emergió como un medio accesible y poderoso para reflejar…
Historia del cómic, capítulo 10º: Orígenes del cómic en España.
El cómic en España, como en otras partes del mundo, tiene sus raíces en una combinación de tradiciones artísticas, literarias y sociales que evolucionaron con el tiempo. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, España desarrolló un panorama cultural propicio para el nacimiento de esta forma de expresión, influenciada tanto por corrientes nacionales…
Historia del cómic, capítulo 11º: Orígenes y antecedentes del cómic en Estados Unidos.
El cómic, tal como lo conocemos hoy, es un medio narrativo que combina texto e imagen para contar historias, y su desarrollo en Estados Unidos marcó un hito cultural que influiría en el arte y el entretenimiento global. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando una serie de antecedentes artísticos, sociales y tecnológicos convergieron…
Historia del cómic, capítulo 12º: Orígenes y antecedentes del cómic en Europa.
Los orígenes del cómic en Europa durante el siglo XIX y principios del XX se encuentran en la confluencia de la caricatura, las estampas populares, los avances en la impresión y el auge de la prensa ilustrada. Figuras como Rodolphe Töpffer y Wilhelm Busch fueron pioneras en la narrativa secuencial, mientras que revistas como “Punch”
La leyenda de Quetzalcóatl, de Diego Rivera.
El mural La leyenda de Quetzalcóatl de Diego Rivera, ubicado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, es una de las obras más emblemáticas del muralismo mexicano, creada entre 1929 y 1935. Este mural forma parte de un ciclo narrativo que representa la historia de México desde la época prehispánica hasta el siglo…
La zona de interés, de Jonathan Glazer.
La zona de interés (2023), dirigida por Jonathan Glazer, es una obra que perturba por su capacidad de mostrar el horror a través de lo cotidiano, sin necesidad de recrear explícitamente la violencia. Basada en la novela de Martin Amis, la película se centra en la vida de Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, y su…
Minari. Historia de mi familia, de Lee Isaac Chung.
Minari, dirigida por Lee Isaac Chung, es una obra semiautobiográfica que explora la experiencia de una familia de inmigrantes surcoreanos en la América rural de los años 80. Minari destaca por su enfoque poético y contemplativo, que equilibra la crudeza de la vida rural con una sensibilidad casi lírica. La narrativa se construye a través…
Puñales por la espalda, de Rian Johnson.
Puñales por la espalda es un apasionante homenaje al cine de misterio clásico, con una estética que combina la elegancia de las mansiones de Agatha Christie con un toque contemporáneo. Desde el punto de vista artístico, la película es un deleite que equilibra lo clásico con un giro moderno, invitando al espectador a sumergirse en…
Purita Campos: La reina del cómic.
Purificación Campos Sánchez, conocida como Purita o Pura Campos, fue una fuerza creativa que marcó un antes y un después en el cómic español. Nacida en Barcelona el 18 de agosto de 1937 y fallecida en Madrid el 19 de noviembre de 2019, Purita no solo fue una historietista, ilustradora y pintora, sino una pionera…
Robert Johnson: El Diablo entre las cuerdas.
Si imaginas un polvoriento camino de tierra en el Delta del Mississippi, donde el sol queme como un hierro al rojo y el aire huela a algodón y a secretos enterrados, ahí podrás descubrir Hazlehurst, una pequeña población del condado Copiah, en el estado de Mississippi, donde, un 8 de mayo de 1911, nació Robert…
Rock en español. Primera parte: Orígenes (Décadas 1950-1960).
El rock en español tiene sus raíces en el rock and roll estadounidense, un género que emergió en la década de 1950 combinando rhythm and blues, country y gospel. Artistas como Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino y Buddy Holly definieron el sonido y la estética del rock and roll, caracterizado por ritmos…
Rock en español. Segunda parte: Consolidación (Década de los 70).
La década de 1970 marcó una explosión creativa en el rock en español, con subgéneros que reflejaban las identidades culturales y sociales de Argentina, México y España. La influencia de movimientos globales como el rock psicodélico, el progresivo y el folk rock se combinó con elementos locales, dando lugar a propuestas innovadoras. En Argentina, el…
The Singing Butler, de Jack Vettriano.
Hablar de arte con Ana es uno de esos placeres refinados que me encantaría conservar a lo largo de mi vida. Ella, a pesar de su juventud, tiene un conocimiento casi enciclopédico en multitud de temas y, sin embargo, siempre da la sensación de necesitar que yo le ilumine en algo, aunque, sus preguntas tan…
Vasili Kandinski y el alma de los colores.
La sinestesia en el arte consiste en una sensación subjetiva producida por la percepción de un sentido que se determina mediante otra sensación propia de otro sentido diferente, así no es extraño ver colores que cantan, palabras que bailan o sonidos con sabores exóticos. ¿Te parece extraño?, pues no, ya que ese era el universo…
|
|