RESILIENCIA

Nº 74. Temporada 11ª. Febrero / Marzo  2021

MUTISMO ´TEMERARIO

 

Seres líquidos que os adaptáis, entre límites y aristas,

vértices y ángulos imposibles,

a volúmenes y formas impuestas,

y cuya tímida voz se confunde entre el gorgoteo desesperado

del aire que intenta alcanzar el vacío.

Seres que os disolvéis en la nada,

pues a la nada pertenecéis.

¿Qué mañana os espera?

En musgosas profundidades de húmeda y viscosa soledad

se han edificado telarañas que os engullen

para alimento de los vástagos dominantes.

Pero sumisos y mudos aceptáis el sudario

con sincero agradecimiento.

¡Acomodaos pues sobre el mullido estiércol

y dormid el sueño de los necios!

Solo la fermentación es vuestra esperanza.

 

                                               Ancrugon

Era un jardín sonriente, (fragmento), de Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.

 

Nuestros primeros años escolares se deslizaron blandamente durante aquellos tiempos de culto a la memoria, por lo que no era extaño vernos al grupo de alumnos (todo chicos, pues las niñas se cultivaban en otras aulas al abrigo de nuestras miradas lascivas de sátiros infantiles), leyendo y releyendo algún poema al gusto del maestro hasta...

Para leer más...

Keats, John.

 

Keats fue un poeta romántico británico del que el 23 de febrero de 2021 se cumplieron doscientos años de su muerte. Nacido en Londres el 31 de octubre de 1795, en una familia humilde, Keats llegó a ser uno de los más grandes poetas de Inglaterra. Cuando tenía nueve años, su padre murió al  (...)

Para leer más...

Marvell, Andre.

 

El 19 de junio de 1921, muere en la Ciudad de México, el poeta “nacional” mexicano por excelencia. Nacido en la localidad de Jerez, estado de Zacatecas, en 1888, realizó sus primeros estudios en los seminarios de Zacatecas y Aguascalientes, matriculándose, posteriormente, en la (...)

Para leer más...

Resiliencia. Pensamientos.

 

En estos últimos tiempos "resiliencia" se ha convertido en una palabra de moda, pues raro es el día que no aparece en algún medio de información, o "desinformación", según se mire. Y es que no se cansan de asegurarnos  que los sers humanos tenemos la capacidad natural de afrontar la adversidad y aprender de esos...

Para leer más...

Romancero gitano, de Federico García Lorca.

 

Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie. (Federico García Lorca). Federico no necesita presentación. Todo el mundo ha oído hablar de él. Y suele caer bien... Aunque aquella noche sin luna y con el viento agazapado en los olivos, se lo llevaron aquellos que temían lo sensible, aquellos que odiaban lo distinto...

Para leer más...

Soneto 130, de William Shakespeare.

 

Los ojos de mi amada no son en nada como el sol, el coral es mucho más rojo que sus labios rojos, si la nieve es blanca, ¿por qué sus pechos son pardos?, si los pelos son alambres, negros alambres le crecen en la cabeza; he visto rosas damascadas, rojas y blancas, pero tales rosas... 

Para leer más...

Wilbur, Richard.

 

Wilbur fue un poeta estadounidense del que el 1 de marzo de 2021 se cumplieron cien años de su nacimiento en Nueva York. Wilbur estudió Literatura en la Universidad de Harward y luchó en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Su primer libro de poemas fue Los hermosos  (...)

Para leer más...

Cambio, de María Elena Picó Cruzans. 

 

¿Qué nos lleva al cambio? ¿Por qué nos cuesta tanto integrarlo en nuestras vidas? Si es que realmente llegamos a incluirlo. ¿Por qué lo negamos o buscamos resquicios para evadirnos de él?… ¿Qué sería para ti un motivador del cambio? ¿Qué sería para ti el principal freno del cambio? ¿Vale la pena cambiar? ¿Podemos decidirlo?…

Para leer más...

Encender una hoguera, de Jack Londo. 

 

Inquietante historia la que hoy os presentamos ideada por el escritor estadounidense Jack London en 1902, en la que narra la desesperada lucha de un buscador de oro, que subestima los peligros de la naturaleza, en el frío extremo del Yukón, intentando encender una hoguera para salvar su vida. Este relato está basado en las…

Para leer más...

Reflexiones sobre la resiliencia, de Antonio Cruzans 

 

Los seres humanos somos la única especie sobre el planeta que no hemos necesitado evolucionar anatómicamente a lo largo de nuestra existencia con la finalidad de adaptar nuestros frágiles cuerpos al medio que habitamos: no hemos desarrollado branquias para respirar bajo el agua, ni alas para poder volar, ni cálidas pieles peludas para no perder…  

Para leer más...

Una de histrionismo, de Antonio Cruzans 

 

Sé que soy un fraude y me acepto como tal. En cuanto asomé la cabeza más allá de mi puerta, tras la que viví ese periodo de protecciones y quitamiedos que es la infancia, fui descubriendo en mi propio cuerpo, en mi propio razonamiento y, sobre todo, en mi propio mundo de fantasía, ya sin...

Para leer más... 

Ahora me rindo y eso es todo, de Álvaro Enrigue.

 

“Al principio las cosas aparecen. La escritura es un gesto desafiante al que ya nos acostumbramos: donde no había nada, alguien pone algo y los demás lo vemos. Por ejemplo, la pradera: un territorio interminable de pastos altos. No hay árboles: los mata el viento, la molicie del verano, las nieves turbulentas del invierno”. Así…

Para leer más...

Antonio Berni, el arte comprometido. 

 

“Mi herramienta y mi praxis es el arte; como artista y ciudadano asumí compromisos con esas luchas y creo haber contribuido a hacer que se tome conciencia de los graves y acuciantes problemas de la explotación, de las condiciones indignas en que deben vivir el trabajador y su familia en la sociedad burguesa y de… 

Para leer más...

Alcance

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail