Literatura de la fragilidad, una tendencia dominante (Sun, 12 Oct 2025)
Es el signo de los tiempos. La reparación sustituye a la belleza. El arte y la literatura ya no buscan deslumbrar, sino aliviar. El público —fatigado, endeudado, extenuado, vulnerable— es objeto de
consuelo. La búsqueda del bienestar, la épica emocional y la centralidad del que sufre se manifiestan en los catálogos literarios. Desde 'Reconquista tu tiempo' (Ariel), de la californiana Jenny
Odell , pasando por 'Desmorir' (Editorial Sexto Piso), un libro sobre la enfermedad escrito por la premio Pullitzer Anne Boyer ; 'Color puro' (La Diligencia), un atlas emocional de la filósofa Sheila
Heti, hasta 'Frágiles' (Anagrama), de Remedios Zafra , autora reconocida esta semana con el premio Nacional de Ensayo. El editor alemán Juergen Boos, presidente y director ejecutivo... Ver Más >> más información
Laurence Rees: «La extrema izquierda también puede destruir la democracia» (sáb, 11 oct 2025)
Dice Laurence Rees que «vivimos en un mundo en el que las democracias están en peligro». Y lo dice después de treinta años de estudio sobre los excesos de las dictaduras totalitarias del siglo XX y
las heridas que dejó el Holocausto y también -como editor en la BBC History - con el ojo acostumbrado a ver pasar en viejos celuloides las pequeñas y grandes historias que son las cicatrices del
insondable sufrimiento causado por Hitler y Stalin. Ahora acaba de publicar 'En la mente nazi' (Crítica) , un estremecedor ensayo que formula las advertencias (12) que la historia que mejor conoce
suponen para nuestro presente. Tal vez la actualidad no resiste una comparación literal con los años treinta. «La... Ver Más >> más información
Retrato de László Krasznahorkai, premio Nobel: humor, desmesura y frases infinitas (jue, 09 oct 2025)
El nombre es difícil de pronunciar, y hemos de recordar que en húngaro todas las palabras se acentúan en la primera sílaba y que la 'h' se aspira. Es un hombre muy alto. Con sus largos cabellos
grises y sus ojos claros, la perfecta imagen del hombre de letras centroeuropeo, del artista magiar, con su tanto de remoto y exótico. Quizá la lectura de sus libros, a menudo desternillantes,
debería habérnoslo hecho sospechar, pero es un hombre extremadamente cálido y accesible y está dotado de un gran sentido del humor. No exento de coquetería, en una sesión de fotos no ceja hasta
lograr un retrato absolutamente memorable y rechaza cualquier imagen que no le parece a la altura. Creo que... Ver Más >> más información
László Krasznahorkai y el esplendor de la literatura húngara (jue, 09 oct 2025)
Autor ya legendario, de una de las más originales y exigentes obras de nuestros días, con idéntica e invariable ambición literaria desde sus comienzos, el húngaro László Krasznahorkai (Gyula, 1954),
merecido y muy justo premio Nobel de Literatura 2025, era un candidato fijo en los últimos años como posible ganador de tan disputada distinción. Finalmente ha sido él, pero al mismo tiempo también
se premia una magnífica literatura húngara que no ha cesado de dar al mundo nombres deslumbrantes en el pasado siglo y los comienzos del actual. Conocí a László hace años , junto a nuestro querido y
añorado Jaume Vallcorba Plana, su editor desde los inicios, en Acantilado. Desde entonces he estado numerosas veces con él en Madrid,... Ver Más >> más información
Cinco obras para conocer a László Krazsnahorkai, ganador del Nobel de Literatura 2025 (jue, 09 oct 2025)
La Academia Sueca ha otorgado el premio Nobel de Literatura 2025 al escritor húngaro László Krasznahorkai «por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el
poder del arte». Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula (Hungría), el Nobel se suma a otras condecoraciones como el premio Kossuth (el Cervantes de su país), el Goethe, el Man Booker y el Formentor de
las Letras en 2024, en donde, guasón y ojalá visionario, a ver si se atreve, dejó este titular en una entrevista: «Si me dieran el premio Nobel, usaría el Formentor como escudo». Aquí dejamos un
somero 'grandes éxitos' con algunos de los principales libros (y algo más) de László Krasznahorkai: - 'Sátántangó' (1985) También conocida por su traducción como 'Tango satánico', y por su
prestigiosa traslación al cine bajo la dirección del maestro Béla Tarr, hermano espiritual del nuevo Nobel, el debut novelístico de Krasznahorkai es definido por su editorial en España, Acantilado,
como «una obra paródica y mordaz que versa sobre los avatares de la esperanza y el valor de las promesas». Nuestra crítica especializada en literatura europea Mercedes Monmany la describió así:
«Puede ser calificada sin temor a la exageración de obra maestra. Siniestra crudeza y aberración brutal de lo cotidiano. Un verdadero clásico de la literatura húngara». - 'Guerra y guerra' (1999) La
trama es, de alguna manera, hermosa: «En un oscuro puente del ferrocarril, Korin está a punto de ser atacado por unos violentos adolescentes. Desesperado, enloquecido, pero siempre empático, ha
descubierto en los archivos de una pequeña ciudad húngara un antiguo manuscrito de sorprendente belleza: narra la épica historia de dos camaradas que luchan por regresar a casa tras la guerra. Korin
está decidido a suicidarse , pero antes de hacerlo cree que debe huir a Nueva York con el precioso manuscrito y preservarlo para la eternidad colgándolo en una web...». Uno de los clásicos en la
bibliografía de Krasznahorkai, al que siempre se le ha considerado una mezcla entre Thomas Bernhard y Kafka, de hecho definió a este último como su «muso». - 'Melancolía de la resistencia' (2001) -
También llevada al cine por Tarr en la sublime 'Las armonías de Werckmeister', esta novela, entre la tragicomedia y la obra melancólica, «nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por
fuerzas ciegas e impersonales» en un escenario humano desolador, con amagos de estallidos de violencia y revolución pero ni siquiera y logrando una intensa atmósfera de terror e irrealidad. Una obra
maestra del humor negro, «'Melancolía de la resistencia' es una sombría y grotesca conspiración, que se inicia con tintes mágicos», escribía Monmany sobre la misma. - 'El barón Wenckheim vuelve a
casa' (2016) Krasznahorkai hilvana con virtuosismo las múltiples voces de esta comunidad en una novela coral y apocalíptica que muchos han considerado una de sus obras maestras, un ambicioso 'tour de
force' de uno de los autores más visionarios de la narrativa contemporánea europea. Con esta obra, se opina que el Nobel de Literatura 2025 cerraba hace diez años una especie de ciclo vital y
creativo. - 'El caballo de Turín' (2011) Por incluir una nota discordante a los artículos a granel que salgan de 'los mejores libros de László Krasznahorkai', vamos a poner en el listado la última
colaboración cinematográfica entre Tarr y el nuevo Nobel, pues es la última película que hizo el cineasta, con guión del otro, en una relación que en conjunto conllevó cinco películas y un
mediometraje. El tema central del filme es 'la pesadez de la existencia humana' y se refleja en secuencias desoladoras de convivencia entre dos personas durante días de tormenta casi incesante en una
casa en medio de la nada. Esta cinta fue ganadora del Oso de plata y del Gran premio del jurado en la Berlinale de su año. Y no se crean que hay muchas palabras en el guion... en el que la tesis es
que «la humanidad, todos nosotros, somos responsables por la destrucción del mundo», dijo Tarr.
>> más información
La compañía gallega Pistacatro, premio Nacional de Circo (jue, 09 oct 2025)
La compañía gallega Pistacatro (Pista Catro Productora de Soños SL ) ha recibido el premio Nacional de Circo 2025 por «su destacada labor en la creación y difusión de propuestas circenses de una
enorme presencia escénica, rigor y carisma, con importantes hitos en 2024 como la gira de ' Drop ', un montaje sorprendente con un lenguaje propio, y la consolidación de su espectáculo ' Orquesta de
malabares ', en el que fusionan la música y el circo, un trabajo de gran formato con el que lograron una amplia proyección nacional e internacional». El Ministerio de Cultura concede anualmente este
galardón, dotado con 30.000 euros, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) para reconocer la actividad de entidades y profesionales españoles del circo tanto en
España como en el extranjero. En su justificación del premio, el jurado añade que «como productores y prescriptores, han sido impulsores del nuevo circo gallego y descubridores de artistas emergentes
durante los últimos 20 años, con trabajos que aúnan la innovación y la educación. En su trayectoria cabe destacar además su innegable contribución a la divulgación y la investigación del género en el
marco de las Jornadas D10! , que impulsan desde hace una década». Pistacatro es una compañía fundada en 2006 y liderada por Aitor Garuz, Pablo Reboleiro, Belem Brandido y José Expósito . Es una de
las productoras de circo más relevantes de las artes vivas en Galicia y distribuye sus propias creaciones, así como otras que nacen de la matriz creativa del proyecto Circonove o aquellas que
consideran relevantes por su calidad e interés cultural. El jurado, presidido por la directora general del Inaem, Paz Santa Cecilia Aristu , y la subdirectora general de Teatro del Inaem, Miriam
Gómez Martínez, como vicepresidenta, lo han formado Rosa Colell, Luis Lozano Macarro,Manuel Benito Picón, Vicente Llorca, Cristina Cazorla, Pilar Toboso Sánchez y Michael Ferreri, premiado el año
pasado.
>> más información
Giuliano da Empoli, el escritor que susurra a los políticos: «Los señores de la tecnología nos llevan a un cambio de régimen» (jue, 09 oct 2025)
Giuliano da Empoli (1973) es suizo, italiano y francés, todo a la vez. Gasta una inteligencia rápida, como de biblioteca con bar, y se le nota rápido que ha dedicado muchas horas a aprender a moverse
en el mundillo del poder. Durante años se ganó la vida como asesor político, pero abandonó la profesión por falta de fe: ahora es uno de esos escritores que se codean con presidentes del Gobierno.
«Todavía tengo un pie dentro de la política, pero no tengo ninguna dependencia profesional con los políticos. Si no, no podría escribir libremente», cuenta. Su primera novela, 'El mago del Kremlin',
fue un éxito mundial, y en España la elogió hasta el Rey. Acaba de publicar 'La hora de... Ver Más >> más información
Felipe Benítez Reyes: «La verdadera escritura empieza en la reescritura» (mié, 08 oct 2025)
«Casi prefiero escribir una novela que explicarla», dice Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960) al poco de empezar a hablar: se quita importancia como quita lo sobrante de su prosa hasta dejarla bailando
en la elegancia. Tiene sobre la mesa 'La gente' (Fundación José Manuel Lara), que es su novela más breve, pero en la que más tiempo ha trabajado. «Revisando papeles me di cuenta de que llevaba
treinta años dándole vueltas a esta historia. No de manera continua, eso sería preocupante y diría muy poco de mi capacidad de trabajo», añade entre risas. ¿Siempre le duran tanto las obsesiones?
«Por suerte no, pero yo soy lento tanto en la poesía como en la narrativa. Lento pero constante», responde. ¿Y qué... Ver Más >> más información
Hugo Mujica, premio Loewe de Poesía 2025 (mar, 07 oct 2025)
El jurado del premio Loewe de Poesía ha concedido el galardón de la edición de 2025 al argentino Hugo Mujica por su obra 'Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras'. Asimismo, el premio de
Poesía a la Creación Joven ha recaído en Leonor Pataki por el libro 'Una madeja de estambre', como ha dado a conocer la Fundación este martes, tras el fallo acordado durante la sesión de deliberación
del pasado lunes. Raquel Lanseros, miembro del jurado, ha expresado que la obra de Mujica es «de absoluta pureza» y que los poemas del argentino «invitan a la reflexión y a una espiritualidad de
orden no dogmático, tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental». «Cada texto es figura visual y composición sonora, ofreciendo nuevas perspectivas en cada relectura. Los símbolos,
siempre esenciales, apuntan al centro de la naturaleza humana e invitan al asombro, a la alegría de vivir y a la vulnerabilidad del ser», ha añadido. Fundación Loewe ha señalado en un comunicado que
la de Mujica se trata de «una obra filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría». Sobre 'Una madeja de
estambre', el también miembro del jurado Jaime Siles ha destacado que «es un libro centrado más que en un tema, en un símbolo». Así, ha explicado que el símbolo del gato, presente durante toda la
obra de Pataki, se convierte en un elemento que «se impone» en el texto. «Ha sabido encontrar en la figura del gato, en su cuerpo hecho para el sigilo, la metáfora de todas las cosas que no deben
nunca tocarse», ha expresado. Además, ha destacado que la autora domina el sentido de la composición, sin que decaiga ningún poema, y que su construcción literaria es «excelente, con finales
verdaderamente brillantes». A esta convocatoria se han presentado 3.150 participantes de 45 países, el mayor número de inscripciones en la historia del premio. Un 53 % procede de Hispanoamérica,
siendo Argentina, México y Colombia los países con mayor participación. En España, las provincias con mayor número de obras presentadas son Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. De los
participantes, un 23% son menores de 33 años y han quedado finalistas un total de 36 obras. La entrega de ambos premios y la presentación de los libros tendrá lugar en el mes de marzo de 2026.
>> más información
Cristina Morales: «Me parece bien que digan que soy insoportable» (lun, 06 oct 2025)
Cristina Morales toma café y bebe agua en una terraza de la plaza de su Facultad de Derecho, en la tarde infinita de viernes de octubre de Granada. Los recuerdos le asaltan. «Me crié en Albolote y a
Granada me vine con trece años. Nos fuimos por detrás del Ayuntamiento, a la calle Piedra Santa». No hace falta preguntarle mucho, ella es en sí misma un torrente de titulares. Al verte, te recibe
con dos sonoros besos y una cordialidad a prueba de bombas. Es simpática y tiene gancho. Pero cuando abre esa boca sale el talento que sus lectoras devoran en sus páginas. Y sus lectores. «No quiero
una foto con ' Lectura fácil '», su megahit, premiado y... Ver Más >> más información
Helen Fielding, creadora de 'Bridget Jones': «Las buenas bromas vienen de un trasfondo dolorosamente difícil» (lun, 06 oct 2025)
Helen Fielding, madre literaria de Bridget Jones, aterrizó en el Festival de Literatura Expandida para recordarnos algo que Magaluf, con su exceso y su desenfado, parece comprender mejor que nadie:
la vida real no tiene nada que ver con la perfección. Han pasado tres décadas desde que Bridget irrumpiera en la cultura popular, pero el desorden de su protagonista sigue siendo, según Fielding, un
espejo más veraz que la pulcritud artificial de las redes sociales. Para explicarlo, la autora recurre a una metáfora de amistad tan simple como fulminante: «Si miras a Bridget como a una amiga, no
te importa que no sea perfecta. Te gusta la amiga que llega a casa diciendo: 'No creerás lo que me ha pasado,... Ver Más >> más información
La Biblioteca de Alejandría estaba en Magaluf, pero no nos habíamos dado cuenta (dom, 05 oct 2025)
Hay algo que Miguel Ángel Blanca hizo bien en 'Magaluf ghost town'. Tuvo la oportunidad de ser la persona más graciosa del mundo y la aprovechó: definió la ciudad como el 'Twin Peaks' español. Lo
llevamos más allá: es el 'Silent Hill' mallorquín. Al menos, de día. De noche, aunque la cosa se anima, entre las luces de neón, los turistas quemados hasta los párpados, las discotecas silenciosas,
la oferta de «dos tatuajes por el precio de uno», o que se acerque un hombre a ofrecerte ver «algo que nunca has visto» -que yo no vi, porque salí por patas-, Magaluf sigue pareciendo una rave
compuesta por Akira Toriyama. El hecho de que se pueda leer la ciudad así, revela, en realidad, que Magaluf tiene mucha más literatura de la que aparenta. Este último fin de semana, el FLEM -Festival
de Literatura Expandida a Magaluf- se ha convertido en prueba de ello. Concebido por la librería Rata Corner y el hotel INNSiDE by Meliá, el festival nace con la voluntad de sacar la literatura de
sus espacios tradicionales y ponerla en contacto con públicos nuevos. Y lo hace en un escenario cargado de ironía: un lugar asociado durante décadas al turismo de excesos que ahora se reinventa como
territorio cultural: charlas, conciertos, rutas, arte y encuentros con escritores conviven aquí con cócteles y piscinas. «Los libros son para todos», dice Helen Fielding, la autora de 'El diario de
Bridget Jones ', que, aunque admite haber sido turista típica de Mallorca más veces, toma este festival como una reivindicación. El primer acto político es que la camiseta de 'I love drinking in
Magaluf' se ha convertido en 'I love reading in Magaluf'; ¿acaso está prohibido desfasar y a la vez ser un cultureta? Si cogemos y modificamos un poco la frase de cierta rubia de Benidorm: si es fin
de semana y no lees un libro en Magaluf, viene la policía a sacarte del hotel. Aunque a veces parezca que sí, mucha gente olvida que se puede tener más de un hobby. El elitismo lector ha hecho mucho
daño. Mientras que internet llena la figura del lector de un esnobismo horripilante, Siri Hustvedt está deseando darse una vuelta por Magaluf cuando termine su jornada en el festival. Que alguien me
confirme que Oscar Wilde no se tomaría algo en el Coco Bongo's, que Jane Austen no estaría evaluando las camisetas con bromas sexuales desde su terracita, y que las discotecas vacías no serían un
escenario perfecto para Poe. Que la lectura sea vista como algo solitario no significa que tenga que pertenecer a personas solitarias. La entrada es gratis: todo el mundo está invitado a sucumbir a
Magaluf. Por el hotel se paseaban niños con patinete, señoras mayores cogidas de los brazos formando una barrera inquebrantable, veinteañeros modernos, y las superestrellas de la literatura, que
coexisten tan pacíficamente con el resto de una manera que hace creer que la fama del escritor es la más cómoda. Pero claro, desayunar al lado de Bob Pop o Blanca Lacasa hace que los mires de reojo
inevitablemente. Esto también implica que en la comida, en la mesa de al lado estará Marta Jiménez Serrano hablando del matrimonio como un contrato social, y un par más hacia delante, Isaac Rosa
diciendo tres verdades sobre por qué no podemos dormir. Los extranjeros no tenían mucha idea de qué iba esto, pero todos se habían llevado un libro para leer en la piscina. También hay que resaltar a
los fascinantes hombres lectores futboleros, especialmente a aquel que señaló mi camiseta del Barça -en una noche que jugaba el Real Madrid- y no solo me dijo que me iban a salir granos; sino que los
del Barça no sabían leer. Como me encantó que hiciese una referencia al festival, le perdoné el insulto, me reí, y no dije que ni siquiera soy del Barça: soy de Rosalía, y la camiseta es de la
colaboración con 'MOTOMAMI'. Fácilmente, el FLEM ha sido los pulmones de la ciudad este fin de semana. El hotel te recibe con un puesto donde venden libros casi todo el día; a sus lados, un puesto
con souvenirs del propio festival; café de especialidad; y una cama doble custodiada por una pantera, supongo que para sacar al animal interior de cada escritor que se sienta en la mesa de al lado
para firmar. Allí, los lectores hacen cola para que autores como Megan Maxwell -cuyo animal interior se desborda en todas sus novelas-, Rita Bullwinkel -que, con 'Golpe de luz', probablemente se
lanzaría a palos con la pantera-, o Javier Cercas -que seguro también alberga una pantera metafórica en su interior- estampen su firma en los libros. Se monta un carnaval curioso. Quizá cuando el
hombre que menciono en el primer párrafo me propuso ver «algo que nunca he visto» se refería a qué había dentro de las Secret Rooms del hotel. No, ¿verdad? Bueno. Al menos, esto sí que lo vi. El FLEM
se ha dedicado a decorar íntegramente unas habitaciones selectas: un cuarto entero tematizado de Jane Austen, un estudio de tatuaje, una habitación cursi para parejas aún más cursis -aquí hay que dar
de comer a todos-, o Patricia Bolaños retratándote como si estuvieras en Nueva York. El reto es aburrirte. Por la noche esto no acaba, precisamente porque parte de la magia que tiene el festival es
lo que hay en sus alrededores. Los sets de DJs que consiguen atraer a gente que ni siquiera conocía la existencia del festival. Un grupo de chicos -ingleses, alemanes, o noruegos- se acercaron al
hotel por la música y para ver si había cerveza. Cuando se pararon a hablar conmigo para saber qué era y les expliqué que era un festival literario, les parecía imposible que en Magaluf cupiera un
solo libro, pero en realidad caben unos cuantos. Magaluf es una ciudad arrebatada, ahora reservada a ser un espacio vacacional que funciona como un universo paralelo a Mallorca, donde el verdadero
distintivo es la pulsera de un hotel. El FLEM habla de que la literatura es para todos, sí, pero en el fondo está recuperando temporalmente un lugar que parece que ya no le pertenece a nadie,
recordándonos que incluso en los lugares más insospechados todavía se puede hacer literatura.
>> más información
La importancia de llamarse Antonio Hitler Ferreiro: «Todos tenemos derecho a ser quienes somos» (sáb, 04 oct 2025)
Un día, Juan Tallón (1975) tuvo un sueño: llegaba a su casa y, al abrir la puerta, se encontraba con dos personas a las que no conocía de nada: su mujer y su hija. Qué susto, ¿no? «Acababa de
comprarme un piso en Santiago y vivía solo. Me parecía que era imposible ser tan feliz, así que quizás para compensar tuve esta pesadilla. Fue terrible. Ellas se comportaban con tanta naturalidad y
tanto afecto que me parecía inconcebible que no fuesen mi mujer y mi hija. Entonces asimilaba la situación. Y de pronto lo peor no era tener una familia de desconocidos, sino que no podía hacer nada
al respecto. Ni siquiera mostrar sorpresa. Porque ¿a quién le iba a... Ver
Más >> más información
Todo esto ya lo escribió Camba (sáb, 04 oct 2025)
Si algo ha quedado claro estos años, con tantos libros como se han publicado, es que Julio Camba (1884-1962) fue mucho más que un buen articulista: fue (es) casi un idioma. En esa manera tan
particularísima de mirar la vida –entre la ironía y el cinismo– se escondía un diccionario propio. Con la 'a', aburrimiento: «Un periodista no puede aburrirse nunca, ni aun en el Congreso. Si él se
aburre, ¿cómo va luego a entretener a los españoles?». Con la 'i', inteligencia: «Intelectual quiere decir hombre que trabaja con la inteligencia, y ¿qué escritor trabaja con la inteligencia en
España?». Lo sorprendente es que hayan tardado tanto en hacer un diccionario Camba. «Era un magnífico comentarista, tenía una curiosidad infinita... Ver Más >> más información
Alfonso del Río, escritor: «He encontrado una protagonista con la que es muy fácil hacer lenguaje directo y cortante» (mar, 30 sep 2025)
Alfonso del Río (Bilbao, 1980) compagina su carrera jurídica con la vocación literaria que le ha llevado este 2025 a publicar su tercera novela, ' El enigma de Anne Wallace '. Aunque confiesa que es
difícil compaginar ambas ramas, se siente optimista y le gusta recordar la frase de que «cuando haces lo que te gusta, dejas de trabajar para toda tu vida». Su nuevo libro, publicado por Grijalbo ,
sigue los pasos de una pianista con autismo que muchos recordarán por ser la prodigiosa hija de ' El lenguaje oculto de los libros '. «En cualquier historia audiovisual o literaria hay tres cosas a
tener en cuenta: la trama, los personajes y el contexto», explica del Río. Los elementos que estructuran esta novela al estilo Agatha Christie –un corto periodo de tiempo para resolver un conflicto
de habitación cerrada –, pero con detalles propios del escritor que le confieren un muy buen ritmo y con un lenguaje audiovisual que podría derivar en futuras adaptaciones: « Estamos empezando a
trabajar en cómo sería un guion ». Un atentado contra la corona en la entrega de los premios Príncipe de Asturias de 1987 ; «es el evento más conocido a nivel internacional», explica el escritor de
esta novela policiaca y de misterios. Una gala que acaba siendo un personaje más, al igual que el hotel La Reconquista, un edificio emblemático de Oviedo que revelará secretos inconfesables de los
sietes premiados. Una serie de personajes que cuentan con grandes biografías para el desarrollo de los mismos, pero aquellas personas en torno a las que gira la historia son Anne Wallace , la
pianista, y Lucas Bieda , el policía sin escrúpulos. Alfonso del Río ha trabajado en el mundo audiovisual durante varios años, esto le ha permitido descubrir las claves para escribir la novela que él
quiere leer. « Los diálogos son super importantes , los he intentado afinar durante mucho tiempo en revisiones», explica el escritor al pensar en su protagonista, un prodigio de la música
diagnosticada dentro del espectro autista, «con ella es muy fácil hacer lenguaje directo y cortante, le da mucho juego a la novela». Wallace es una mujer que se convierte en el antítesis del policía
que tiene que averiguar qué ha pasado, pero que « origina situaciones bastante graciosas », confiesa del Río. Para crear a este personaje autista el escritor ha contado con la ayuda de expertos y de
asociaciones para conocer mejor este trastorno. También se documentó para conocer los protocolos necesarios de la policía y del premio. Del Río confiesa que algunos de los momentos más especiales
durante este proceso fueron hablar y conocer a la familia de Eduardo Chillida , un escultor real que tiene un papel importante en esta ficción. « Es un homenaje al escultor, pero es más una oda al
matrimonio con su mujer, Pilar Belzunce. Ella era realmente el pilar de la familia y de toda la obra del artista», explicaba el escritor. 'El enigma de Anne Wallace' es una novela que cuenta con el
apoyo de Juan Gómez-Jurado. Además, podría ser el inicio de una saga donde Bieda y Wallace unen fuerzas para resolver otros crímenes: «Me gustan ambos y la combinación de los dos, es probable que
regrese a ellos».
>> más información
Andrés Trapiello : «La novela debe contar sucesos desdichados a gente más o menos feliz» (dom, 28 sep 2025)
Parecía que el nuevo libro de Andrés Trapiello sería algo así como una memoria política, dedicada a ordenar sus opiniones vertidas en columnas del diario 'El Mundo' y analizar la situación de la cosa
pública en España. Pero no. Saliendo del Salón de Pasos Perdidos se encuentra uno con este ' Próspero viento ' (Esfera de los libros) donde se reformula la crónica que el autor ha publicado durante
medio siglo. Aquí Trapiello explica cómo la izquierda ha sentido peligrar su dominio del relato de buenos y malos en la Guerra Civil y las consecuencias que, como escritor, ha visto y protagonizado
en los últimos años. Cuenta historias del Cavia y de sus libros... hasta su breve entrada en política... Ver Más >> más información
José María Pozuelo Yvancos: «Los estudiantes de hoy necesitan saber cuál es la vida literaria actual, no solo la que fue con Cervantes» (vie, 26 sep 2025)
Mostrar la literatura actual, la que está viva, la que llega a las personas desde una visión teórica es posible y José María Pozuelo Yvancos (1952) es el ejemplo de ello. Pozuelo es catedrático en
Teoría de literatura y Literatura comparada desde 1983, vinculado a la Universidad de Murcia, teórico y crítico literario; un hombre que no ha dejado de trabajar en lo que más le llena: las letras.
En reconocimiento a sus más de 200 textos –entre libros, publicaciones, estudios y tesis–, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acaba de publicar un portal donde poder encontrar gran parte de su
obra. Pozuelo Yvancos confiesa sentirse muy satisfecho y orgulloso por haber conseguido este espacio en «una biblioteca que facilita la vida a los investigadores». Un espacio que une a los
hispanistas de todo el mundo, no solo aquellos que han nacido en un país donde la primera lengua es el español, sino a todas las personas que estudian nuestra lengua. «Japoneses, checos, húngaros,
alemanes, suizos, italianos… y, sin embargo, han dedicado su vida al estudio de los españoles tanto de la historia como de la lengua y literatura , eso es imparable», confiesa el académico, «yo tengo
una enorme gratitud por ellos, porque están luchando muchas veces en condiciones heroicas, porque los préstamos interbibliotecarios son lentos». El autor de ' Narrativa y Posmodernidad ' (Cuenca,
Cuadernos de Mangana, 2005) le dedica una mención especial a Dolores Thion, catedrática en la Universidad francesa de Rennes. «Ella ha sido un elemento fundamental, conoce mi obra muy bien y no es
discípula mía, eso era importante para que tuviera una mirada externa, una mirada de hispanista y además es catedrática entonces puede contemplar mi obra de un modo diferente a como lo podría hacer
alguien a quien le he dirigido la tesis», explica Yvancos de la decisión de que Thion formase parte activa de la creación de su portal y la elección de las obras más destacadas. Esta biblioteca
también otorga espacios a grandes filólogos como Alonso Zamora Vicente y Ermanno Caldera, todos fallecidos, y ese detalle del homenaje en vida, como a María del Carmen Bobes Naves, le resulta un
honor a Pozuelo Yvancos. « Me honra porque son pocos los que tienen ese portal estando vivo , un portal dedicado a mi obra», aclara el crítico. También habla de un compañero lingüista al que ha
cedido el espacio para su biografía: «He seleccionado unas palabras que me dedicó Claudio Guillén , una gran figura y a quien yo siento como maestro», explica Yvancos. La obra no está completa,
todavía, debido a los derechos de autor de muchos de sus textos. Más de dos centenares componen el trabajo de la vida de Pozuelo Yvancos y de momento se puede consultar desde la biblioteca digital un
total de 100 libros, tesis y publicaciones. El también crítico para ABC Cultural asegura «entender los motivos por los que no tiene acceso gratuito a todo», poniendo de ejemplo las más de 1.100
críticas que ha escrito sobre la literatura del siglo XXI para este medio . Pero «gracias a este portal» tiene una recopilación de todos estos textos que se pueden encontrar en internet. Para José
María Pozuelo Yvancos otra de las claves del éxito de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes administrada por la Universidad de Alicante es la cohesión que consigue entre las «dos orillas» .
América y España están unidas por la lengua y estas iniciativas son fundamentales para que trabajos de ambos lados del océano Atlántico lleguen al otro. El catedrático habla de esta importante labor
que configura el español en vísperas del Congreso en Arequipa . La teoría y la realidad literaria suelen explicarse por separado, para Pozuelo Yvancos estos es un error. « Los estudiantes de hoy,
jóvenes, necesitan saber cuál es la vida literaria, no solo la que fue con Cervantes », aclaraba el catedrático. Un teórico que no solo ha trabajado con las letras más actuales, sino que comenzó su
carrera hablando de clásicos como Quevedo –su primera obra fue 'El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo' (Universidad de Murcia, 1979)– y Cervantes. Pozuelo Yvancos afirma que «la
literatura actual puede ser tratada como la de un clásico, cuando lo merezca»; una premisa comprobada en el libro que recomienda para comenzar a leer su extensa obra, 'Novela española del siglo XXI'
(Madrid, Cátedra, 2017). « He trabajado a Clarín, a Pardo Bazán, a Carmen Martín Gaite , de quien estoy preparando la ponencia de clausura de un congreso sobre su figura en Salamanca», pero no se
queda ahí, también trabaja con Matute, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. Un libro que no recoge reseñas sino estudios completos: « No es un libro de investigación, es fruto de intervenciones mías
, fuera de España algunas de ellas, una selección para las personas que no conozcan mi obra».
>> más información
Claves para reflexionar sobre la (compleja) seguridad del mundo del siglo XXI (mié, 24 sep 2025)
Como destaca Alicia Hernáez Montalvo , ayudada en la coordinación por Fernando García Blázquez y con la aportación de doce autores : «Este libro está indicado para lectores interesados en los temas
más candentes de la actualidad internacional . Su enfoque académico contribuye al análisis pormenorizado y riguroso del contexto y de los retos a los que se enfrenta la seguridad internacional en
estos momentos». Esta labor de coordinación editorial se beneficia de la experiencia de Hernáez Montalvo, Investigadora Predoctoral contratada en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la
UNED, licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, con estudios de Máster en Radio Nacional de España y en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados, ambos por la
Universidad Complutense de Madrid. El libro recopila los artículos presentados en las XVI Jornadas de Estudios de Seguridad del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED
(celebrados el 7 y 8 de mayo de 2024), que abordan cada año una temática diferente, siempre relacionada con los estudios de paz, seguridad y defensa , con el objetivo, como señala la editora «de
arrojar luz al paradigma de la seguridad internacional». Un desempeño que, en este caso, la obra compila en dos capítulos, los que agrupan los perfiles júniores y los perfiles séniores. La lectura
del libro permite profundizar, en la primera parte , en cuestiones como la Estrategia Marítima de la OTAN; la estrategia Mavi Vatan ('Patria Azul') de Turquía, las operaciones en el entorno cognitivo
de la estrategia de seguridad nacional de China, la evolución de la amenaza yihadista en España y Europa y, por último, los desafíos para el statu quo internacional que supone el desarrollo
tecnológico y armamentístico de Irán. En la segunda parte , se analizan la seguridad y geografía de los flujos financieros, la cultura de seguridad en la transformación digital, la desinformación y
las 'fake news' en el contexto de polarización en Iberoamérica, las herramientas de prevención en los conflictos internacionales, las implicaciones de la nueva doctrina iraní en Oriente medio y el
empleo de las fuerzas armadas en el control de fronteras en Chile. Un compendio, por lo tanto, de lo particular a lo global, que permite configurar un 'retrato robot' de los diversos condicionantes
que afectan a la estabilidad de las relaciones internacionale s, con textos que se ajustan a un perfil académico, pero sin dejar de acercarse a un lector que quiera comprender mejor el mundo en el
que vivimos. Cada capítulo (que comienza con un resumen de las ideas expresadas y finaliza con las pertinentes conclusiones) permite un viaje por tiempos y espacios en los que surgen diversos
antecedentes de la compleja realidad del siglo XXI (como la Guerra Fría, la Convención de las Naciones Unidas, el origen del Islam, las raíces de la legislación sobre ciberseguridad, etc.) y que está
ratificado, desde el punto de vista de la investigación y la academia, con cuadros tan específicos como detallados y numerosas referencias bibliográficas . Todo suma para intentar comprender un mundo
en el que los denominados entornos de incertidumbre, los 'modelos de comprensión del mundo', pasaron de lo VUCA (volátil, incierto…) a lo BANI (frágil, no lineal…, hasta incomprensible). Una obra,
por lo tanto y sin duda, que supone una relevante aportación al corpus de información sobre las Relaciones Internacionales … un concepto, el de la información, cada vez más esencial, y amenazado, que
se analiza en uno de los capítulos desde la óptica de la 'misinformation' (falsa, engañosa, sin intención de hacer daño), 'disinformation' (creación y difusión para hacer daño) y 'mailinformation'
(«basada en hechos reales, pero compartida para hacer daño a una persona o grupo»). Ficha: Título: 'Contexto y retos actuales de la seguridad internacional' Editora: Alicia Hernáez Montalvo
Editorial: UNED Año de edición: 2025 Disponible en Editorial UNED
>> más información
Madrid era una fiesta (lun, 22 sep 2025)
Hubo una ciudad donde Ramón Gómez de la Serna recitaba greguerías en cafés insomnes y donde el bailarín Harry Fleming montaba espectáculos de jazz con toreras en motocicleta en plazas llenas hasta
reventar. Una ciudad donde las 'golfemias' (con 'g', adaptación a la madrileña de los bohemios) alargaban las noches hasta el amanecer, los cócteles de Chicote abrían la puerta a la modernidad y el
desnudo artístico escandalizaba a curas y marquesas por igual. ¿París? ¿Berlín? No, era Madrid en los golfos años 30. Alfonso Domingo lo rescata con 'Cabaret Iberia' (Libros del KO), un libro que se
zambulle en esta explosión de vida, arte, sexo y modernidad. Todo estaba en ebullición: los cafés, los teatros, las redacciones, los salones,... Ver Más >> más información
Michel Houellebecq: «Estoy sobrevalorado como profeta» (vie, 19 sep 2025)
Cuando Michel Houellebecq (1958) entra en la habitación se hace el silencio, un silencio como de aparición: es él, un hombre que se parece a su imagen, no tanto a su leyenda. Viste una parca
innecesaria que le cae ancha, saluda educado y sin palabras, se sienta con una parsimonia casi ceremonial, sin hacer ruido, como si tuviera miedo de romper algo, tal vez el aire. Tiene las uñas del
color de la nicotina y la mirada alucinada y penetrante, no siempre en ese orden; es la mirada de alguien que ha mirado durante mucho tiempo al abismo, y al que el abismo le ha devuelto algo.
Houellebecq mantiene esa actitud atemporal cuando empieza a hablar. Hace pausas largas como... Ver Más >> más información