Teatro

Comedias

Por orden alfabético

Aristófanes: un comediante molesto (con fragmentos de sus obras). 

 

Aristófanes (Atenas, ca. 450-385 a. C.) fue el más destacado comediógrafo de la antigua Grecia y el único cuya obra se ha conservado casi en su totalidad. Su teatro refleja la realidad social, política y cultural de su época, marcada por el auge y la decadencia de Atenas, la guerra con Esparta y el surgimiento…

Para leer más...

Cuatro comedias cortas, de Antonio Cruzans 

 

He querido recopilar en este libro aquellas cuatro primeras piezas teatrales que escribí, con todos sus defectos e incorrecciones, para que no perdieran ni un ápice de su sabor de obras primerizas, imperfectas, indecisas, aunque repletas de ilusión. Estos cuatro trabajos son, en orden de aparición, Un ramo con seis rosas, Las cosas no cambian,…

Para leer más...

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Pomcela. 

 

Los caminos de la creación son inescrutables. Nadie, absolutamente nadie, puede asegurar a ciencia cierta cuál será el momento en que la inspiración se fijará en su persona para dotarle de esa gracia divina con la que realizar una obra de arte, pero tampoco puede asegurar ni dónde, ni cómo, ni de qué forma… A…

Para leer más...

El petimetre, de Ramón de la Cruz, un ejemplo del casticismo madrileño. 

 

Ramón de la Cruz fue un dramaturgo español que plasmó en sus obras el casticismo madrileño, una forma de identidad cultural que surgió en la capital de España en el siglo XVIII. Dentro del contexto del “arte nuevo de hacer comedias”, Ramón de la Cruz se especializó en el sainete, un género breve y cómico…

Para leer más...

El retablo de las marabillas, de Miguel de Cervantes. 

 

¿Te gustaría conocer la historia de una duquesa que fue retratada por uno de los mejores pintores del Renacimiento, pero cuyo retrato estuvo escondido durante siglos? ¿Te gustaría saber los secretos y las pasiones que se ocultan tras su mirada triste y su joya en forma de serpiente? Si es así, no te pierdas el…

Para leer más...

La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.

 

A estas alturas supongo que pocos desconoceréis la identidad de este increíble creador que fue Oscar Wilde, un hombre que hizo arte de la provocación, la transgresión y la ruptura de las normas como fe y catecismo de una forma de vida escandalosa, no sólo para su época, no nos equivoquemos, incluso para la actual…

Para leer más...

Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura

 

Miguel Mihura, nacido en Madrid el 21 de julio de 1905 y fallecido en la misma ciudad setenta y dos años después, era hijo del también escritor y periodista, aunque bastante menos conocido, Miguel Mihura Santos. Niño hipocondriaco y sensiblero, tuvo una juventud bohemia de vida fácil y recreada, buscando continuamente el calor de los…

Para leer más...

Tartufo, de Moliere.

 

Moliere, pseudónimo del gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, nacido en París el 15 de enero de 1622 dentro de una familia burguesa bastante rica a costa del comercio; cursó estudios en un colegio jesuita de Clermont, gracias a lo que tal vez se debiera su anticlericalismo, y se licenció en derecho en la Facultad de…

Para leer más...

                     Poesía

           Relatos y artículos

     Novelas, ensayos y teatro

                      Arte

                  Podcast

                 Docencia

ALCANCE

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail