Fragmentos

Por orden alfabético

Fragmentos elegidos y comentados de libros famosos.

Agnes Grey, de Annë Bronte 

 

Anne Brontë nació el 17 de enero de 1820 en el pueblo de Thorton, Yorksire, Inglaterra, y falleció el 28 de mayo de 1849 en Scarborough. Fue una de las tres famosas hermanas Brontë, junto con Charlotte y Emily. Anne era la más joven de los cuatro hermanos, contando con Branwell, el hermano irresponsable. Recibió…

Para leer más...

Agustín Moreto: "Entremés del retrato vivo". 

 

Agustín Moreto, nacido en Madrid en 1618, es uno de los dramaturgos más representativos del Siglo de Oro español, encontrándose en sus obras elementos que ya aparecieron con Lope de Vega y Calderón, aunque en sus piezas disminuye la complejidad argumental, con una mejora en el tratamiento de los personajes graciosos y la búsqueda de…

Para leer más...

Aristófanes: un comediante molesto (con fragmentos de sus obras). 

 

Aristófanes (Atenas, ca. 450-385 a. C.) fue el más destacado comediógrafo de la antigua Grecia y el único cuya obra se ha conservado casi en su totalidad. Su teatro refleja la realidad social, política y cultural de su época, marcada por el auge y la decadencia de Atenas, la guerra con Esparta y el surgimiento…

Para leer más...

Azabache, de Anna Sewell 

 

Sewell nació el 30 de marzo de 1820 en Yarmouth, Norfolk, Inglaterra, y falleció el 25 de abril de 1878 en Old Catton, Norfolck. Anna Sewell es mundialmente conocida por su libro Azabache (1871-77), una autobiografía ficticia sobre un caballo Black Beauty. La introducción de Sewell a la escritura comenzó en su juventud cuando ayudaba…

Para leer más...

Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.

 

La obra de teatro de Henrik Ibsen más popular en la actualidad fue estrenada el 21 de diciembre de 1879, en un momento cultural y social que, irremediablemente, el mensaje que contiene iba a causar una verdadera conmoción, tanto en aplauso como en críticas. Se considera a Henrik Ibsen como el padre del teatro realista,…

Para leer más...

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

 

Es difícil decir algo original sobre Cien años de soledad, una de las novelas más grandes de la literatura universal y sobre la que se han escrito miles de comentarios y sobre la que se han emitido una ingente cantidad de juicios, posiblemente no todos propicios ni acertados, pero de la que nadie puede negar…

Para leer más...

Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

 

Lo normal, por lo menos en mi caso, es que se lea primero un libro y luego ser espectador de su realización en el cine o teatro. Pero, en esta ocasión, mi viaje fue el inverso y llegué a la lectura de “Cinco horas con Mario” tras ver una de sus funciones teatrales, interpretada por…

Para leer más...

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

 

Los sentidos se recrean en cada página de esta inolvidable novela que ya en sí se presenta como un recetario de cocina, en el que cada receta de la gastronomía mexicana es una metáfora de los sentimientos de los personajes. Un mundo sensual y voluptuoso se va desarrollando por sus páginas sin caer, en ningún…

Para leer más...

Como pompas de jabón, de Antonio Cruzasn.

 

Como pompas de jabón habla de soledad, esa soledad que agranda vacíos cuando, al final del camino, se echa la vista hacia atrás y ves que tal vez lo que vas recordando no se ajusta con la realidad, porque, con frecuencia, nuestras vidas tienen un porcentaje más elevado de deseos y fantasía que de verdad.…

Para leer más...

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Pomcela. 

 

Los caminos de la creación son inescrutables. Nadie, absolutamente nadie, puede asegurar a ciencia cierta cuál será el momento en que la inspiración se fijará en su persona para dotarle de esa gracia divina con la que realizar una obra de arte, pero tampoco puede asegurar ni dónde, ni cómo, ni de qué forma… A…

Para leer más...

Cubridle el rostro, de P. D. James 

 

Phyllis Dorothy James White, baronesa James de Holland Park, nacida el 3 de agosto de 1920 en Oxford, Oxfordshire, Inglaterra, y fallecida el 27 de noviembre de 2014 en la misma ciudad, fue una novelista británica de misterio, mundialmente conocida por su detective de ficción Adam Dalgliesh de Scotland Yard. Hija de un funcionario de grado medio, James creció en la ciudad…

Para leer más...

Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

 

Emily Brontë publicó su obra bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell, al igual que sus hermanas Chalotte (Currer Bell), autora de Jane Eyre, y Anne (Acton Bell), quien escribió Agnes Grey y La inquilina de Wildfell Hall, para evitar los prejuicios que existían en su época sobre las mujeres escrituras. Nacida el 30 de…

Para leer más...

Cyrano de Bergerac, de Edmond Eugène Alexis Rostand

 

A Edmond Eugène Alexis Rostand se le conoce, sobre todo, por su Cyrano de Bergerac, obra escrita en versos, al igual que el resto de sus trabajos, y estrenada en 1997. Basada en un hecho real, es la historia del enamoramiento de Christian de Neuvillette, un soldado francés, por una mujer de clase alta y…

Para leer más...

Don Camilo, de Giovanni Guareschi.

 

“Don Camilo” es una de las obras que marcaron mi adolescencia y la considero un buen ejemplo de la literatura humorística que combina sátira, espiritualidad y un retrato vívido de la Italia rural. A través de la rivalidad entre Don Camilo y Peppone, Guareschi explora las contradicciones humanas y las posibilidades de reconciliación en un…

Para leer más...

Dos años  de vacaciones, de Julio Verne.

 

En esta ocasión, nuestro autor es, con toda seguridad, uno de los reyes entre los clásicos de la aventura, porque su espíritu soñador y su afán de alzar vuelos que le transportasen a mundos y situaciones inverosímiles y fantásticas, hacen de él un visionario y un pionero entre los creadores de su tiempo, incluso de…

Para leer más...

El avaro, de Moliére 

 

El 15 de enero de 1622, nació Jean Baptiste Poquelín, más conocido como Moliére, y que llegó a ser un famoso dramaturgo y actor. Gracias a su capacidad para ganarse al público, Moliére es considerado como el Shakespeare francés y el mejor escritor de comedia neoclásica. Mordaz, irónico y crítico con la sociedad de su…

Para leer más...

El camino, de Miguel Delibes.

 

En estas palabras de “don José, el cura, que era un gran santo” se encierra la esencia de esta novela, El camino, pequeña por sus dimensiones, aunque enorme por su calidad y contenido. Dividida en veintiún capítulos, breves y ágiles, los cuales pueden ser leídos perfectamente como historias independientes, aunque están todos ellos conectados y…

Para leer más...

El castillo de Otranto, de Horace Walpole.

 

El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido. H.P. Lovecraft Si tenemos que buscar los antecedentes del género narrativo de terror, seguramente deberíamos adelantarnos en el tiempo hasta la época de los mitos y las leyendas…

Para leer más...

El cuento número trece, de Diane Setterfield.

 

Desde pequeño siempre me han apasionado las historias en las que, una vez metes la cabeza, ya no hay forma de salir. A través mi ventana, esa ventana que siempre me ha acompañado a lo largo de mi vida y mediante la cual vivía la vida de los otros, veía el horizonte como algo inalcanzable,…

Para leer más...

El huerto de Emerson, de Luis Landero.

 

“Volver al territorio de los recuerdos para intentar entender algo del mundo y de la propia vida” Luis Landero Es la primera vez que comentamos dos libros seguidos de un mismo autor, y la única justificación que se nos ocurre es la indudable calidad de ambos. Por ello, tras hablar del éxito de Luis Landero…

Para leer más...

El jardín olvidado, de Kate Morton.

 

Capítulo 1Londres, Inglaterra, 1913 El lugar donde se acurrucó estaba oscuro, pero la pequeña hizo como le ordenaron. La dama le había dicho que aguardara, que aún no estaba a salvo, tenía que estarse tan quieta como los ratones de una alacena. La niña supo que era un juego, como el escondite.Detrás de los barriles…

Para leer más...

El largo viaje, de Jorge Semprún (fragmento). 

 

La trama principal de “El largo viaje” de Jorge Semprún gira en torno a su desgarradora experiencia como deportado al campo de concentración de Buchenwald durante la Segunda Guerra Mundial. La novela arranca con Semprún y otros 119 prisioneros hacinados en un vagón de mercancías, viajando desde Francia hacia Alemania. Durante los cinco días y…

Para leer más...

El lobo estepario, de Hermann Hesse.

 

En mi décimo octavo cumpleaños, recibí un libro como regalo que cambió bastante mi percepción de la realidad, simplemente porque tuvo la virtud de hacerme pensar que dentro de mí mismo podían cohabitar más de una personalidad y ello, lejos de romperme la seguridad, me provocó un fuerte deseo de conocerme y la curiosidad de…

Para leer más...

El Maestro del Prado, de Javier Sierra.

 

Javier, un joven estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, allá por 1990, gustaba de perderse por las galerías repletas de arte del Museo del Prado sin más pretensiones que el goce del placer estético, sin embargo, un encuentro inesperado frente a Las Sagradas Familias (La Perla) de Rafael de Sanzio, uno de…

Para leer más...

El Mago de Oz, de Frank Baum.

 

Lyman Frank Baum nació el 15 de mayo de 1856 en Chittenango, Nueva York, y falleció el día 6 del mismo mes de 1919 en Hollywood, California, siendo mundialmente conocido por su serie de libros sobre la tierra imaginaria de Oz, especialmente dirigidos a un público infantil. Baum comenzó su carrera como periodista, inicialmente en…

Para leer más...

El monje, de Matthew G. Lewis.

 

Matthew Gregory Lewis, nacido en Londres en 1775, fue enviado a los diecisiete años a ciudad alemana de Weimar para estudiar la lengua alemana, justo cuando esta localidad era uno de los centros neurálgicos del Romanticismo, y donde vivían personajes tan encumbrados como Wieland, Schiller, Goethe o Herder, por lo que no le fue difícil…

Para leer más...

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne.

 

Era la mañana de navidad del año 2007. Papá Noel había pasado durante la noche y los paquetes de regalos yacían despanzurrados mostrando un caótico paisaje de papeles multicolores, pero sobre la mesa del comedor, como olvidado, abandonado tras un primer hojeo precipitado, vi un pequeño libro cuya portada mostraba una serie de rayas horizontales,…

Para leer más...

El Padrino, de Mario Puzo 

 

Mario Puzo, nacido el 15 de octubre de 1920 en Nueva York y fallecido en Bay Shore el 2 de julio de 1999, fue un novelista y guionista norteamericano que escribió la crónica de la familia mafiosa ficticia más conocida del planeta, los Corleone, convirtiéndose su novela, El Padrino (1969), en uno de los libros…

Para leer más...

El peregrino Kamanita, de Karl Adolph Gjellerup.

 

Gjelleroup nació el 2 de junio de 1857 en Roholte, isla de Seelandia, Dinamarca, hijo de un párroco luterano, por lo que realizó estudios de teología que abandonó al dejarse influenciar por las ideas de Darwin y el pensamiento crítico radical de Georg Brandes, alejándose de las creencias familiares y rompiendo con el cristianismo, como…

Para leer más...

El perfume, de Patrick Süskind.

 

En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído…

Para leer más...

El perro del hortelano; una comedia palatina de Lope de Vega.

 

“El perro del hortelano” es una comedia de Lope de Vega sobre el amor imposible entre una condesa y su secretario, inspirada en un refrán. La obra refleja los conflictos sociales y sentimentales del Siglo de Oro español. El perro del hortelano es una de las obras más conocidas y representadas de Lope de Vega,…

Para leer más...

El petimetre, de Ramón de la Cruz, un ejemplo del casticismo madrileño. 

 

Ramón de la Cruz fue un dramaturgo español que plasmó en sus obras el casticismo madrileño, una forma de identidad cultural que surgió en la capital de España en el siglo XVIII. Dentro del contexto del “arte nuevo de hacer comedias”, Ramón de la Cruz se especializó en el sainete, un género breve y cómico…

Para leer más...

El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón.

 

El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. Las extrañas circunstancias de esa muerte solo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier…

Para leer más...

El relojero de Filigree Street, de Natasha Pullaey. 

 

¿Te gustaría conocer la historia de una duquesa que fue retratada por uno de los mejores pintores del Renacimiento, pero cuyo retrato estuvo escondido durante siglos? ¿Te gustaría saber los secretos y las pasiones que se ocultan tras su mirada triste y su joya en forma de serpiente? Si es así, no te pierdas el…

Para leer más...

El retablo de las marabillas, de Miguel de Cervantes. 

 

¿Te gustaría conocer la historia de una duquesa que fue retratada por uno de los mejores pintores del Renacimiento, pero cuyo retrato estuvo escondido durante siglos? ¿Te gustaría saber los secretos y las pasiones que se ocultan tras su mirada triste y su joya en forma de serpiente? Si es así, no te pierdas el…

Para leer más...

Esperando a Godot, de Samuel Backet (fragmento). 

 

Samuel Becket publicó “Esperando a Godot” en 1952, obra que llegó a ser una pieza fundamental del teatro del absurdo, y cuya trama se centra en dos personajes, Vladimir y Estragon, que esperan junto a un camino la llegada de un tal Godot, quien nunca aparecerá. Durante su espera, se encuentran con otros personajes como…

Para leer más...

Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós 

 

Benito Pérez Galdós murió el 4 de enero de 1920 en Madrid, habiendo nacido el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Considerado por muchos como el mejor novelista español después de Miguel de Cervantes, cuenta con una enorme producción de novelas realistas, las cuales narran la historia y describen la…

Para leer más...

Frank Wedekind "el teatro de la polémica".

 

El 9 de marzo de 1918 se cumplió un siglo de la muerte del dramaturgo y escritor alemán, Frank Wedekind, (Bejamin Franklin Wedekind), a causa de una hernia mal intervenida. Nacido en Hannover, el 24 de junio de 1864, su padre era un médico al servicio del sultán de Turquía y su madre, de origen…

Para leer más...

Historia de la vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.

 

Como ya indicamos en su momento en el breve artículo sobre El Lazarillo de Tormes, (El volumen de una sombra Nº 4. Primera Temporada. Mayo 2011), la novela picaresca es un género nacido en España como reacción y crítica a las instituciones imperiales corrompidas y degeneradas que mal gobernaban un reino desgastado, pobre, hambriento y…

Para leer más...

Historia de una maestra, Josefina Aldecoa.

 

“A mí mientras no pongan la cultura a la hora del Rosario…” Esta frase lapidaria, dicha por el cura de uno de los pueblos de la España profunda que aparecen en esta novela, deja muy claro cuáles son las condiciones a las que se enfrenta una persona dedicada a la enseñanza. Claro que la trama…

Para leer más...

Ishmael, de EDEN Southworth 

 

Southworth, nació el 26 de diciembre de 1819 en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Emma Dorothy Eliza Nevitte, más conocida como EDEN Southworth es una popular novelista sentimental norteamericana, cuyas ediciones consiguieron llegar a una enorme audiencia, por más de cincuenta años, tanto en Norteamérica como en Europa. En su juventud fue maestra durante…

Para leer más...

Justicia, de Friedrich Dürrenmatt

 

Friedrich Dürrenmatt fue un escritor suizo nacido el 5 de enero de 1921 en Konolfingen (Emmental) y fallecido en 1990 en Neuchâtel. Está considerado el principal dramaturgo de lengua alemana de su generación, después de Bertolt Brecht. Con frecuencia dirigía él mismo sus obras y participaba regularmente en su producción, revisando y reescribiendo en consulta con…

Para leer más...

La Comuna de París, de Edmond de Goncourt

 

El 26 de mayo de 1822 nació el escritor francés Edmond de Goncourt, quien escribió gran parte de su obra con su hermano Jules de Goncourt (1830-1870) dentro del movimiento naturalista. Hijo de un oficial de la caballería de Napoleón y nieto de un diputado de la Asamblea Nacional de 1789, su familia se lo…

Para leer más...

La Gran Marcha, de E.L. Doctorow.

 

«El historiador da cuenta de los hechos, el novelista llega al fondo de los sentimientos»Doctorow Si nos detenemos a buscar actividades puramente humanas no podemos extrañarnos que una de las más comunes y características sea su afición a las guerras, hasta tal punto, que no solamente se conforman con buscarles justificaciones, muchas veces bastante dudosas…

Para leer más...

La Guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa.

 

Que la historia se repite es algo evidente que muchos se empeñan en ignorar, y así nos va… La sabiduría popular lo dejó dicho en ese manido refrán: “El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”, pero lo gracioso es que, seguramente, tras el primer tropiezo, la dejaría de…

Para leer más...

La historia interminnable, de Michael Ende.

 

Ha ocurrido muy a menudo, libros catalogados como infantiles o juveniles encierran mensajes de tal profundidad tras símbolos de tamaña complicación, que poseen un fuerte atractivo para las personas más maduras, aunque posteriormente les dé cierto reparo reconocer que han disfrutado con su lectura… Pues bien, eso mismo me ocurrió con esta novela de fantasía…

Para leer más...

La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde.

 

A estas alturas supongo que pocos desconoceréis la identidad de este increíble creador que fue Oscar Wilde, un hombre que hizo arte de la provocación, la transgresión y la ruptura de las normas como fe y catecismo de una forma de vida escandalosa, no sólo para su época, no nos equivoquemos, incluso para la actual…

Para leer más...

La mano en le trampa (fragmento), de Beatriz Guido. 

 

El 13 de diciembre de 1922 nacía la novelista argentina Beatriz Guido, en la ciudad de Rosario. Perteneciente a la Generación del 55, más conocida como “Los parricidas”, era hija del arquitecto Ángel Guido y de la actriz uruguaya Berta Eyring. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos…

Para leer más...

La muerte en Venecia, de Thomas Mann.

 

Gustav Aschenbach, un escritor solitario, busca la paz y el clima de una ciudad mediterránea para recuperarse de sus dolencias físicas y anímicas. Allí, en un hotel del Lido, coincide con una familia de nobles polacos, entre los que se encuentra un joven de extraordinaria belleza, Tadrio. Aschenbach se queda fascinado por él y le…

Para leer más...

La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".

 

Cuando una idea se fija en nuestra mente con una persistente tenacidad perturbando nuestro ánimo y nuestra voluntad, decimos que estamos obsesionados por algo y que ello se apodera de nosotros hasta nublarnos el entendimiento y convertirnos en sus esclavos… Pues bien, en esta novela, obra maestra de la literatura castellana y perfecto ejemplo del…

Para leer más...

La tesis de Nancy, de Ramón J. Sender.

 

El humor es un buen detector de impostores y le agrada desenmascarar las realidades de la vida sobre todo cuando los tópicos o estereotipos se agazapan en ella, permitiéndonos afrontar situaciones embarazosas por medio de un cierto distanciamiento y de su expresividad jocosa, burlona y ligera, llegando a un punto de reflexión sobre hechos realmente…

Para leer más...

La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, Anóimo

 

“El Lazarillo de Tormes”, realmente titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, es una novela española del siglo XVI, del género de picaresca, cuyo autor es desconocido. Está escrita en primera persona y como si fuera una larga carta, lo que se llama estilo epistolar, donde el protagonista, Lázaro,…

Para leer más...

Las ciegas hormigas, de Ramón Pinilla.

 

Pinilla fue, por encima de todo, un escritor vasco, y como buen hijo de su tierra, la sentía, la conocía y la amaba profundamente y, al mismo tiempo, formaba parte indudable de su raza por lo que en casi todos sus escritos emanan, como un perfume interior y personal, los efluvios de las tradiciones y…

Para leer más...

Las crónicas de Dune, Frank Herbert

 

Frank Herbert, escritor estadounidense de ciencia ficción nacido el 8 de octubre de 1920 en Tacoma, Washington, y fallecido el 11 de febrero de 1986 en Madison, Wisconsin. Hasta 1972 realizó varios trabajos al mismo tiempo que escribía, en sus ratos libres, historias de ciencia ficción socialmente comprometidas. En 1965 publicó Dune, una de las…

Para leer más...

Las escrituras del maestro de escuela del bosque, de Peter Rosegger

 

En los trabajos de Rosegger se encuentran con facilidad las dos pasiones de este autor: el amor a su tierra y su preocupación por las condiciones de vida de la población rural, lo que le hizo producir una serie de novelas en la que se aunaban sus diversas intenciones: la didáctica, la costumbrista y la…

Para leer más...

Los Cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton.

 

Ya hace algunos añitos, no pienso descubriros cuántos, yo también fui una jovencita a la que le gustaba soñar y correr aventuras por mis mundos inventados, por ello, devoraba todos esos libros capaces de alimentar mi fantasía que caían en mis manos y, un buen día, alguien, no recuerdo quién, me regaló uno en cuya…

Para leer más...

Los horrores del amor, de Jean Dutourd 

 

Jean Dutourd, novelista y ensayista francés, nació el 14 de enero de 1920, en París, la capital de Francia, ciudad en la que falleció a la edad de 91 años el día 17 de enero de 2011. Huérfano de madre a los siete años, fue movilizado a los veinte, por causa de la Segunda Guerra…

Para leer más...

Los Malavoglia, de Giovanni Verga

 

Giovanni Verga murió el 27 de enero de 1922, habiendo nacido el 2 de septiembre de 1840 en Catania (Italia), en el seno de una familia acomodada de origen aristocrático, aunque de sentimientos liberales. Por aquellos tiempos Italia estaba disgregada en multitud de pequeños estados y reinos y Catania se encontraba bastante alejada de los…

Para leer más...

Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Charles Dickens.

 

“Un observador casual, añade el secretario, a cuyos apuntes debemos el siguiente informe, un observador casual quizá no habría notado nada extraordinario en aquella cabeza calva y en las redondas gafas que estaban atentamente dirigidas hacia su cara (la del secretario), durante la lectura de las resoluciones que se expresan más arriba; para quienes supieran…

Para leer más...

Los santos inocentes, de Miguel Delibes

 

Miguel Delibes (1920 – 2010), fue un novelista, ensayista y periodista español nacido el 17 de octubre de 1920 en Valladolid y fallecido, en la misma ciudad, el 12 de marzo de 2010. Tercer hijo de una familia de ocho hermanos, desde la infancia desarrolló una enorme atracción hacia la naturaleza y las actividades al…

Para leer más...

Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.

 

“Hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantando en el aire.” Ramón del Valle-Inclán Si nos atenemos a la primera definición dada por el Diccionario de la Real Academia Española, un esperpento es un “hecho grotesco o desatinado”, es decir, una deformación de la realidad o, por…

Para leer más...

Lucky Jim (fragmento), de Kingsley Amis. 

 

El 16 de abril de 1922 nació, en Londres, el escritor británico Kingsley Amis. Novelista, poeta, crítico, ensayista y escritor de cuentos, fue muy conocido por usar el humor en sus escritos moralistas, siguiendo la tradición de Dickens, Fielding o Waugh. Amis fue hijo único de una familia tradicional de clase media que le inculcó…

Para leer más...

Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura

 

Miguel Mihura, nacido en Madrid el 21 de julio de 1905 y fallecido en la misma ciudad setenta y dos años después, era hijo del también escritor y periodista, aunque bastante menos conocido, Miguel Mihura Santos. Niño hipocondriaco y sensiblero, tuvo una juventud bohemia de vida fácil y recreada, buscando continuamente el calor de los…

Para leer más...

Marina, de Carlos Ruiz Zafón.

 

“Marina me dijo una vez que sólo recordamos lo que nunca sucedió. Pasaría una eternidad antes de que comprendiese esas palabras.” Óscar Drai es un muchacho de quince años que vive en un internado de Barcelona, del cual se escapa con frecuencia en los atardeceres para perderse por las calles de una ciudad misteriosa con…

Para leer más...

Mi  hermana vive sobre la repisa de la chienea, de Annabel Pitcher.

 

Jamie es un niño de diez años cuya familia se ha roto a causa de la pérdida de su hermana Rose, de quien apenas se acuerda, que murió hace cinco años en un atentado terrorista. Para su padre ese hecho fue un duro golpe y ahora considera que la vida carece de todo sentido y…

Para leer más...

Mi planta de naranja lima, de José Mauro da Vasconcelos 

 

Vasconcelos nació el 26 de febrero de 1920, en Río de Janeiro y falleció en Sao Paulo el 24 de julio de 1984. Su familia, madre india y padre portugués, emigraron del norte de Brasil a Río de Janeiro, ciudad en la que nació José Mauro, aunque, siendo todavía un niño, lo enviaron a casa…

Para leer más...

Middlemarch, de George Eliot.

 

Su verdadero nombre era Mary Ann Evans y nació en Chilvers Coton, Warwickshire, Inglaterra, dentro de una familia de clase media rural donde su padre se encargaba de la granja y el castillo de Arbury Hall. Fue una niña estudiosa y muy aficionada a la lectura, aunque tuvo que dejar los estudios a los dieciséis…

Para leer más...

Pórtico, de Frederik Pohl.

 

Frederil George Pohl, nacido en Nueva York, es utiliza la ciencia ficción como un modo de crítica social y como una exploración de las consecuencias de la tecnología en una sociedad enferma. Pohl no acabó la escuela secundaria, sin embargo, a los veinte años era editor de dos revistas de ciencia ficción, Astonishing Stories y…

Para leer más...

Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello.

 

“He querido representar seis personajes que buscan un autor. El drama no alcanza a escenificarse precisamente porque falta el autor que buscan, y se representa, en cambio, la comedia de su inútil tentativa, con todo lo que tiene de trágica por el hecho de que estos seis personajes han sido rechazados”. (Luigi Pirandello) Todo comienza…

Para leer más...

Tartufo, de Moliere.

 

Moliere, pseudónimo del gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, nacido en París el 15 de enero de 1622 dentro de una familia burguesa bastante rica a costa del comercio; cursó estudios en un colegio jesuita de Clermont, gracias a lo que tal vez se debiera su anticlericalismo, y se licenció en derecho en la Facultad de…

Para leer más...

Un lugar en la cumbre, de John Braine. 

 

El 13 de abril de 1922 nació en Bradford, Yorkshire, el novelista inglés John Braine, en el seno de una familia católica dentro de una sociedad anglicana. Su padre trabajaba para la Bradford Corporation y su madre era bibliotecaria, pero ambos esperaban mucho de su hijo, por lo que su educación, mientras duró, fue muy…

Para leer más...

Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

 

Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores…

Para leer más...

Un tranvía llamado Deseo, de Tennessee Williams.

 

El segundo gran éxito de este autor norteamericano lo protagoniza una heroína inestable y prisionera de sus fantasías que se aferra al pasado para no enfrentarse a la realidad. Un tranvía llamado deseo es una obra del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams que tiene lugar en un vecindario de clase baja de la vibrante ciudad sureña de…

Para leer más...

Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. 

 

“Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan”. Augusto Roa Bastos. El 13 de junio se ha cumplido el primer siglo del nacimiento, en Asunción, la capital de Paraguay, del más destacado escritor de ese país y uno de…

Para leer más...

                     Poesía

           Relatos y artículos

     Novelas, ensayos y teatro

                      Arte

                  Podcast

                 Docencia

ALCANCE

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail