EN LA FUERZA

Nº 29. Temporada 3ª. Septiembre 2013

Sabe de tantos caminos          

         y del polvo y de la lluvia;                 

         conoce todos los rumbos                 

         y los claros de la luna.

 

         Sabe del mar y ha sido ola              

         y corriente y pez y duna          

         de una playa solitaria                     

         donde al llegar siempre calla          

         su murmullo de amargura.    

 

Sabe de espacios y mundos,            

         de estrellas e infinidades,                 

         palabras, sonidos mudos,                

         de gargantas ahogadas,                  

         de locuras y sus aves...  

 

         De mil historias y nombres,             

         y de llamar a una puerta,                

         y cómo esa puerta se abre,              

         y cómo después se cierra                 

         quedando siempre en la calle.

        

         Y sabe hacer la maleta,          

         y volver la vista atrás,                      

         decir adiós,                            

         seguir camino,                       

         y olvidarse.

 

Ancrugon

 

A Luis Eduardo Aute.

 

Hoy pasaba por aquí y he decidido escuchar algunas de tus canciones, compañeras de mis sueños en años pretéritos, cuando todavía tenía fe en muchas cosas y esperanza en las otras, y de nuevo ha penetrado en mí algo indefinido que, como un gusano ácrata y libertario, se arrastraba por los ... 

Fuerza. Pensamientos.

 

Es la fuerza una energía invisible, incorpórea, etérea, intangible... pero capaz de apoderarse de las voluntades, de doblegar lo imposible, de devastar lo inabarcable. La fuerza se esconde, se agazapa como el tigre cazador atento a los movimientos de su presa y presto a saltar sobre ella para devorarla. Está en nosotros, reposando en lo...

Para leer más...

LA PENÚLTIMA FILA A LA IZQUIERDA: O. Coleman, por Ana Bosch López

 

Sentado en la penúltima fila a la izquierda, Ornette escuchaba el pésimo concierto que estaban ofreciendo sus colegas interpretando el Quatour pour la fin du temps de Olivier Messiaen. Por lo visto, no parecían estar presentes los al menos catorce años de estudios oficiales que habían pasado cada uno de ellos hasta hacerse llamar profesionales. Les habían seguido decenas de cursos, masterclases, y estancias fuera del país con los mejores de su especialidad, una infinidad de horas de estudio y una considerable suma de dinero.

Para leer más...

ESPEJOS A RAS DEL SUELO: Conjunción copulativa, por María Elena Picó Cruzans

 

Hace un tiempo leí que “el miedo y el aprendizaje van de la mano” en un libro de Marianne Franke-Gricksch,  Eres uno de nosotros.

 

Después de ver a mi sobrina lanzándose a sus primeros pasos caminando sobre piedras con los pies descalzos y de recoger a uno de mis sobrinos del suelo tras un aterrizaje desde el sofá, sigo sin dudar de ello, pero me planteo la posibilidad de que vayan asidos por manos diferentes.  Lo que sí sé es que los adultos  solemos empeñarnos en excluir u omitir alguno de ellos. El niño sella con conjunciones copulativas lo que el adulto intentará separar con disyuntivas o adversativas, no sé si por el paso del tiempo o por miedo a descubrir que no le ha permitido al niño que pase el tiempo.

Para leer más...

TEMAS E IDEAS: El árbol, por Ancrugon

 

Era grande, enorme, tupido, lustroso y, cuando lo mirabas con detenimiento, daba la sensación de dominarlo todo con ese aire de indiferencia propio de las matronas del pueblo.

Seguro que sabía más de lo que callaba...

Pero para mí era un fastidio.

Ya conocía su importancia, sí: el aire de él conseguía el oxígeno, eso lo estudié de pequeño, ¿fotosíntesis, no?; también multitud de aves hacían en él sus nidos; servía de alimento tanto a hombres como a animales, y era encantador oír su voz cuando hablaba con el viento y sentir su frescura en el verano; vale, todo eso era cierto, pero no por ello dejaba de fastidiarme que en mis ratos de volar ocultase a mis ojos el horizonte.

Para leer más...

REFLEXIONES EN LA BISAGRA: Limpia de pecados, a eso de las tres, por Vicent M.B.

 

Yo tocaba zarzuelas. Después de veinte años de músico he tenido tiempo de hacer muchas cosas. Pero le tengo especial cariño a los años que pasé tocando en la orquesta de una compañía de zarzuela. Empecé a tocar con ellos porque los dirigía el que había sido mi primer director. Una faceta que le engrandece es que, desde siempre, ha preferido llamar como músicos de refuerzo a gente muy joven -a mí mismo, de hecho, empezó a pasearme por distintas bandas con solo 15 años- respondiendo a una filosofía de cajón:

Para leer más...

Mi metamorfosis, de Antonio Cruzans 

 

Hacia finales del pasado curso me vino mi hermana con que quería que le explicase lo de la metamorfosis, pues lo acababan de dar en clase y no se había enterado demasiado bien. ¡Malditas las ganas que tenía yo de explicarle nada!, y sobre todo porque me acordaba de bien poco, por no decir de...

Para leer más...

JUGUETES: Susurros 4, por Wendy

 

Lucía madre tenía fama de ser una excelente guisandera a quien le encantaba invertir tardes completas en la cocina preparando los más variados manjares adquiridos en las tiendas del pueblo, buenas viandas, al fin y al cabo, productos naturales, en gran parte, de la misma tierra en que se encontraban, región de inmejorables vinos y sabrosas carnes, de jugosas frutas y abundantes hortalizas… A ella le gustaba deambular entre sartenes, cacerolas y demás utensilios culinarios, mientras escuchaba la radio y tatareaba las canciones que por él se emitían, pero ello no le distraía ni un ápice del verdadero fin, que no era otro que el de realizar obras de arte sobre los fogones o dentro del horno o del microondas, sin olvidar los platos fríos o los postres necesitados de la refrigeración... Gracias a toda esta labor, el aroma que les llegaba a los habitantes de la mansión, así como a cualquier eventual o accidental visitante que deambulara casualmente por los pasillos del antiguo caserón, era de tan suculentas sugerencias que fácilmente abría el apetito del estómago más reticente.

Para leer más...

ESCRITOS DE MI MEMORIA: Tragedias de niños / El árbol, por Carmen Tomás Asensio

 

Había pasado mucho tiempo del final de la Guerra Civil Española.

Mucho tiempo.

Esta historia, verídica, ocurrió en el año cincuenta y tantos.

Los niños entonces, casi todos los niños, tenían pocos juguetes y agudizaban su imaginación para construírselos. Se hacían cochecitos con cajas vacías, que rodaban sobre carretes de hilo. Pelotas de papel o trapos. Muñecos rellenos de serrín o paja o cualquier componente así de natural.

Para leer más...

ÉRASE UN VEZ: Vendrán lluvias suaves, de Ray Bradbury, por Melquíades Walker

 

Ray Bradbury, el hombre que nos conmovió al hacernos imaginar un mundo sin libros en “Fahrenheit 451” dijo una vez que en sus obras no trataba de hacer predicciones acerca del futuro, sino avisos. Gran narrador y con una más que notable habilidad y facilidad para sintetizar ideas y mensajes en el pequeño espacio de un cuento, la mayor parte de los cuales tienen un propósito moral, es especialista en producir en el lector una angustia metafísica y desconcertarnos en nuestra fatalista contemplación de nuestra propia derrota en manos del tiempo.

Para leer más...

MIS AMIGOS LOS LIBROS: El poder y la gloria, de Graham Greene, por Ancrugon

 

Con frecuencia nos podemos encontrar con héroes bastante atípicos en la literatura, personajes que se alejan considerablemente del característico superhombre, o supermujer, adalid de virtudes, paladín de la honestidad, triunfador, ídolo y figura a seguir, como es el caso del personajes que Graham Greene nos describe en su novela “El poder y la gloria” y que definió como un “whisky priest”, es decir, un sacerdote que muestra claros signos de debilidad moral acumulando gran cantidad de vicios en su persona siendo el alcoholismo el más frecuente, pero que, en contraposición, encierran algo en sí mismos que le eleva a un nivel superior y de lo que podemos sacar alguna enseñanza.

Para leer más...

Historia del cómic, capítulo 3º: Antiguo Egipto. 

 

Siguiendo con nuestra historia del cómic, no estaría de más detenernos un poco en tres épocas de un gran valor artístico para la humanidad, me refiero al antiguo Egipto, la Grecia clásica y la Roma imperial. Hoy nos dedicaremos al imperio del Nilo y dejaremos para una próxima ocasión las otras dos grandes culturas. Si…

Para leer más...

EFEMÉRIDES: Ocurrió en septiembre, por Luis Antonio Novella

 

Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones y que volváis con fuerza para enfrentaros a este pasatiempo literario.

         Para empezar el curso, he escogido a cinco autores que aunque poco conocidos para la mayoría, si que se conoce, al menos, una de sus obras. Espero vuestras respuestas.

Para leer más...

The power of love.

 

Alguien, no sé quien, quiso hacerme creer que un sentimiento tan vago e inestable como el amor tenía un poder sobrehumano…, y yo me lo creí… Alguien, no recuerdo bien su nombre, intentó convencerme de que la felicidad llegaba con esa palabra, sin embargo, jamás sufrí tanto como cuando la invoqué… Así que decidí distanciarme ...

Para leer más...

Alcance

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail