A la deriva, de Horacio Quiroga.
La narrativa del uruguayo Horacio Quiroga está firmemente enraizada en la naturaleza, sobre todo en la perteneciente a las latitudes tropicales de Latinoamérica, donde la muerte es una constante, tanto en lo real del hecho como en lo fantástico que de ella deriva. Y aunque su forma de narrar es la clásica y cumple fielmente…
Aceite de perro, de Ambrose Bierce.
HOMBRE: Especie animal tan sumida en la ensimismada contemplación de lo que piensa que es, que a menudo se olvida plantearse lo que evidentemente debería ser. Su principal ocupación es el exterminio de los animales y de su propia especie, la cual, sin embargo, se sigue procreando con tal rapidez como para poblar y destruir…
Algunas peculiaridades de los ojos, de Philip K. Dick.
“La realidad es aquello que, cuando uno deja de creer en ello, no desaparece.” Philip K. Dick Seguramente muchos de ustedes conocerán, más por el cine que por su lectura, títulos como “Blade Runner”, “Desafío total” o “Minority Report”, pues el cuento que les traemos en esta ocasión fue escrito por el mismo autor que…
Ángela y el Diablo, de Elisa Mújica.
Elisa Mújica Velázquez, nacida en Bucaramanga, Colombia, el 21 de enero de 1918, fue una escritora colombiana que llegó a formar parte tanto de la Academia Colombina de la Lengua, como de la Real Academia Española. Su amplia y variada obra de creación, bastante relacionada con la vida social colombiana, se compone de novelas, ensayos,…
Ante la Ley, de Franz Kafka.
“Ante la Ley” (“Vor dem Geset”) es una parábola creada por el inmortal escritor checo Franz Kafka e incluida en su libro “El proceso”, aunque publicada con anterioridad en el semanario judío independiente “Selbswehr” el 7 de septiembre de 1915. La historia trata de un hombre sencillo que se presenta ante la puerta donde habita…
Bartleby, el escribiente, de Herman Melville.
Bartleby es un extraño relato de Herman Melville, quien lo publicó, por primera vez, durante 1853, en la revista Putman’s Magazine de manera anónima. De él se ha dicho que era el precursor de la literatura del absurdo y del existencialismo y se le han buscado relaciones con las creaciones de Kafka, sobre todo por…
Bola de Sebo, de Guy de Moupassant.
Era Maupassant un hombre de carácter melancólico, ascético, algo misógino, llegando a decir del matrimonio que era “un intercambio de malos humores durante el día y de malos olores durante la noche”, y con cierta aversión al género humano, por lo que evitaba cualquier vínculo social, sin embargo, alguna relación sexual tuvo que llevar a…
Caleidoscopio, de Ray Bradbury.
Ray Douglas Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, y falleció el 5 de junio de 2012 en Los Ángeles, California. Es mundialmente conocido por sus cuentos y novelas de fantasía y ciencia ficción que mezclan, con un estilo lírico, la nostalgia por la infancia, la crítica social y cierta conciencia de los peligros a los que nos puede abocar la tecnología desbocada. Cuando era…
Casa tomada, de Julio Cortázar.
Cortázar publicó en 1951 una colección de cuentos que llevaba por título Bestiario, como una de las ocho narraciones en él contenidas, un conjunto de historias inquietantes, misteriosas y fantásticas que, gracias a su prosa fluida y envolvente, nos irá conduciendo hacia unos finales inesperados. El relato que nos ocupa, Casa tomada, está narrado…
Cómo ocurrió, de Isaac Asimov.
Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en la ciudad rusa de Petrovichi y falleció en Nueva York el 6 de abril de 1992. Fue un escritor muy prolífico, habiendo editado alrededor de quinientos libros, tanto de divulgación científica como de novelas de ciencia ficción. Cuando tan solo contaba con tres años de…
Cómo se salvó el mundo, de Stanislaw Lem.
Stanislaw Lem nació en Leópolis, entonces bajo dominio polaco, el 12 de septiembre de 1921. Aunque su familia era acomodada, vivió una época bastante convulsa durante su infancia y juventud a causa de las sucesivas ocupaciones de su tierra por los soviéticos y los alemanes, debiendo abandonar sus estudios de medicina que no retomaría hasta…
Cuento azul, de Marguerite Yourcenar.
En enero de 1995 se publicaba en España, por primera vez, Cuento azul, de Marguerite Yourcenar, por la editorial Alfaguara, en un tomo donde también aparecían La primera noche y Maleficio. Esta narración fue escrita por la autora a finales de la década de los 20 del pasado siglo y formaba parte de una futura…
Dejar a Matilde, de Alberto Moravia
Alberto Moravia nos demuestra en este relato que la sencillez es un recurso valioso para construir un buen cuento. Un joven como narrador en primera persona, nos participa, como algo anecdótico, igual que si lo hiciera a un amigo, la decisión de romper con su novia tras un desplante más de ella, una decisión que,…
¡Diles que no me maten!, de Juan Rulfo
Diles que no me maten es un cuanto escrito por el autor mexicano Juan Rulfo, quien lo incluyó en su libro de relatos El llano en llamas, el cual publicó, por primera vez, en 1953. Narrado, en su mayor parte, en primera persona con una voz que es relator y protagonista a la vez, aunque…
El ahogado más hermoso del mundo, de Gabriel García Márquez.
No hace falta presentar a Gabriel García Márquez, ni tan siquiera sorprenderá a los lectores la desbordante imaginación desplegada en este relato en el cual, un hombre ahogado encalla en una playa donde lo descubren unos niños, pero cuando los habitantes de aquella pequeña aldea descubren su estatura y belleza, su vida aislada y estéril…
El amor que no podía ocultarse, de Enrique Jardiel Poncela.
“Hay dos maneras de conseguir la felicidad: una es hacerse el idiota; otra, serlo”. Enrique Jardiel Poncela. Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), como tantos otros seres humanos, pasados, presentes y pretéritos, pretendía huir del mundo en el que le había tocado vivir y lo hizo mediante el sarcasmo displicente basado en su ironía ingénita y su…
El barril de amontillado, de Edgar Allan Poe.
Había yo soportado hasta donde me era posible las mil ofensas de que Fortunato me hacía objeto, pero cuando se atrevió a insultarme juré que me vengaría. Se puede decir que Edgar Allan Poe (1809-1849) tuvo una vida bastante atribulada, la cual fue, sin embargo, una buena fuente de experiencias para las ideas de sus obras:…
El bosque, de Ryunosuke Akutagawa.
Ryunosuke Akutagawa, aunque su apellido original era Niihara, fue el principal escritor de ficción corta japonesa del periodo Taish, (entre 1912 y 1926). A lo largo de su carrera escribiría alrededor de cien historias de amplio alcance, desde obras tempranas, donde se mezclan escenas históricas del pasado con ideas psicológicas modernas, hasta los escritos plenamente…
El capote, de Nikolái Gógol.
Nikolái Gógol fue un sencillo funcionario de la burocracia zarista de mediados del siglo XIX, por lo que conoció de primera mano la cruel monotonía y la desesperante invisibilidad de ese trabajo, sobreviviendo mucho tiempo con su mezquino sueldo, aspectos estos que dejará reflejados, así como las insospechadas paradojas que le reportaba el desarrollo de…
El cartel, de Ilse Aichinger.
Ilse vivió toda su infancia en Lenz. Durante la Segunda Guerra Mundial su familia sufrió persecución a causa de la ascendencia judía de su madre. Su abuela materna fue enviada a un campo de concentración del que nunca regresó y su hermana gemela, Helga, marchó a Inglaterra, pero ella permaneció en Austria junto a su…
El caso de la doncella perfecta, de Agatha Christie.
Agatha Christie ganó fama internacional y una fortuna considerable como la escritora de ficciones de intriga y misterio más vendida de la historia gracias a su ingenio en el diseño de las tramas, su habilidad para crear personajes, como Miss Marple o Hercule Poirot, y su genial humor. Agatha Christie (1890-1976), la madre de la…
El color que cayó del cielo, de H.P. Lovecraft.
Decir Lovecraft es nombrar al miedo. El escritor estadounidense, nacido en Providence el 20 de agosto de 1890, es considerado el gran renovador de los relatos de terror, creando, para ello, su propia mitología que dio a llamar Cthulhu, donde no sigue la temática acostumbrada de lo sobrenatural, de las típicas apariciones fantasmagóricas o demoníacas,…
El combate de la tapera, de Eduardo Acevedo Díaz.
El 18 de junio de 1921, muere Eduardo Acevedo Díaz, en Buenos Aires, Argentina, país en el que también había nacido el 20 de abril de 1851. Su padre era un político uruguayo y Eduardo siguió sus pasos implicándose en todos los movimientos mediante los que Uruguay se definió como estado independiente. Ya en su época…
El condestable de Lesdiguières, Gédéon Tallemant des Réaux
Nacido en La Rochelle, Francia, Gédeón se graduó en Derecho Civil y Canónico en París, consiguiendo un puesto como consejero del parlamento, trabajo que abandonó para dedicarse a la literatura. En 1646 contrajo matrimonio con su prima Elisabeth de Rambouillet, entrando así en la elegante sociedad del Hotel de Rambouillet y conociendo a muchas figuras…
El cuentista, de H. H. Munro "Saki".
El escritor y periodista escocés Hector Hugh Munro, más conocido por su seudónimo “Saki”, fue otro de esos “enfants terribles” surgidos como reacción a la rígida educación británica a quienes en sus escritos no les temblaba el pulso a la hora de representar a la sociedad que les tocó vivir, en este caso la eduardiana,…
El día no restituido, de Giovanni Papinni.
Giovanni Papini (Florencia 1881 – Florencia 1956) fue un escritor italiano, de la primera media parte del siglo XX, bastante controvertido y con una evolución sorprendente en su forma de pensar, transformación que quedó reflejada en la creación de sus propias obras, pues si en sus inicios se le podría considerar agnóstico, anticlerical, iconoclasta y,…
El episodio Kugelmass, de Woody Allen
¿El cuento que os proponemos hoy es una disparatada y divertida locura digna de su autor, el polémico escritor, director, actor y músico Woody Allen. Publicado por primera vez el 2 de mayo de 1977, el mismo año en que ganaba un Osca por su película Annie Hall, en las páginas del The New Yorker,…
El geranio (Cuentos completos), de Flannery O'Connor.
El genio lúcido, doloroso y atormentado de Flannery O’Connor alcanza sus más altas cimas en el cuento, género que cultivó ininterrumpidamente desde sus años de estudiante hasta su prematura y trágica muerte. Mary Flannery O’Connor fue una novelista y cuentista estadounidense nacida en Savannah, estado de Georgia, el 25 de marzo de 1925, y fallecida…
El guardagujas, de Juan José Arreola.
El mexicano Juan José Arreola (1918-2001) fue un brillante narrador y humorista, especializado en los subgéneros breves como cuentos, epigramas y bocetos, aunque también publicó una novela: La feria (1963). Su especialidad era el humor, siempre fluctuante entre lo ingenioso y lo universal, pues se sentía atraído por lo absurdo y sentía un cierto placer…
El inmortal, de Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges es mundialmente conocido por ser el precursor del género denominado “realismo mágico”, tan utilizado en la literatura sudamericana. Nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, fue autor de un importante cuerpo de historias, poemas y ensayos que han influido sustancialmente en la ficción moderna y la crítica de la…
El nadador, de John Cheever.
Era uno de esos domingos de mediados del verano, cuando todos se sientan y comentan: –Anoche bebí demasiado. Quizá uno oyó la frase murmurada por los feligreses que salen de la iglesia, o la escuchó de labios del propio sacerdote, que se debate con su casulla en el vestiarium, o en las pistas de golf y…
El perro lanudo de Tom Edison, de Kurt Vonnegut.
El 11 de noviembre de 1922 nacía el novelista estadounidense Kurt Vonnegut en Indianápolis, Indiana. Era el menor de tres hermanos y sus antepasados habían venido de Alemania en 1855. El estilo de Vonnegut era bastante satírico y lleno de humor negro. Sus obras estaban adscritas a la ciencia ficción y en total suman catorce…
El pirata de la costa, de Francis Scott Fitzgerald.
Francis Scott Fitzgerald nació el 24 de septiembre de 1896 en Saint Paul (Minnesota) en el seno de una familia con cierto morbo dentro de la historia estadounidense, pues su abuela fue ahorcada acusada de complicidad en el asesinato de Abraham Lincoln, el décimo sexto Presidente de los Estados Unidos de América. Su padre era…
El rayo de luna, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Durante el Romanticismo se liberó la imaginación de los opresores límites impuestos por el Neoclasicismo, por ello, el artista, ser individual, único e irrepetible, inconformista y severo crítico del momento social que le tocaba vivir, buscaba sus horizontes creativos más allá del tiempo y el espacio que habitaba. De esta forma se vuelve la vista...
El regalo de los Reyes Magos, de O. Henry.
El relato que os traemos hoy, “El regalo de los reyes magos”, fue escrito por uno de los mayores autores de cuentos norteamericano, O. Henry (1862-1910), seudónimo de William Sydney Porter, quien, en menos de una década, publicaría más de doscientas historias en revistas y libros, algunas de las cuales siguen siendo bastante populares un…
El rey de las bestias, de Philip José Farmer.
Nacido en North Terre Haute, Indiana, USA, el 26 de enero de 1918, Philip José Farmer fue un autor de relatos y novelas de ciencia ficción, en las que no desechaba incluir temas tan dispares como el sexo o la religión, y cuyos personajes eran, en muchas ocasiones, reales o pertenecientes a obras anteriores escritas…
El traje nuevo del Emperador, de Hans Christian Andersen.
Ya que en este número se nos proponía hablar sobre la “verdad”, me vino a la memoria este cuento clásico de Hans Christian Andersen, El traje nuevo del Emperador, donde el concepto de la “verdad” queda relativizado por la perspectiva de la mirada o el interés particular. Es el típico caso de “la verdad oficial”,…
En memoria de Paulina, de Adolfo Bioy Casares.
En memoria de Paulina es un cuento fantástico de Bioy Casares sobre la obsesión de un hombre por su amiga Paulina, que se casa con un escritor mediocre y cambia de alma y de identidad. Nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914, Adolfo Bioy Casares fue un escritor argentino de ascendencia terrateniente.…
En verdad os digo, de Juan José Arreola.
El 21 de septiembre se cumplirán cien años del nacimiento de este escritor mexicano que militó en la corriente del Realismo Mágico. Natural de Ciudad Guzmán, en el estado de Jalisco, fue, además de escritor, académico y editor, siendo uno de los autores mexicanos más reconocidos en el ámbito internacional. Fue un vanguardista con sentido…
Encender una hoguera, de Jack Londo.
Inquietante historia la que hoy os presentamos ideada por el escritor estadounidense Jack London en 1902, en la que narra la desesperada lucha de un buscador de oro, que subestima los peligros de la naturaleza, en el frío extremo del Yukón, intentando encender una hoguera para salvar su vida. Este relato está basado en las…
Enoch Soames, de Max Beerbohm.
Enoch Soames es el título de un cuento del escritor británico Max Beerbohm, el cual hace referencia al personaje principal de esta historia publicada originalmente en la edición de The Century Magazine de mayo 1916, siendo incluida en 1919 en la antología de Beerbhom titulada Seven Men (Siete hombres). Enoch Soames es una magnífica sátira…
Esa mujer, de Rodolfo Walsh.
Esa mujer, de Rodolfo Walsh fue escrito en 1965 y publicado por primera vez en la revista Primera Plana en 1967. Se trata de un relato basado en hechos reales sobre el destino del cadáver de Eva Perón, la esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón, que fue secuestrado y ocultado por los militares que…
Exilio, de Edmond Hamilton
¡Lo que daría ahora por no haber hablado de ciencia ficción aquella noche! Si no lo hubiéramos hecho, en estos momentos no estaría obsesionado con esa extraña e imposible historia que nunca podrá ser comprobada ni refutada. Si te gustan las historias de aventuras espaciales, con mundos exóticos, tecnologías increíbles y héroes valientes, entonces seguro…
Historia de fantasmas, de E.T.A. Hoffmann.
El 25 de junio de 1822 murió en Berlín el escritor, compositor y pintor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, más conocido como E.T.A. Hoffmann, habiendo nacido el 24 de enero de 1776 en Königsberg, Prusia. Hoffmann es mundialmente conocido por sus historias sobre personajes sobrenaturales y siniestros mediante las que revela los aspectos trágicos o…
La advertencia, de Emilia Pardo Bazán.
El naturalismo se refiere a un movimiento literario, posterior del siglo XIX, basado en las ideas de Emile Zola. Se caracteriza por su desapego científico. Los escritores naturalistas miran sus personajes y tramas con un ojo clínico, analizan y describen sin involucrarse emocionalmente. Por otra parte, los personajes suelen tener poco control sobre sí mismos…
La casa de Pilatos, de Ricardo Palma
Nacido el 7 de febrero de 1833 en la ciudad de Lima, capital de Perú, Palma es famoso por la recopilación de leyendas de la época colonial. Marino militar desde los veinte años, vivió diferentes conflictos políticos y militares. Reconstruyó la Biblioteca Nacional del Perú, destruida durante la contienda de la Guerra del Pacífico entre…
La costumbre de amar, de Doris Lessing
Su nombre real era Doris May Tayler y nació en Kermânshâh, Persia (el actual Irán), aunque su familia se trasladó a una granja del sur de Rodesia (la actual Zibabwe) cuando ella tenía cinco años, donde vivió hasta los 30, momento en que se estableció en Inglaterra. Mujer muy preocupada por los problemas sociales y…
La guerra civil, de Antonio de Trueba.
A ntonio de Trueba, nació el 24 de diciembre de 1819 en Galdames, Vizcaya. Conocido en su tierra como “Antón el de los cantares”, este hombre sencillo y bondadoso, hijo de una familia de labradores bastante humildes, tuvo que compaginar desde pequeño el trabajo y los estudios. Influido por el romanticismo alemán, en sus trabajos…
La hormiga, de Marco Denevi.
El 12 de mayo de 1922 nació en Sáenz Peña el escritor y dramaturgo argentino Marco Denevi. Su irrupción en la literatura fue con su primera novela, Rosaura a las diez, con la que ganó el Premio Kraft en 1955, convirtiéndose rápidamente en un gran éxito, siendo llevada al cine. Dos años más tarde estrenaría…
La mosca, de Katherine Mansfield
Katherine Mansfield (1888-1923), escritora neozelandesa considerada una de las maestras del cuento moderno, autora de libros como El jardín de los cerezos, La fiesta en el jardín o La mosca. Murió el 9 de enero de 1923. Nacida como Kathleen Beauchamp el 14 de octubre de 1888 en Wellington, Nueva Zelanda, en una familia socialmente…
La muerte y la brújula, de Jorge Luis Borges
Hoy vamos a degustar un plato especial del famoso narrador argentino Jorge Luis Borges, uno de sus cuentos más populares, “La muerte y la brújula”, publicado en 1944 dentro de su colección titulada “Ficciones”, colección que contenía catorce historias en su primera edición, pero diecisiete en la posterior de 1956. Justo la que nos ocupa…
La mujer más pequeña del mundo, de Clarise Lispector.
Clarise Lispector es una escritora brasileña nacida el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnyk, Ucrania (en tiempos del Imperio Ruso), y fallecida en Río de Janeiro, Brasil, el 9 de diciembre de 1977. Lispector emigró a Brasil desde Ucrania, cuando contaba tan solo cinco años de edad, con sus padres y sus dos hermanas…
La nada, de Leonid Andreiev.
La Nada da vértigo y puede resultar aterradora cuando se piensa en ella como el fin de la vida. Un escalofrío suele recorrernos, sobre todo por la espina dorsal, como un ataque a traición, en esos momentos en que visualizamos nuestra desaparición total y nos damos cuenta de que llegará, tarde o temprano, el momento…
La necesidad, de Vladimir Korolenko.
Creció entre una diversa población de diferentes culturas y procedencias, por lo que vivió formando parte de distintas tradiciones históricas y en un ambiente proclive a las identidades románticas. Estudió en el Instituto de Tecnología de San Petersburgo; pasándose posteriormente a la Escuela de Agricultura de Moscú, de donde fue expulsado por afiliarse a una…
La primera nevada, de Julio Ramón Ribeyro.
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga es un escritor peruano nacido en Barranco, Lima, el 31 de agosto de 1929 y fallecido en Lima el 4 de diciembre de 1994, aunque gran parte de su vida se desarrolló en París. Está considerado como uno de los mejores cuentistas en lengua castellana, si bien también escribió obras en…
La prostituta autorizada o la esposa, de Patricia Higsmith.
Patricia Higsmith nació el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, y falleció el 4 de febrero de 1995 en Locarno, Suiza. Esta escritora norteamericana fue mundialmente conocida por thrillers psicológicos que profundizaban en la naturaleza de la culpa y la no siempre fácil distinción entre el bien y el mal. Highsmith, cuyo…
La señora del perrito, de Anton Chejov.
Cuando alguien nos menciona el nombre de Anton Chejov, lo primero que nos viene a la mente sobre su persona son sus grandes obras dramáticas como “Ivanov”, “La gaviota”, “Tío Vania”, “Las tres hermanas” o “El jardín de los cerezos”, entre otras menos conocidas, puesto que Chejov está considerado como uno de los grandes dramaturgos…
No oyes ladrar a los perros, de Juan Rulfo
A veces acurren fenómenos inexplicables que nos hacen crear alrededor de una persona todo un halo de misterio e interés, este es el caso de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, nacido el 16 de mayo de 1918 en Apulco, una localidad del estado de Jalisco (México), y fallecido en Ciudad de México el 7…
Ojo de Estrella, de Zacarías Topelius.
Zacarías Topelius fue un escritor finlandés nacido el 14 de enero de 1818 que publicó trabajos tanto en poesía, como en periodismo o historiografía, siendo considerada su obra literaria como una de las más influyentes de la cultura de Finlandia. Era un hombre dinámico y entusiasta con un gran talento para la música y la…
Rinconete y Cortadillo, Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes y Saavedra
Cuando se nombra a Cervantes, rápidamente nos viene a la memoria el título de su obra más conocida: Don Quijote de la Mancha, pero este sublime escritor del Siglo de Oro español es mucho más que esta novela que le dio fama internacional, aunque, para ser sinceros, en su momento ni con la poesía ni…
Sobre el cuento de hadas, de J.R.R. Tolkien.
El 3 de enero de 1892 nació en Sudáfrica John Ronald Reuel Tolkien, más conocido como J.R.R. Tolkien, el creador de la Tierra Media, un mundo fantástico que ha fascinado a millones de lectores y espectadores. Tolkien se trasladó a Inglaterra con su familia cuando tenía tres años, y allí se enamoró de las lenguas…
Sommelier, Alejandro Monzonís Selfa.
Cuento ganador del XXXIII Premio Internacional de Cuentos Max Aub, sección comarcal, de Segorbe, 2019. El médico da respiración a quien no la tiene, sin embargo, el artista deja sin aliento. Y yo sin respiro alguno, entre guardia y guardia, escribí este cuento, mi primer cuento. El día que nací, hace 33 primaveras, no fue…
Un árbol de Navidad y una boda, de Fiodor Dostoievski.
Como su padre era médico, Fiodor y su familia vivían cerca del hospital, en un barrio de las más marginales de la ciudad, lo que marcaría al futuro novelista, estimulando su compasión por los pobres y oprimidos de su país. A los diecisiete años perdió a su madre, a causa de enfermedad, y a su…
Un marido sin vocación, de Enrique Jardiel Poncela.
Enrique Jardiel Poncela (1901 – 1952) fue un escritor y dramaturgo español conocido por haber contribuido a la renovación de la comedia y la narración española con su estilo vanguardista y su humor absurdo. Colaboró en diversos diarios y revistas y escribió varias obras de teatro entre las que destacan: “Eloísa está debajo de un…
Una rosa para Emily, de William Faulkner
Solo cuando el reloj se detiene, el tiempo viene a la vida. William Faulkner Faulkner era un maestro con las alegorías y nada, ningún elemento en sus trabajos, dejaba de ser sospechoso de querer significar otra cosa, por eso, una vez hemos leído esta inquietante historia, lo primero que nos ha llamado la atención ha…
Vecinos, de Raymond Carver.
En el apogeo de la literatura postmodernista de las décadas de los 70 y 80, Raymond Carver, considerado hasta esos momentos un escritor realista con tendencia al minimalismo, comenzó a causa cierto revuelo entre la crítica estadounidense al encontrarse con relatos como el que nos ocupa, por lo que algunos incluso se replantearon su verdadera…
Veintisiete, de Giorgio Manganelli.
El 15 de noviembre de 1922 nacía el escritor italiano Giorgio Manganelli en la ciudad italiana de Milán. Manganelli descendía de una pareja humilde oriunda de Parma. Estudió letras en la Universidad de Pavía y trabajó como lector para conocidas casas editoriales, dedicándose asimismo a la docencia. Además de poeta, Manganelli era traductor, periodista y…
Vuelva usted mañana, de Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra (1809-1837) fue un ensayista, periodista, novelista y dramaturgo español bastante reconocido, a pesar de su corta vida (murió a los 28 años), como emblema e inspiración del movimiento romántico. Nació en el Madrid ocupado por las tropas napoleónicas a cuyas filas se uniría su padre, Mariano de Larra y Langelot, a…
|