Ángel González y la lucidez resistente.
Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) es uno de los poetas españoles más destacados del siglo XX, integrante de la Generación del 50, un grupo de escritores que renovó la poesía española en la posguerra. Su obra, caracterizada por una voz íntima, reflexiva y cargada...
Capítulo V: El Renacimiento español (segunda parte).
Fernando de Herrera (1534-1597), conocido como “el Divino”, fue un destacado poeta, crítico y sacerdote español del Siglo de Oro, nacido en Sevilla en 1534, en una familia humilde, por lo que no tuvo una educación universitaria formal, pero fue un autodidacta que se formó en letras, filosofía, teología y lenguas clásicas (latín, griego y […]
Capítulo VI: El Renacimiento español (tercera parte).
Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 – Puebla de los Ángeles, México, 1554), figura destacada del Siglo de Oro, fue un poeta y soldado español del Renacimiento. Nacido en una familia noble, acomodada y bastante numerosa (compuesta por cinco hermanas y cuatro hermanos). Se educó en Sevilla hasta 1536 y, tras una breve estancia en Valladolid, […]
Creep, de Radiohead.
When you were here beforeCouldn’t look you in the eyeYou’re just like an angelYour skin makes me cryYou float like a featherIn a beautiful worldI wish I was specialYou’re so fucking special But I’m a creepI’m a weirdoWhat the hell am I doing here?I don’t belong here I don’t care if it hurtsI wanna have
El pensamiento de Antonio Machado reflejado en su poesía.
En 2025, conmemoramos los 150 años del nacimiento de Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939), una figura central de la literatura española cuya obra poética trasciende el tiempo por su profundidad filosófica, su sensibilidad humana y su conexión con la identidad española. El pensamiento de Machado, […]
Juaresti, Jon.
La poética de Jon Juaristi, poeta, ensayista y traductor español nacido en Bilbao en 1951, se caracteriza por un enfoque intelectualista, urbano y profundamente intertextual, con un tono que combina ironía, introspección y densidad conceptual. Su obra poética refleja una visión de la poesía como un «juego» o «entretenimiento» más que como una religión o
La lentitud de los bueyes, de Julio Llamazares.
La lentitud de los bueyes (publicado originalmente en 1979 por Hiperión, y recuperado en ediciones recientes como la de Nórdica Libros en 2025) es el debut poético de Julio Llamazares, quien teje un tapiz lírico donde la memoria, el paisaje y el tiempo se funden en un canto nostálgico a la España rural que se
Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke.
Las elegías de Duino (1912-1922) de Rainer Maria Rilke son consideradas una de las cumbres de la poesía del siglo XX. Esta obra, compuesta por diez elegías escritas en un período de diez años, representa la culminación de la poética de Rilke, marcada por una exploración profunda de la existencia, la trascendencia, la muerte y […]
Nuevo en la ciudad nueva, de Juan Antonio González Iglesias.
Nuevo en la ciudad nueva (Visor, 2024), de Juan Antonio González Iglesias, es un poemario que destila una poética de la renovación y la contemplación, anclada en la tradición clásica, pero proyectada hacia una sensibilidad contemporánea. Compuesto por veinte poemas de veinticinco endecasílabos cada uno, el libro se estructura con una precisión arquitectónica que evoca...
Revolució construïda, de Joan Brossa.
“Si no pudiera escribir, en los momentos de euforia sería guerrillero, en los de pasividad, prestidigitador. Ser poeta incluye las dos cosas”.Joan Brossa REVOLUCIÓ CONSTRUÏDA A Guillem i PilarSubratlla la raó qui no la té,la pols ressona damunt l’estructura,i mar i terra mostren la junturagirada per la sang i pel diner.El qui exerceix el poder,
Rilke: la búsqueda de lo trascendente.
Rainer Maria Rilke (1875-1926) es uno de los poetas más influyentes de la literatura europea, conocido por su profundidad lírica, su exploración de la existencia humana y su capacidad para capturar lo inefable. Su poética, que evoluciona a lo largo de su obra, se caracteriza por una búsqueda constante de la trascendencia, la interioridad y […]
Romero Murube, Joaquín.
Joaquín Romero Murube (Los Palacios y Villafranca, 1904 – Sevilla, 1969) es una figura singular dentro del panorama literario español del siglo XX, especialmente por su vinculación con la Generación del 27 y su capacidad para entrelazar el localismo sevillano con una sensibilidad universalista. Su poética, profundamente enraizada en la tradición andaluza, se caracteriza por […]
Soneto de repente, de Lope de Vega.
En esta ocasión vamos a comentar un poema bastante conocido en las aulas de Literatura española, me refiero a aquel soneto que comienza: “Un soneto me manda hacer Violante”, surgido de la fecunda imaginación del inmortal Lope de Vega (1562-1635), uno de los máximos exponentes del Siglo de Oro español, quien fue prolífico en muchos […]
Substantes, de José Alfonso Gallego dos Santos.
Substantes, publicada en octubre de 2023 por NPQ Editores, es una obra en español escrita por José Alfonso Gallego dos Santos que entremezcla poesía y fotografía en un diálogo artístico que explora lo esencial de la experiencia humana. El libro aborda los sentimientos desde una perspectiva que los clasifica como “estáticos, dinámicos o, incluso, no […]
Walt Whitman: influencia de su poesía en la música popular y folk.
La poesía de Walt Whitman, especialmente su obra maestra Leaves of Grass (1855), ha dejado una huella profunda en la música popular y folk, géneros que comparten con el poeta un espíritu de autenticidad, conexión con la gente común y celebración de la experiencia humana. Con su verso libre, su tono inclusivo y su visión […]
Yukio Mishima, entre la tradición y la modernidad.
Yukio Mishima (1925-1970), cuyo nombre real era Kimitake Hiraoka, es una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la literatura japonesa del siglo XX. Conocido principalmente por sus novelas, ensayos y obras teatrales, su poesía es un aspecto menos explorado, pero igualmente revelador de su genio. Nació el 14 de enero de 1925 en (...)
Acumulando ofensas.
Seguramente, al leer el título, te habrá venido la imagen de alguna persona conocida afectada por el complejo del síndrome de Diógenes, el cual lleva el nombre del filósofo griego Diógenes de Sinope, quien abogaba por una vida austera, simple y en armonía con la naturaleza, rechazando las convenciones sociales, el lujo y las posesiones…
Alicia y la habitación 312, de Antonio Cruzans
Alicia tiene veintiséis años, un trabajo estable en una empresa multinacional y un miedo irracional que la persigue desde niña: dormir sola. No es el silencio lo que la aterra, sino la certeza inexplicable de que, en la oscuridad, algo la observa. A lo largo de su vida ha ido capeando este problema metiéndose en…
Anansi y la caja de las historias. Cuento popular africano.
Este cuento, arraigado en la tradición Akan, no solo celebra la astucia de Anansi, sino que también subraya el valor universal de las historias como puentes entre generaciones y culturas. Anansi, con su ingenio, nos enseña que la inteligencia y la creatividad pueden superar cualquier obstáculo, recordándonos que todos podemos ser héroes de nuestras propias…
Cap. 2: ¿Dónde habitan las ideas?, por Antonio Cruzans
“Alicia llega como la brisa en una tarde de verano… Cuando se sienta frente a mí y me sonríe, creo oír el sonido del mar, pero huele bastante mejor. Ahora comprendo lo que sentían aquello poetas medievales que crearon sus trovas en el reino provenzal entre suspiros por lo imposible… Pero mientras la observo, ella…
Cap. 3: Algo llamado inspiración, por Antonio Cruzans
“No soy yo el que piensa: son mis ideas las que piensan por mí” Lamartine Alicia ha vuelto. Ya la creía perdida después de tanto tiempo sin saber de ella, pero ayer se materializó ante mí tan maravillosa como siempre y me hizo la pregunta más deseada en mis últimos tiempos “¿Podemos volver a tomarlo…
El abrazo de la oscuridad, de Antonio Cruzans
Alicia tenía diecisiete años y un secreto que la avergonzaba: le aterraba la oscuridad. No era un miedo pasajero, de esos que se desvanecen con la adolescencia, sino un pánico profundo que le apretaba el pecho y le robaba el aire. De niña, se escondía bajo las sábanas, convencida de que sombras vivientes acechaban en…
El marido de mi madrastra, de Aurora Venturini.
El marido de mi madrastra (2012) de Aurora Venturini es una colección de relatos que destila la esencia de una autora inclasificable, cuya voz disidente y visceral se erige como un desafío a las convenciones literarias. Dividido en dos partes —“El marido de mi madrastra” y “Hadas, brujas y señoritas”—, el libro despliega un universo…
Espejos, de Antonio Cruzans
Seis son las acepciones que la palabra “espejo” tiene en el diccionario, sin embargo, para lo que quiero contarte, me basto con tres de ellas, a saber: material bruñido que refleja los objetos que tiene delante, cosa que se utiliza como imagen de algo y persona digna de estudio e imitación. Y es que no…
Harrison Bergeron, de Kurt Vonnegut.
“Harrison Bergeron” es una poderosa reflexión sobre los límites de la igualdad y los costos de la opresión. A través de su narrativa concisa, personajes memorables y simbolismo incisivo, Vonnegut crea una distopía que invita a cuestionar los valores de la sociedad y el precio de la libertad. Su mezcla de sátira y tragedia lo…
El juicio contra Dios, de Antonio Cruzans
Supongo que ya te habrás dado cuenta, tal como está la situación por nuestro pequeño y sacrificado planeta, de que la realidad supera a la ficción más descabellada, pero eso no es patrimonio del presente, sino que en el transcurso de la historia este teatro de títeres que es la humanidad ha ido dejándonos increíble…
La capa, de Dino Buzzati
“La capa” de Dino Buzzati es un relato breve, publicado en la colección Sesenta relatos (1958), tiene el estilo propio de su autor: una mezcla de realismo mágico, simbolismo y una inquietante exploración de lo humano frente a lo inexorable. Este cuento destaca por su economía narrativa y su capacidad para evocar una atmósfera de…
La casa inundada, de Felisberto Hernández
“La casa inundada”, es un cuento del escritor uruguayo Felisberto Hernández caracterizado por una prosa poética, una atmósfera onírica y una exploración profunda de lo psicológico y lo sensorial. Publicado en 1960, este relato breve se sumerge en un universo donde lo cotidiano se transforma en un espacio de extrañeza, y la realidad se mezcla…
Los dioses olvidados. Capítulo 0: Deidades menores que moldearon las grandes mitologías, de Antonio Cruzans
Las mitologías del mundo son como constelaciones: un conjunto de relatos brillantes que, al unirse, forman imágenes de significado profundo para las culturas que las crearon. En el centro de estas narrativas suelen brillar las deidades supremas —Zeus tronando desde el Olimpo, Amaterasu iluminando los cielos de Japón, o Tlaloc bendiciendo la tierra con lluvia…
Los dioses olvidados. Capítulo 1: Hècate: La diosa de la encrucijadas, la magia y los misterios de la noche, de Antonio Cruzans
Prepárate para conocer a Hécate, la diosa griega más enigmática y multifacética de todas. Esta reina de las encrucijadas no es solo una deidad con un currículum impresionante, sino que también es la jefa de los cruces de caminos, la magia nocturna y los secretos más oscuros. Con su rollo de “no me subestimes”, Hécate…
Ningún amor está vivo en el recuerdo, de Lara Moreno
Lara Moreno (Sevilla, 1978) es una de las voces más destacadas de la narrativa contemporánea española, con una trayectoria que abarca novelas, poesía y relatos cortos. Conocida por obras como “Por si se va la luz” (2013), “Piel de lobo” (2016) o “La ciudad”, Moreno regresa al género del relato con “Ningún amor está vivo…
Por qué el Cielo está tan lejos. Cuento popular africano.
El cuento “Por qué el cielo está tan lejos” es un relato popular de la cultura yoruba, originario de Nigeria y partes de Benín, que explica de manera mitológica por qué el cielo, que alguna vez estuvo cerca de la tierra, ahora se encuentra a gran distancia. Este cuento combina elementos de cosmología, moralidad y…
Serendipia: el arte del hallazgo inesperado, de Antonio Cruzans
La serendipia es un concepto fascinante que describe el fenómeno de encontrar algo valioso o significativo de manera inesperada, sin haberlo buscado intencionadamente. Este término, que combina casualidad, intuición y suerte, ha capturado la imaginación de muchas disciplinas, desde la ciencia hasta el arte y la vida cotidiana. La palabra serendipia proviene del inglés serendipity,…
Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez.
“Un lugar soleado para gente sombría” (Anagrama, 2024), de Mariana Enríquez, es una colección de doce relatos que consolidan a la autora argentina como una de las voces más potentes y originales del terror contemporáneo en lengua española. Este libro, su tercer volumen de cuentos tras “Los peligros de fumar en la cama” (2009) y…
Adiós, pequeño, de Máximo Huerta.
Leer Adiós, pequeño, la novela de Máximo Huerta galardonada con el Premio Fernando Lara 2022, es como sentarte con un amigo quien, con una taza de café en la mano, te cuenta su vida sin filtros, con el corazón abierto y las heridas a flor de piel. Pero no te equivoques: no es un simple…
Ana María Matute: Una vida entre la realidad y la fantasía.
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925 – Barcelona, 25 de junio de 2014) fue una de las escritoras más destacadas de la literatura española del siglo XX. Su obra, profundamente marcada por su sensibilidad, su capacidad para entrelazar realidad y fantasía, y su compromiso con los desposeídos, la convirtió en una...
Animales difíciles, de Rosa Montero.
“Animales difíciles”, publicada en enero de 2025, es la cuarta y última entrega de la serie de Bruna Husky, iniciada con “Lágrimas en la lluvia” (2011), seguida por “El peso del corazón” (2015) y “Los tiempos del odio” (2018). Ambientada en un Madrid futurista del año 2111, la novela combina ciencia ficción distópica con elementos…
Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet, de Iñaki Domínguez
El libro Bufones: Humor, censura e ideología en los tiempos de internet (Ariel, 2024) de Iñaki Domínguez, filósofo y antropólogo cultural, es un ensayo provocador que explora el papel del humor, específicamente el del bufón, como herramienta de resistencia frente al poder y la censura en contextos históricos y contemporáneos. A través de un enfoque…
Descubriendo los orígenes de la ciencia ficción.
¿Quién no se ha pasado algunas suaves noches de verano dejándose llevar por la fascinación de un cielo estrellado? ¿Quién no se ha preguntado, en esos momentos, cómo sería visitar otros mundos viajando a través del espacio? O, quizás, descubrir otros seres sin salir de nuestro planeta… Hoy te propongo que me acompañes en un…
El aprendiz de idiota, de José Peris Panach.
En el vasto panorama de la literatura contemporánea española, donde el humor se entreteje con la introspección psicológica para desentrañar las contradicciones humanas, “El aprendiz de idiota” (2017), de José Peris Panach, emerge como un artefacto narrativo singular, refractario a las categorías convencionales. Publicado por Editorial Sar Alejandría, este relato —o novela corta, según la…
El guardián en la sombra: Vida y ecos de J. D. Salinger
En las sombras de Manhattan, donde los edificios se erguían como guardianes silenciosos de secretos familiares, nació Jerome David Salinger el primer día de 1919. Su padre, Solomon, un judío ambicioso que importaba quesos y carnes desde Europa, había construido un imperio modesto pero sólido en el bullicio de la ciudad. Su madre, Miriam —que…
El hombre, de Guillermo Arriaga.
Guillermo Arriaga, el genio detrás de guiones como Amores perros, 21 gramos y Babel —nominados al Oscar y premiados en Cannes—, regresa a la novela con El Hombre (Alfaguara, 2025), su obra más ambiciosa hasta ahora. Con casi 700 páginas, este libro monumental, nacido de un guion rechazado por Hollywood durante 25 años, reafirma su…
El resplandor, de Stephen King.
El resplandor (1977), de Stephen King, es una de las obras cumbre del terror psicológico y sobrenatural, que trasciende los límites del género para explorar temas universales como la locura, el aislamiento y las fracturas familiares. La novela narra la historia de Jack Torrance, un escritor en crisis y exalcohólico, que acepta un trabajo como…
El Rey Lear, de William Shakespeare.
El rey Lear (c. 1605), una de las tragedias más profundas y devastadoras de William Shakespeare, es una exploración magistral de la condición humana, el poder, la familia y la fragilidad de la mente frente a la traición y el desamparo. A través de su compleja estructura, personajes profundamente psicológicos y un lenguaje poético cargado…
El vampirismo como metáfora sexual en "Drácula" de Bram Stoke..
La novela “Drácula” de Bram Stoker, publicada en 1897, es una obra icónica del género gótico y una de las historias de vampiros más influyentes de la literatura. Su autor comenzó a trabajar en ella alrededor de 1890, combinando su trabajo como gerente del Lyceum Theatre en Londres con la escritura durante los siete años…
Evolución del teatro en el siglo XIX.
El siglo XIX fue un período de revoluciones (como las de 1830 y 1848), industrialización, urbanización y el auge de la burguesía, lo que influyó directamente en el teatro. La aparición de nuevas ideologías, como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, junto con los avances científicos, moldearon las temáticas y la sensibilidad de las…
Pygmalion, de George Bernard Shaw.
Pygmalion, escrita en 1912 y estrenada en 1913, es una de las obras más conocidas del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1925. La pieza se enmarca en el contexto de la Inglaterra eduardiana, una sociedad rígida y estratificada donde las diferencias de clase, género y educación eran…
S.P.Q.R. Una historia de la Antigua Roma, de Mary Beard.
Mary Beard es una destacada clasicista, historiadora y profesora británica, reconocida por su capacidad para hacer accesible la historia antigua al público general sin sacrificar rigor académico. Nacida en 1955 en Much Wenlock, Shropshire, Beard es profesora de Clásicos en la Universidad de Cambridge y miembro del Newnham College. Su prolífica carrera incluye obras como…
Una historia propia, de Donna Leon.
“Una historia propia” (2021), de Donna Leon, es una obra singular dentro de la prolífica carrera de la autora, conocida principalmente por sus novelas policíacas protagonizadas por el comisario Guido Brunetti. En este caso, Leon se aparta del género de misterio para ofrecer una autobiografía fragmentada, un mosaico de ensayos y reflexiones que exploran su…
Vicente Blasco Ibáñez: contra la hipocresía y la opresión.
Cuando en 1916, el presidente de Francia, Raymond Poincaré, le encargó una novela que mostrara al mundo los horrores de la guerra y la necesidad de resistir al militarismo alemán, Vicente Blasco Ibáñez estaba lejos de sospechar que “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, su obra maestra que combinaba la épica de la guerra con el…
Victorian Psycho, de Virginia Feito.
Victorian Psycho (2025), la segunda novela de Virginia Feito, es una obra provocadora que combina lo mejor de la literatura gótica victoriana con un enfoque contemporáneo, irreverente y víscera, donde se junta el thriller psicológico y el humor negro. Feito demuestra su habilidad para crear una narrativa audaz y perturbadora, utilizando a Winifred Notty como…
20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola Solaguren.
En esta su ópera prima, la directora vasca Estíbaliz Urresola Solaguren nos presenta un drama familiar que se despliega como un panal de voces entrelazadas, donde el zumbido de las abejas no es solo un fondo sonoro, sino un eco metafórico de la diversidad humana. Ambientada en un verano asfixiante en el País Vasco, la…
Akira Kurosawa, el maestro del cine épico.
El director japonés Akira Kurosawa (23 de marzo de 1910 – 6 de septiembre de 1998) es, sin exagerar, uno de los gigantes del cine mundial, cuya visión transformó la forma en que entendemos las historias en la pantalla. Nacido en el barrio de Ōmori, en Tokio, fue el menor de ocho hijos en una…
Ángeles Santos: La visionaria de lo onírico.
Ángeles Santos Torroella (Portbou, Girona, 7 de noviembre de 1911 – Madrid, 3 de octubre de 2013) es una de las figuras más destacadas y enigmáticas del arte español del siglo XX. Su trayectoria, marcada por una precocidad artística extraordinaria, una crisis personal que transformó su estilo y una vida longeva de más de un…
El bajo en el rock.
El bajo en el rock tiene sus raíces en el jazz, el blues y el rhythm and blues (R&B). En los años 40, el contrabajo era el instrumento predominante en estos géneros, tocado con técnicas como el pizzicato o el slap, que aportaban un sonido rítmico y profundo. Músicos como Jimmy Blanton (en el jazz)…
El martillo de Thor, de Marten Eskil Winge.
El mito del martillo de Thor, conocido como Mjölnir, es uno de los relatos más emblemáticos de la mitología nórdica, asociado al dios del trueno, Thor, y su arma icónica, la cual no solo es un símbolo de poder y protección, sino también un objeto central en varias historias que destacan la fuerza, el ingenio…
El Fauvismo o el color salvaje
El Fauvismo fue un movimiento artístico de vanguardia que se desarrolló principalmente en Francia a principios del siglo XX, entre 1904 y 1908. Liderado por Henri Matisse, este movimiento se caracterizó por el uso audaz y expresivo del color, formas simplificadas y una ruptura con las convenciones realistas del arte académico. El término “Fauvismo” proviene…
El otoño OP. 8 Nº 3. Concierto en Fa Mayor Rv 293, de Antonio Vivladi.
En alguna estrecha calleja rodeada de plateados canales de la Gloriosa República Veneciana, ya en sus agonías finales como imperio, empapado del aroma del pan recién hecho, llegó al mundo, un cuatro de marzo de mil seiscientos setenta y ocho, uno de los músicos cuyas obras han sido más escuchadas a lo largo y ancho…
Hedy Lamarr y el rompecabezas del mundo.
Nuestra protagonista, Hedwig Eva Maria Kiesler, llegó al mundo en el corazón de una Viena que todavía soñaba con emperadores y valses eternos, en aquellos tiempos en los que el Danubio todavía susurraba secretos de los Habsburgo a las sombras de las calles empedradas, un 9 de noviembre de 1914. El aire de la capital…
Historia del Cine. Capítulo VI: Madurez Artística y Sistema de Estudios (1910 - 1920), por Antonio Cruzans
La década de 1910 a 1920 marcó un punto de inflexión en la historia del cine, un período en el que el medio evolucionó de ser una curiosidad técnica a una forma de arte consolidada y una industria organizada. Este tiempo, conocido como la era del cine mudo, vio el nacimiento de la narrativa cinematográfica…
Historia del cómic, capítulo 10º: Orígenes del cómic en España.
El cómic en España, como en otras partes del mundo, tiene sus raíces en una combinación de tradiciones artísticas, literarias y sociales que evolucionaron con el tiempo. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, España desarrolló un panorama cultural propicio para el nacimiento de esta forma de expresión, influenciada tanto por corrientes nacionales…
Historia del cómic, capítulo 11º: Orígenes y antecedentes del cómic en Estados Unidos.
El cómic, tal como lo conocemos hoy, es un medio narrativo que combina texto e imagen para contar historias, y su desarrollo en Estados Unidos marcó un hito cultural que influiría en el arte y el entretenimiento global. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando una serie de antecedentes artísticos, sociales y tecnológicos convergieron…
Historia del cómic, capítulo 12º: Orígenes y antecedentes del cómic en Europa.
Los orígenes del cómic en Europa durante el siglo XIX y principios del XX se encuentran en la confluencia de la caricatura, las estampas populares, los avances en la impresión y el auge de la prensa ilustrada. Figuras como Rodolphe Töpffer y Wilhelm Busch fueron pioneras en la narrativa secuencial, mientras que revistas como “Punch”
La leyenda de Quetzalcóatl, de Diego Rivera.
El mural La leyenda de Quetzalcóatl de Diego Rivera, ubicado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, es una de las obras más emblemáticas del muralismo mexicano, creada entre 1929 y 1935. Este mural forma parte de un ciclo narrativo que representa la historia de México desde la época prehispánica hasta el siglo…
La zona de interés, de Jonathan Glazer.
La zona de interés (2023), dirigida por Jonathan Glazer, es una obra que perturba por su capacidad de mostrar el horror a través de lo cotidiano, sin necesidad de recrear explícitamente la violencia. Basada en la novela de Martin Amis, la película se centra en la vida de Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, y su…
Minari. Historia de mi familia, de Lee Isaac Chung.
Minari, dirigida por Lee Isaac Chung, es una obra semiautobiográfica que explora la experiencia de una familia de inmigrantes surcoreanos en la América rural de los años 80. Minari destaca por su enfoque poético y contemplativo, que equilibra la crudeza de la vida rural con una sensibilidad casi lírica. La narrativa se construye a través…
Puñales por la espalda, de Rian Johnson.
Puñales por la espalda es un apasionante homenaje al cine de misterio clásico, con una estética que combina la elegancia de las mansiones de Agatha Christie con un toque contemporáneo. Desde el punto de vista artístico, la película es un deleite que equilibra lo clásico con un giro moderno, invitando al espectador a sumergirse en…
Purita Campos: La reina del cómic.
Purificación Campos Sánchez, conocida como Purita o Pura Campos, fue una fuerza creativa que marcó un antes y un después en el cómic español. Nacida en Barcelona el 18 de agosto de 1937 y fallecida en Madrid el 19 de noviembre de 2019, Purita no solo fue una historietista, ilustradora y pintora, sino una pionera…
Rock en español. Primera parte: Orígenes (Décadas 1950-1960).
El rock en español tiene sus raíces en el rock and roll estadounidense, un género que emergió en la década de 1950 combinando rhythm and blues, country y gospel. Artistas como Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino y Buddy Holly definieron el sonido y la estética del rock and roll, caracterizado por ritmos…
Rock en español. Segunda parte: Consolidación (Década de los 70).
La década de 1970 marcó una explosión creativa en el rock en español, con subgéneros que reflejaban las identidades culturales y sociales de Argentina, México y España. La influencia de movimientos globales como el rock psicodélico, el progresivo y el folk rock se combinó con elementos locales, dando lugar a propuestas innovadoras. En Argentina, el…
The Singing Butler, de Jack Vettriano.
Hablar de arte con Ana es uno de esos placeres refinados que me encantaría conservar a lo largo de mi vida. Ella, a pesar de su juventud, tiene un conocimiento casi enciclopédico en multitud de temas y, sin embargo, siempre da la sensación de necesitar que yo le ilumine en algo, aunque, sus preguntas tan…
|