CAJÓN DE SASTRE: Poemas de "Hormigas en el centro de un desierto", de Raúl Molina.
Los siguientes tres poemas pertenecen al libro Hormigas en el centro de un desierto, que será publicado en los próximos meses por Eolas Ediciones.
CAJÓN DE SASTRE: El presente permiso (III), por Raúl Molina
Hay atascos y huele a barbacoa: Today it’s game day
nos dice la recepcionista de los apartamentos
donde viviré los próximos tres meses.
Yes, we know it. We have tickets.
CAJÓN DE SASTRE: El presente permiso (II), por Raúl Molina
No es únicamente que George W. Bush no tuviera ni idea de geografía, es, más bien, que respondía a esa ideología que cree que cualquier espacio del globo es, en realidad, propiedad de Estados Unidos. Solo así podemos entender que dijera en cierta ocasión que había hablado con Vicente Fox, el antiguo presidente de México, para tener petróleo que enviar a Estados Unidos, “de forma que no dependamos del petróleo extranjero”.
CAJÓN DE SASTRE: El presente permiso, por Raúl Molina
Mi Viejo pasaporte aun es válido después de muchas desventuras
Lo mira un funcionario de aduanas
con un águila calva estampada en el pecho
y comprueba que efectivamente soy yo el de la fotografía
que no intento engañarlo y que no he viajado nunca
a estados peligrosos
Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Yemen.
CAJÓN DE SASTRE: El error de Renan - 2, por Raúl Molina
(...) Pero a nosotros, que no somos ni caballeros de la fe ni superhombres, sólo nos resta, si puedo así decirlo, hacer trampas con la lengua, hacerle trampas a la lengua.
CAJÓN DE SASTRE: El error de Renan - 1, por Raúl Molina
Renan, lingüista francés, venía a decir que su lengua (la lengua francesa, por supuesto), nunca podría ser lengua del absurdo ni lengua reaccionaria. Al fin y al cabo, pensaría, es el francés el código de la razón iluminista, el código de la Revolución y de la Enciclopedia: ¿Acaso no fueron las guillotinas afiladas en el idioma de que luego harían tan suyo Flaubert o Zola?...
Cajón de sastre
Subvirtiendo la retórica del poder
Raúl Molina – Marzo 2012
El panorama poético español en las últimas décadas ha sido declarado un espacio de guerra, de batallas constantes entre los defensores de las diferentes ideologías literarias que desde los años ochenta conviven como el perro y el gato en la España del lavado de imagen postransicional.
¿Pero si la Transición fue en los años 70 qué narices estás diciendo ahora?, os podéis preguntar. Realmente los modelos culturales impuestos tras los Pactos de la Moncloa y la más que significativa aprobación de una Constitución tan progresista como vilipendiada son los mismos que hoy. Casi 40 años después siguen no solo vigentes, sino en la flor de la vida. La CT o Cultura de la Transición, como ha sido denominada y teorizada por Guillem Martínez, entre otros, es, como él mismo afirma, “la observación de los pentagramas de la cultura española, de sus límites. Unos pentagramas canijos, estrechos, en los que solo es posible escribir determinadas novelas, discursos, artículos, canciones, programas, declaraciones, sin salirse de la página, o ser interpretado como un borrón. Son unos pentagramas, por otra par, formulados para que la cultura española realizara pocas formulaciones” (VVAA, 2012: 14).
Cajón de sastre
Una forma rígida: la sextina
Raúl Molina – Febrero 2013
La sextina es una forma de canción provenzal de composición rigurosamente fija. Está formada por treintainueve versos, normalmente endecasílabos, aunque puedan darse variaciones en algunas composiciones en las que aparezcan combinados con los heptasíblabos. Se dividen en seis estrofas de seis versos cada una más una estrofa de cierre de tres versos que recibe en occitano el nombre de envoi o tornada (contera en castellano). Con tan solo estos datos podemos dar cuenta de su rigidez, sin embargo no acaban aquí las instrucciones de uso de esta forma. Lo verdaderamente curioso y complicado de las sextinas es que cada uno de los seis versos de una estrofa acaban con una palabra que se irá repitiendo a final de verso en las siguientes estrofas a partir de unas reglas que todavía encorsetan más la composición: las palabras rima de los tres primeros versos de una estrofa bajan de posición, de forma que la que ha aparecido en el primer verso aparecerá en el segundo de la siguiente, la del segundo verso en el cuarto y la del tercero en el sexto; las tres palabras rima de los tres últimos versos de la estrofa ocupan los versos restantes en un orden inverso, de forma que la que ha aparecido en el sexto verso aparecerá en primero, la del quinto pasará al tercero y la del cuarto al quinto.
Cajón de sastre
Collioure: memoria
Raúl Molina - Enero 2013
A finales de enero de 1939 Antonio Machado deja Barcelona ante la inminente ocupación de las tropas franquistas. Junto a su anciana madre se embarca en la aventura de un exilio fugaz, pero eterno. El día 28 de enero llega a Collioure, un municipio rosellonés rodeado de pequeñas colinas en cuyas laderas descansan sus edificios abriéndose hacia las cristalinas aguas del Mediterráneo. Allí morirá el 22 de febrero, tres días antes que su madre.
Cajón de sastre
Paredes que hablan de poesía
Raúl Molina– Diciembre 2012
La ciudad es un libro abierto, un escaparate cultural por el que deambulan millones de personas. Sus calles, un banco, el tronco de los árboles, las paredes de los edificios…, pueden ser el soporte para una difusión cultural masiva, directa y gratuita. De esta forma, el museo deja de ser un espacio cerrado, inalterable y erudito que es mirado desde la distancia, porque se saca al lugar común, se abre, se puede alterar y se humaniza. Banksy es el ejemplo prototípico, el que ha llevado estas fórmulas a su máxima expresión, porque su arte nace en la ciudad, es propiedad de la ciudad, se encuentra por la ciudad y se crea para la ciudad...
Cajón de sastre
La difícil tarea de establecer el canon: Antologías
Raúl Molina - Septiembre 2012
CAJÓN DE SASTRE: De magdalenas, sentido y lenguaje poético, por Raúl Molina
Hemos tratado de dar cuenta de los diferentes tipos de lenguaje con los que nos encontramos en la poesía. No es todo tan simple como lo hemos querido plasmar, pues aquí hemos hecho un esquema muy general –y optimista- desde el siglo XX hasta nuestros días en el que es imposible hablar de todas las características específicas.
CAJÓN DE SASTRE: Apuntes sobre el canon literario, por Raúll Molina.
“El canon, una palabra religiosa en su origen, se ha convertido en una elección entre textos que compiten para sobrevivir, ya se interprete esta elección como realizada por grupos sociales dominantes, instituciones educativas, tradiciones críticas o, como hago yo, por autores de aparición posterior que se sienten elegidos por figuras anteriores concretas” (Bloom, 1995: 30)
CAJÓN DE SASTRE: La poesía como ficción, por Raúl Molina
¿Habla el poeta de sí mismo en un poema lírico o éste puede deberse a una recreación imaginada?
CAJÓN DE SASTRE: ¡Viva el vino y las mujeres!, por Raúl Molina
Anacreonte nació en el siglo VI a.C. en Teos, actualmente Sigacik, en Turquía. Poeta de profesión, realizó composiciones cortas y graciosas para amenizar banquetes de príncipes, formadas por estrofas melodiosas y musicales y cuya temática gira en torno a los goces de la buena mesa (vino) y el amor. Todo ello está rodeado de un halo temporal, que advierte sobre la fugacidad de la vida, haciendo un llamamiento al placer y al disfrute del momento presente sin distraerse en pensamientos sobre el pasado o el futuro.
CAJÓN DE SASTRE: Antonio Machado, paisajista y realista, por Raúl Molina
Pasemos ahora a hablar un poco de esa variación temática que se da en la poesía de Machado: Va a producirse un paso desde la poesía de corte íntimo en la que el poeta va a mirar en su interior y va a hablar de sus propias preocupaciones, de esas galerías del alma, en un tono simbólico hasta una nueva poesía de corte realista y objetivo en la que va a predominar la descripción del paisaje castellano sin la utilización de elementos simbolistas. Podemos resumirlo diciendo que va a ser una poesía de abertura hacia el mundo exterior, “contraria” a la poesía intimista predominante en aquella primera etapa.
CAJÓN DE SASTRE: Antonio Machado: Poeta simbolista., de Raúl Molina.
Machado es una de las voces principales de la poesía española del siglo XX, y uno de los poetas más internacionales de las letras hispanas. Sevillano de nacimiento (1875), en el seno de una importante familia, se trasladará a Madrid en 1883. Viajó a París, la capital cultural de la época, en 1889 y 1902, donde entrará en contacto con toda la atmósfera modernista que rodea a la Villle Lumière y donde además conocerá al gran referente de modernismo literario, no solo a nivel hispanoamericano sino muy probablemente a nivel mundial, entre ellos a Rubén Darío.
CAJÓN DE SASTRE: Tic - tac, por Raúl Molina
Tic-tac, tic-tac, mira el reloj, tic-tac, tic-tac, míralo otra vez. No es la misma hora, ha cambiado, ha pasado el tiempo. El instante que acabas de vivir ya no se va a repetir NUNCA, forma parte del PASADO. ¡Oh, el paso del tiempo! Todo lo cambia, todo lo muda, las más veces a mal como ocurre con las personas; es lo que llamamos la acción corrosiva del tiempo.
CAJÓN DE SASTRE: Elegía y catarsis, por Raúl molina
En las elegías el poeta se lamenta por cualquier cosa perdida, como por ejemplo un amor, un ser querido, la vida, la ilusión, la libertad… Son poesías libres, es decir, no están atadas a la métrica ni a la rima y, además, pueden tener la longitud que el poeta necesite. En definitiva, actualmente consideramos que una poesía es una elegía por su temática, no por su forma.
CAJÓN DE SASTRE: Poetisas, por Raúl Molina
Las mujeres han sido autoras de multitud de obras poéticas a lo largo de la historia, pero una sociedad machista, como la española hasta este siglo pasado, ha tapado muchas de esas obras que no tienen nada que envidiar a las de sus compañeros de profesión.
CAJÓN DE SASTRE: Cambiar el mundo, por Raúl Molina
Una de las máximas de la poesía es la utilización de las palabras dependiendo de las resonancias sentimentales y fantásticas que a ellas asocian los poetas. ¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir, ni más ni menos, que los poetas utilizan las palabras, no con el significado de diccionario, sino con un significado sentimental (dependiendo del sentimiento que despiertan en ellos mismos y en los lectores). De esta manera tratan de influir en nosotros cuando leemos un poema trasmitiéndonos su estado de ánimo y sentimientos.
CAJÓN DE SASTRE: Metáfora y alegoría, por Raúl Molina
En esta sección quiero, en primer lugar, acercar la poesía a todos vosotros. En un primer momento la poesía, en comparación con la narrativa o el teatro, puede parecer un tanto oscura, tanto por su forma versificada como por el lenguaje, seleccionado y cargado de figuras o tropos. Ello hace que tengamos que pensar y meditar sobre lo que el poeta quiere decir con cada una de las palabras si queremos entender el poema en su totalidad, lo que, por supuesto, hace que la lectura sea más costosa. Sin embargo ¿Qué hay de malo en pensar profundamente sobre lo que estamos leyendo para conocer lo que verdaderamente nos quieren contar? ¿Acaso no lo hacemos al leer narrativa o teatro?
|