Estas son las novedades y las próximas ediciones del mes de noviembre de Anagrama, Editorial Acantilado, Galaxia Gutemberg, RBA, Salamandra y Siruela. Además del primer capítulo sobre las grandes
bibliotecas del mundo que comenzaremos, por supuesto, con la Biblioteca Nacional de España.
Estas son las novedades y las próximas
ediciones del mes de noviembre de Anagrama, Editorial Acantilado, Galaxia Gutemberg, RBA, Salamandra y Siruela. Además del primer capítulo sobre las grandes bibliotecas del mundo que comenzaremos,
por supuesto, con la Biblioteca Nacional de España.
Con la intención de dinamizar más y, al
mismo tiempo, aportar mayor cantidad de información, vamos a experimentar en este número con un nuevo formato donde primarán las conexiones a los puntos de origen. Esperemos que os
agrade.
Pinchad para ir a BNE
Fue fundada por Felipe
V a finales de 1711 y abrió sus puertas en marzo de 1712 como Real Biblioteca Pública. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los
libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca
Nacional.
En el catálogo general
se pueden consultar las referencias bibliográficas de todos los documentos conservados en la Biblioteca: libros, manuscritos, prensa, material gráfico, partituras, audiovisuales y registros
sonoros.
La Biblioteca Nacional
es el principal centro informativo y documental sobre la cultura escrita, gráfica y audiovisual española e iberoamericana. Sus colecciones incluyen todo tipo de materiales y las principales vías de
enriquecimiento de sus fondos son las adquisiciones: compra, depósito legal, donativo y canje.
La Biblioteca Nacional
de España recibe y conserva ejemplares de todos los libros publicados en España. Además, atesora una valiosísima colección de incunables, manuscritos, estampas, dibujos, fotografías, grabaciones
sonoras, partituras...
Para poder consultar
estos fondos basta con estar en posesión de un carné de lector o investigador. Las Salas de Exposiciones y el Museo de la Biblioteca, donde se realizan diversas exposiciones y actividades culturales,
son de libre acceso.
El Museo de la
Biblioteca Nacional de España, antiguo Museo del Libro, es responsable de la oferta educativa, formativa, cultural y de ocio de la institución y divulga las colecciones, funcionamiento e
historia de la Biblioteca para todos los públicos.
En los últimos años el
Museo ha asumido, además, el estudio y conservación de una colección tan singular como heterogénea formada por cuadros, esculturas, mobiliario, instrumentos musicales, aparatos de música mecánica,
máquinas de escribir y utillaje industrial relacionado con las artes del libro, etc. que ha ido reuniendo la Biblioteca a lo largo de su historia.
La Biblioteca Nacional
de España (BNE) es pues un organismo autónomo encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia
alrededor de treinta millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo xviii: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras y folletos. Difunde este
patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española y desarrolla servicios al público que van desde las salas de consulta y los servicios a distancia a
través su página web, a los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario. El acceso a las colecciones digitales de la Biblioteca se realiza a través de la
Biblioteca Digital Hispánica. A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional. Además, desarrolla un programa de actos
culturales. Su sede principal se sitúa en el paseo del Prado, en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, un edificio que comparte con el Museo Arqueológico Nacional. Tiene una segunda sede en
Alcalá de Henares.
Pinchad para ir a ANAGRAMA
Novedades noviembre 2017
En noviembre, damos
la bienvenida a Karolina Ramqvist, que se ha consagrado internacionalmente con La ciudad blanca, un thriller literario escrito con precisión glacial. Y seguimos con Conviene tener un
sitio adonde ir que reúne textos periodísticos y ensayos literarios de Emmanuel Carrère escritos entre 1990 y 2015: imprescindible para incondicionales y para interesados en la relación
entre periodismo y literatura.
En «Narrativas
Hispánicas» os presentamos Tríos. Antología de cuentos, once relatos sobre las posibilidades literarias del trío, jugando con su dimensión erótica, sentimental, irónica o dramática. Con
prólogo y edición de Paola Tinoco.
En noviembre
publicamos El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, de Remedios Zafra, obra ganadora del 45.º Premio Anagrama de Ensayo, un libro generacional sobre quienes
nacieron a finales del siglo XX y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y
la desilusión. Un libro, pues, con vocación de época, un ensayo sobre el sujeto precario en los trabajos culturales, creativos y académicos contemporáneos en el marco de la agenda neoliberal y el
mundo en red.
Ampliamos los «Nuevos
Cuadernos Anagrama», la actualización de una colección emblemática, que recoge piezas breves y esenciales de distintos ámbitos literarios y ensayísticos, y este mes os presentamos La
conjura de los irresponsables unlúcido análisis político de Jordi Amat.
Seguimos alimentando
otra flamante colección, la recién estrenada «Contraseñas ilustradas», con el imperdible y alborotador John Waters y Liadla, cómic en el que alienta a los jóvenes a desatar su creatividad y
horrorizar al mundo con ideas revolucionarias.
Con prólogo de Sara
Mesa, reeditamos en «Otra Vuelta de Tuerca» una de las novelas más hermosas y legendarias del siglo XX, Bella del Señor, de Albert Cohen, que en 2018 cumple cincuenta años.
En 2018 homenajeamos
a Vladimir Nabokov (1899-1977), uno de los grandes escritores del siglo XX, con una Agenda literaria trufada de textos e imágenes con la que deseamos invitar a leer y releer su obra. Incluye dos
textos inéditos de Nabokov traducidos por Jesús Zulaika así como también análisis y escritos de Martin Amis, Brian Boyd, Rodrigo Fresán y Roman Gubern acerca de la obra de Nabokov. Ya disponible en
librerías.
Seguidamente os
ofrecemos las portadas de los libros, pinchando sobre ellas, tendréis más información.
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Pinchad para ir a ACANTILADO
Novedades noviembre 2017
Las novedades más destacadas para este
mes en la Editorial Acantilado son: Así era Lev Tolstói (II), traducido por Selma Alcira; Tango satánico, de László Krasznahorkai y traducido por Adan Kovacsics; Glen Gould. No,
no soy en absoluto un excéntrico, traducido por Jorge Fernández y firmado por el autor; El ojo del observador, de Laura J. Snyder y traducido por José Manuel Álvarez-Flórez;
Hormigas salvajes y suicidas, de A.G. Porta; Beethoven, de Jan Swafford y traducido por Juan Lucas; Maigret en el Picratt’s, de Geroges Simenon y traducción de
Caridad Martínez, y Las fronteras del significado, de Charles Rosen y traducido por Francisco López Martín.
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Pinchad para ir a GALAXIA GUTEMBERG
Novedades noviembre 2017
En Galaxia Gutemberg contamos con las
siguientes novedades literarias para este mes de noviembre: La música de Benet Casablancas, varios autores han participado en este ensayo que está dentro de Arquitecturas de la
emoción; La furia de las imágenes, escrito por Joan Fontcuberta; La Música de la Memoria, de Xavier Güell; El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia,
un trabajo de Edurne Portela, y quiero dejar de ser un dentrodemi, mensajes desde una cárcel autista, escrito por Birger Sellin
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Pinchad para ir a RBA LIBROS
Novedades noviembre 2017
Dentro de los diferentes sellos
editoriales que componen RBA Libros, podemos destacar tres novelas de Serie Negra: Corrupción policial, de Don Winslow; Muerte helada, de Ian Rankin, y El enemigo, de Lee
Child. Y dentro del sello propio RBA: La violencia justa, de Andreu Martín; La mano de Dios, de Philip Kerr, Pecado, de Benjamin Black, y Río negro, de Arnaldur
Indridason.
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Pinchad para ir a SALAMANDRA
Novedades noviembre 2017
Salamandra presenta la nueva novela de
Zadie Smith, Tiempos de swing, la nueva gran novela sobre Barcelona escrita por Carlos Zanón, Taxi, la última entrega de Jane Harper, Años de sequía, con traducción de Maia
Figueroa Evans, el X Premio Internacional de Novela Gráfica, Estamos todas bien, de Ana Penyas, un libro de recetas sanas para compartir con amigos, Las delicias de Ella, de
Ella Mills y con traducción de Jordi Trilla Segura, y la edición ilustrada de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de J.K. Rowling.
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Pinchad para ir a SIRUELA
Novedades noviembre 2017
Ediciones Siruela nos propone los
siguientes títulos para una próxima aparición: La novena elegía. Lo decible y lo indecible de Rilke, de José Manuel Cuesta Abad y Amador Vega; Los orígenes de la estatuaria china,
de Víctor Segalen; Una historia de las imágenes. De la caverna a la pantalla del ordenador, de David Hockney y Martin Cayford; La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado
Pérez, de Ana Cristina Herreros; La herida del tiempo, de Agustín García Simón; El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial, de Sherman Alexie;
Aprendiendo a vivir, de Clarice Lispector, y La meditación y el arte de dibujar, de Wendy Ann Greenhalgh.
Pinchad en las portadas para ir a información de los libros.
Todavía no hay comentarios.