PACIENCIA

Nº 44 Temporada 6. Febrero / marzo 2016

 

Las palabras no se resignan,

aunque sí son tenaces,

anhelan la línea recta

y, a pesar de estoicas metáforas

y flemáticas hipérboles,

fluyen obstinadas, insistentes,

firmes y constantes.

Las palabras no son ecuánimes,

ni equilibradas,

y aún menos imperturbables,

pero sí son capaces

de llenar filosofía

de razones inmutables,

por eso son tan febriles

al hablar de lo inefable.

Las palabras son como gotas

que tenaces

y aliadas  con el tiempo

la firme roca con voluntad

abren.

                                        Ancrugon      

 

Cualquier madrugada, de David de Molay

 

Son las cuatro y cincuenta y cinco y la madrugada se ausenta, mientras el pecado frente al perdón… todo parece tan extraño.

Para leer más...

Paciencia. Pensamientos.

 

Deberíamos .aprender de la naturaleza en su forma de ser paciente: el día viene tras la noche y la noche sigue al día, y siempre amanece en el minuto y segundo justo que le corresponde, nunca se adelanta ni se retrasa, en cambio, las flores que se precipitan a la llegada de la primavera, engañadas..

Para leer más...

Poema de despedida para mi hermana, de Elena Medel.

 

En cuano a las despedidas, apenas existen gestos más allá de las pancartas: abrazos y lágrimas en el control de seguridad, una cámara para que el momento exista tras el regreso. ¿Tú qué prefieres? Wislawa, por favor, reza por ella. De pequeña te confundían con un niño por el pelo corto y la sangre en...

Para leer más...

Escritos de mi memoria: Carta de amor, de Carmen Tomás Asensio. 

 

Querido mío: Esta es una carta entre las muchas que te he dedicado durante nuestra vida en pareja. Pero pretendo que sea una carta especial. Un resumen de lo que ha sido nuestra vida, nuestra historia. Con sus dificultades, sus renuncias, sus logros y sus alegrías. Después de cuarenta y nueve años de matrimonio y…

Para leer más...

La Alicia del espejo, de Antonio Cruzans 

 

Alicia llegaba tarde. La verdad es que el sentido de la puntualidad no es una de sus virtudes, pero aun así no acostumbra a retrasarse más de unos pocos minutos, sin embargo, aquella tarde ya sobrepasaba con creces la media hora. Le envié varios mensajes por el móvil sin respuesta alguna, lo que me causó…

Para leer más...

La penúltima fila a la izquierda: Si la lengua callara, de Ana Bosch López. 

 

10 de junio de 2005 Me senté en la penúltima fila a la izquierda de aquel patio de butacas desierto por unos instantes más. Olía a pintura vieja, a humedad y a recuerdos, muchos recuerdos. De fondo, los Lieder onhe Worthe de Felix Mendelssohn inundaban el ambiente. Cerré los ojos para escucharlos y no tardé…

Para leer más...

Mi ventana, de Antonio Cruzans 

 

Hay ventanas para mirar afuera y las hay para mirar hacia dentro. La mía es de las primeras. Ella me ha mostrado, desde mis primarios años, todo un mundo que ha ido variando en mi fantasía a medida que adquiría conocimientos sobre él. Mi ventana ha sido mi maestra y mis alas, pues por ella…

Para leer más...

(Tempus amorem non repicit II) Tempus fugit, de Antonio Cruzans 

 

Él jamás antes había pensado en la muerte, pero en aquel día lo hizo con bastante frecuencia y en todas sus formas y representaciones… desde que lanzó su móvil contra la pared y se convirtió en una nebulosa de diminutas estrellas de cristal y plástico, lo cual originó que gritara su pequeña hermana, quien huyó...

Para leer más...

Alice Liddell y Lewis Carroll.

 

Lo que se esconde detrás de la obra literaria queda muchas veces silenciado y sólo el autor podría, si viviera, desvelarnos sus verdaderas intenciones y, en infinitas ocasiones, las hipótesis lanzadas por los críticos y estudiosos no son más que  meras suposiciones. Alicia en el país de las maravillas no está al margen de ello,…

Para leer más...

Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll.

 

Me acuerdo cuando leía cuentos de hadas y me parecía que nunca podían ocurrir cosas como aquellas. ¡Y aquí estoy yo en medio de una aventura completamente mágica¡… Debían escribir un libro sobre mi Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) Ya hemos hablado, aunque muy por encima, de la personalidad de Lewis Carroll…

Para leer más...

La luz que no puedes ver, deAnthony Doerr.

 

7 DE AGOSTO DE 1944 OCTAVILLAS Caen del cielo como una lluvia al anochecer, sobrevuelan la muralla, hacen piruetas sobre los tejados, revolotean sobre los barrancos y entre las casas. Calles enteras se mecen al ritmo de los destellos blancos sobre los adoquines. «Mensaje urgente para los habitantes de la ciudad —dicen las octavillas—. Salgan…

Para leer más...

Lewis Carroll, por Antonio Cruzans 

 

Charles Lutwidge Dogson, más conocido como Lewis Carroll, nació en la localidad inglesa de Daresbury, Cheshire, el 27 de enero de 1832 en el seno de una familia de la clase media-alta inglesa, aunque con algunas raíces irlandesas, conservadores y miembros de la High Church anglicana, teniendo entre sus antepasados varios militares de carrera. Fue…

Para leer más...

Los asesinos del emperador, de Santiago Posteguillo.

 

La historia no tiene por qué repetirse, pero ya que el ser humano no progresa adecuadamente, como nos ponían en las notas de primaria cuando suspendíamos alguna asignatura, tenemos la sensación de lo contrario. Da lo mismo la cantidad de experiencias acumuladas, los innumerables tropiezos sufridos, el inmenso tesoro de enseñanzas almacenadas al cabo del…

Para leer más...

Personaje de febrero 2016, por Luis Antonio Novella. 

 

“Erase el mejor de los tiempos y el más detestable de los tiempos; la época de la sabiduría y la época de la bobería, el período de la fe y el período de la incredulidad, la era de la Luz y la era de las Tinieblas, la primavera de la vida y el invierno de…

Para leer más...

Personaje de marzo 2016, por Luis Antonio Novella. 

 

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un…

Para leer más...

Historia del Cine. Capítulo II: Y se hizo el movimiento..., por Antonio Cruzans 

 

El siguiente capítulo de la historia por apoderarse de la imagen en movimiento comenzó con el francés Joseph Nicéphore Niépce, nacido en un pueblecito de Borgoña el 7 de marzo de 1765, un burgués bien situado que se dejó atrapar por la pasión de las investigaciones y los descubrimientos y, sobre todo, por la reproducción… 

Para leer más...

Alcance

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail