Libros

Arcadi Espada: «Yo practicaba el sexo con ambición política... los orgasmos eran esplendorosos» (Sun, 04 Jun 2023)
Arcadi Espada (Barcelona, 1957) fue un día un tal Arcadio, pero se le cayó la 'o' como a otros se le caen los billetes. Aquel chaval que militaba en el Partido Comunista y fundó una comuna es hoy apenas un registro documental, un recuerdo con el que el periodista de 'El Mundo' y escritor se ha sentado a charlar para armar su nuevo libro, 'Vida de Arcadio' (Península), una narración en segunda persona («yo no soy él», repite) de los años que fueron de la muerte de Franco al 23F. En fin, un invento para recorrer la Historia. En la portada aparece el joven subido a una moto con el flequillo revuelto y la camisa abierta hasta el ombligo. Arcadi... Ver Más
>> más información

'Vendetta' literaria al fútbol: los escritores españoles golean a los alemanes (Sat, 03 Jun 2023)
Fin de semana de eventos extraordinarios en Madrid, gabinete de curiosidades. Si el viernes en Famma League Dakota (la adolescente más problemática de 'Hermano Mayor') y Fani ('La Isla de las Tentaciones') se zumbaron sobre un ring de boxeo en la Cubierta de Leganés , este sábado se celebró un partido de fútbol entre escritores españoles y alemanes en el marco de la Feria del Libro. Como aquello de Monty Phyton pero más surrealista precisamente por real. Álex Grijelmo como guardameta. Carlos Marañón como el jugador estrella del combinado patrio, hijo, sobrino y nieto de futbolistas, él mismo también llegó al Español B. Y un defensa infranqueable, el poeta cordobés Pablo García Casado. Así, al menos, planteaba el demiurgo de la Cervantina Fútbol Club Miguel Aguilar esta vendetta contra los literatos teutones, que ya nos habían ganado en la Feria de Frankfurt por 3-1. El partido empezó muy trabado en La Chopera, un campo en el propio Retiro donde se celebra la Feria del Libro , en un inicio sin demasiada intensidad hasta que un disparo al palo de los alemanes avisó de su contundencia ofensiva. Con Marañón de volante tapón España dominaba, con un Nacho Carretero frito a faltas en el arranque y con amagos de perderse en la tormenta de patadas, de salirse del partido. El autor de 'Fariña', nuestro Guti. En estas, el propio Marañón ordenó centrarle a él una falta y casi es gol con su remate de cabeza. En la segunda así, no falló. 1-0 por delante y la constatación que los alemanes iban reguleros por arriba . Remontada de Alemania al filo del descanso Pero el partido empezó a cambiar. El retraso de posición de Marañón fue fatal y España se metió demasiado atrás, jugaba lejísimos de crear peligro en el área rival y ellos en dos contras nos remontaron antes de acabar la primera parte. Raro porque teníamos mejores jugadores y muy raro también cuando el portero germano celebró una parada propia con un apropiacionista '¡¡¡Vamos!!!'. Si lo dijo, que igual no, es un genio de la minería moral del rival . Eso sí, pese a todo, gotas de lluvia inclusives, empezaba a vislumbrarse que la luz de nuestras opciones pasaban por minimizar las empanadas defensivas culpables de sus goles y que el verdadero káiser del campo Carlos Marañón diera salida al juego y cerrara sus contras junto a un Fermín de la Calle, que estuvo imperial. Y, sobre todo, aprovechar la velocidad y la calidad de Jacinto Elá, nuestro delantero que salió del banquillo y revolucionó el partido empatándolo primero y dándole la vuelta al resultado hasta lograr un 3-2 para la Cervantina. Muy bueno entrelíneas, les aniquiló. La España del Tiki-taka Literatura comparada y fútbol comparado, ningún miedo. Si ellos tienen a Thomas Mann, a Nietzsche, a Goethe, a Beckembauer y a Özil, nosotros tenemos a Cervantes, a Quevedo, a Lucía Etxebarría , a Andrés Iniesta y a Luis Aragonés. Y a Elá, que metió otro poético y demoledor cuarto gol por encima del portero a unos alemanes que se hundieron definitivamente en el búnker de sus desdichas hasta caerles incluso un quinto. El mejor juego de los españoles, un tikitaka clásico , lograba sus merecidos frutos máxime teniendo que levantarse de la remontada momentánea que les habían propinado los alemanes en la primera parte y los antecedentes perdedores de Frankfurt. La selección invitada entrena regularmente y solo había perdido un partido antes contra Argentina. Por contra, nuestra selección de juntaletras es casi nueva, apenas dos partidos, y ya han dispensado un saco de goles y consumado su revancha. La venganza se sirve mejor con una manita. El trío arbitral, con los capitanes guillermo navarro Mención especial al arbitraje de Edu Galán , todo bajo control, serio y comunicativo en inglés para dar las instrucciones que procedieran. Incluso anuló con firmeza un gol a los alemanes que podría haberles puesto en el partido. Y ojo, que los españoles no solo ganaron en lo deportivo sino también en lo moral, como dice Aguilar, pues éramos un equipo intergeneracional e inter género , que en nuestro equipo jugaban escritoras, teniendo un peso relativo en la cita pero mayúsculo en lo simbólico. Espero que al menos los alemanes se resarcieran en el tercer tiempo ganándonos a beber cerveza, aunque si tuviera que apostar creo que los españoles apuntaban buenas maneras ahí también. Así, el tratado de Versalles literario se cerró con una afable humillación. Brindemos.
>> más información

Alfonso J. Ussía, escritor: «Hay que ensuciarse la mirada para tener algo que contar» (Sat, 03 Jun 2023)
'El Puente de los suicidas' (Círculo de Tiza, 2023) no es una novela de suicidas. Hay tipos que se tiran desde lo alto del Viaducto de Segovia, claro, cuando el mundo se les hace insoportable, pero esencialmente es la historia de gente anónima que pasa por la vida y coincide en el Bar Esperanza a deshora de forma muy fugaz, cada uno con sus cosas, sus problemas y buscando aliviarlos a finales de los años noventa. Y sobre todas las cosas Madrid. Siempre Madrid en la obra de Alfonso J. Ussía (Madrid, 1983) Madrid como telón, Madrid como personaje. Madrid, Madrid, Madrid. «Es la historia de esa gente que tenemos cerca y las pequeñas cosas que hacen que la vida... Ver Más
>> más información

La Reina visita por sorpresa la Feria del Libro de Madrid (Wed, 31 May 2023)
La Reina ha visitado por sorpresa esta tarde la Feria del Libro de Madrid , donde ha estado charlando distendidamente con los libreros, tal y como confirman a ABC desde la organización. La inauguración de la Feria del Libro siempre ha sido una de las citas obligadas de la Reina en la agenda de actos oficiales de la Casa de S.M. el Rey. En esta última edición, sin embargo, debido a la cercanía de las elecciones del 28M, desde el Palacio de la Zarzuela optaron por tener un perfil bajo durante los días previos a los comicios . De ahí que Doña Letizia no acudiera a la inauguración y que ahora, una vez pasada esta cita con las urnas, haya querido acercarse al Retiro aunque sea en privado. Doña Letizia siempre ha transmitido su entusiasmo por esta cita , en la que no pierde oportunidad para hablar con los libreros y algunos autores. Saluda también a la gente que se acerca a verla y les pregunta por el libro que están leyendo en ese momento. Sabe, además, que su presencia en la Feria del Libro y su foto asomada a alguna de las casetas contribuye a que vaya más gente y sirve para apoyar al sector. Tras el recorrido que ha realizado, la Reina ha ido cargando con varias bolsas. Entre los ejemplares que ha adquirido se encuentran 'La ciudad de Dios' (Altamarea), de Pasolini; 'El paseo' (Siruela), de Robert Walser, y 'El uso de la foto' (Cabaret Voltaire), de Annie Ernaux.
>> más información

'La pasión realista' (Wed, 31 May 2023)
Hace ya veinticinco años, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, me ponía muy contento cuando miraba el horario y veía que tocaba clase de Literatura del siglo XIX, y no sólo por tratarse de aquel siglo literariamente soberbio, en el que a uno le gustaría empadronarse para siempre como lector, sino porque quien impartía esa asignatura era el catedrático Leonardo Romero Tobar , uno de esos profesores, no tan frecuentes, que ofrecía a sus alumnos un rigor de primera calidad , pero sin renunciar a exhibir una pasión genuina y transparente por aquello de lo que hablaba . Hace más de cuarenta años, en un opúsculo divulgativo ('La aventura de leer', 1981), Romero Tobar ya decía que leer sirve, sobre todo, «para mejorarse en humanidad», y añadía que «este objetivo se consigue con una atención cuidada e inteligente al texto, cuyos reflejos variados incitan al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los planos simbólicos de la existencia y, en definitiva, de su propia vida». Y eso es lo que, a lo largo del tiempo, Romero Tobar ha hecho con Benito Pérez Galdós , entre otros varios autores a los que ha dedicado mucho tiempo y mucho cariño intelectual, y la Universidad de Zaragoza , en la que durante tantos años ha impartido clases magistrales, acaba de reunir los distintos y dispersos estudios que ha dedicado al escritor canario el filólogo aragonés «de adopción» (quien en 2016, por cierto, ya mostró explícitamente la gratitud que sentía hacia su tierra de acogida al dedicar una excelente monografía a la larga y fecunda presencia de 'Goya en la literatura'). Como sucede siempre en estas recopilaciones, resultan misceláneas aunque sean monotemáticas , ya que el asunto es el mismo, sí, en este caso la sobresaliente literatura de Galdós, pero el tono y los criterios de cada pieza rescatada, que no su altura, son dispares: algunas lecciones son exhaustivas (sobre «Goya en Galdós», por ejemplo), y otras más panorámicas sobre alguna novela concreta (como el artículo titulado «De nuevo sobre el motivo ornitológico en 'Fortunata y Jacinta'», tal vez el más especializado y específico de todos) o transversales acerca de todo el corpus galdosiano o de alguna de sus partes, como el bloque dedicado a ciertos aspectos o detalles de los gloriosos 'Episodios Nacionales'. Porque el libro se divide en cinco secciones : la primera es sobre ' Generalidades' , y tan generales son sus aspectos que de hecho incluye una sola ponencia, muy buena, sobre cómo ha sido tratado Galdós en las distintas historias de la literatura publicadas a lo largo del tiempo, desde la contemporáneas al autor (que murió en 1920) hasta las penúltimas (faltan las más recientes, de los años ochenta hasta acá); la segunda es sobre ' Componentes biográficos' , lo cual permite recuperar a Romero Tobar incluso sendas reseñas suyas sobre la 'Vida de Galdós' de Pedro Ortiz-Armengol (1996) o sobre la edición de 2016 de la 'Correspondencia' del novelista canario. Va después la ya aludida parte de los 'Episodios', le sigue una cuarta sobre aspectos principales o secundarios de algunas novelas (en concreto 'Doña Perfecta', 'Gloria', 'Nazarín', 'La desheredada' y 'Fortunata y Jacinta') y el híper-informativo volumen se cierra con la relación de Galdós con otros artistas o instituciones (el Museo del Prado, Goya, Larra o los poetas, sin que pudiera llegar a utilizarse para ese artículo de un ya lejano 2005 el volumen sobre 'Galdós y los poetas' que, editado por Luis García Montero, publicó el Instituto Cervantes en 2020, año del centenario de la muerte del autor, y que incluía sus propios poemas, artículos sobre poesía y versos más o menos directamente «galdosianos», o dedicados a él, de Josefina de la Torre, Miguel de Unamuno, Rafael Alberti o, claro, el celebérrimo y tremendo «Díptico español» de Luis Cernuda: «La real para ti no es esa España obscena y deprimente / En la que regentea hoy la canalla, / Sino esta España viva y siempre noble / Que Galdós en sus libros ha creado. / De aquélla nos consuela y cura ésta»). Mucho menos enfadado que Cernuda, y entregado como siempre a la cara más amable y aun sonriente de la filología, el profesor Leonardo Romero Tobar yuxtapone en 'Leyendo a Galdós' veintitrés lecciones sobre el autor de 'Miau' y lo hace como lo hacía en sus clases: con enorme rigor, ya lo he dicho arriba, pero también con digresiones graciosas, con detalles curiosos, con buenas bromas. Leer este libro es volver a escucharle, y eso implica que la literatura vuelva a ser, más que una obligación o un trámite, un placer incomparable . Ficha Título: 'Leyendo a Galdós' Autor: Leonardo Romero Tobar Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza Año de edición: 2023 Disponible en Prensas Unizar Disponible en Unebook
>> más información

Félix Ovejero: «Espero un desastre apocalíptico del PSOE; es necesario» (Tue, 30 May 2023)
El 29 de mayo, el día después del hundimiento Pedro Sánchez convoca elecciones para el 23 de julio. Veníamos a hablar con Félix Ovejero de 'La razón en marcha' pero la convocatoria histórica -o histérica- motiva el vaticinio: «Hasta ahora el poder era lo que aseguraba la fidelidad del partido a Sánchez. Estaban agarrados para que nadie se moviera. No olvidemos que era una mayoría minoritaria . Ahora ese hilo se ha roto. No es aventurado conjeturar que es su política de pactos lo que los ha llevado al desastre. Se pasa de ser aliados circunstanciales, los barones y Sánchez, a rivales explícitos. En Navarra y el País Vasco, Bildu va a pedir apoyo para gobernar a cambio de sostener a Sánchez en Madrid. Hablando en plata: socialistas vascos tendrán que sostener en los ayuntamientos a herederos ideológicos de quienes los asesinaron. Se necesitará mucho estómago. Y en el resto de España ¿cómo vendes eso, que es precisamente el origen del desastre del domingo?» El responsable del desastre es un político sin convicciones ni escrúpulos, subraya Ovejero: «Sánchez es un caso de manual de la triada oscura: Maquiavelismo, Narcisismo y Psicopatía . El problema es que carece de credibilidad. Tú puedes embarcar a la gente para ir a la playa, bien. Si luego dices que vas a la montaña, muchos se bajarán. Solo los fanáticos te seguirán. Pero si después sales con que quieres ir otra vez a la montaña, la cosa se complica: los de la montaña ya se bajaron del autobús. Se ha quedado sin moto que vender; ni siquiera la guerra cultural y las locuras de Podemos le rentan. Espero un desastre apocalíptico del PSOE. Es la condición necesaria para la reconstrucción de la izquierda. Aunque no sé si suficiente». El 8 de octubre de 2017, una semana después del referéndum ilegal del 1-O, el historiador Julio Valdeón se había citado a comer con Félix Ovejero. De la primera conversación, a la que seguirían otras en modo presencial o por Zoom, surgió el primer retrato del intelectual solitario e indomable: «Ovejero funge como último o penúltimo representante de la izquierda ilustrada. Una izquierda amenazada de extinción, mientras la izquierda 'mainstream' agoniza millonaria de identidades, coleccionista de agravios, irracional y romántica, pueril y adolescente. Denunciarlo implica arriesgar la excomunión, y eso justamente es lo que hace Ovejero, concentrado en combatir la dictadura del abolengo y el despotismo del Rh». Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, donde imparte Filosofía Política y Metodología del las Ciencias Sociales, Félix Ovejero Lucas (Barcelona, 1957) transitó de las aulas a la arena política en la foto fundacional de Ciudadanos : Albert Boadella, Arcadi Espada, Ferran Toutain, Félix de Azúa, Francesc de Carreras, Iván Tubau, Xavier Pericay... Ensayos como 'Contra Crogmanon', 'La deriva reaccionaria de la izquierda' o 'Secesionismo y democracia' le pusieron en el punto de mira de los inquisidores, sean de la izquierda podemita como de una burguesía catalana que oculta la pulsión depredadora bajo el disfraz victimista del pueblo oprimido. Noticias Relacionadas estandar No Félix Ovejero: «La izquierda ha desaparecido en España. Luego se sorprenden de que Savater vote a Ayuso» Jaime G. Mora estandar Si «La universidad no puede estar amordazada y de rodillas ante el poder» Esther Armora Hablamos en el hotel Astoria de Barcelona, rodeados de las obras del artista Ricard Opisso . En una caricatura futbolística el equipo del R. C. D. Español posa con las bocas tapadas bajo el refrán de «muts i a la gàbia» («callados y a la jaula»). Parece una metáfora del régimen nacionalista, donde solo se concebía una única forma de ser catalán: la alternativa para el resto de la ciudadanía era el silencio. En 1996 Ovejero publicó su primer artículo en 'El País'. Acababa de leer un ensayo del economista Timur Kuran , 'Verdades privadas, mentiras públicas': aludía a «la espiral del silencio», cuando la mayoría calla y se impone un falso relato colectivo. «El llamado oasis catalán no se sostenía con la realidad de Cataluña. Inspirado en el título de Kuran, envié mi artículo, 'Mentiras públicas, verdades privadas' a la edición catalana, que dirigía Lluís Bassets : ni se molestó en contestarme. Dos meses después lo volví a enviar a Madrid y Estefanía lo publicó el 21 de diciembre de 1996», explica. Discípulo aventajado del filósofo marxista Manuel Sacristán , Ovejero constató cómo la versión catalana del PCE, el PSUC y su escisión maoísta Bandera Roja encarnaban en gran parte los «señoritos de mierda» que Juan Marsé satirizó en 'Últimas tardes con Teresa'. Burgueses que acabaron compartiendo el poder con un pujolismo que les tachaba de poco catalanistas. Esa izquierda, señala Ovejero, «ha renunciado a los principios que históricamente la había definido para volverse hacia los valores que tradicionalmente ha asumido la derecha como la identidad. El nacionalismo plantea dos cosas: nosotros participamos de una identidad y por esa identidad ni redistribuimos ni queremos votar contigo. El principio señorial contra los Estados Generales. Si apuestas por la democracia tienes que combatir el secesionismo». El diagnóstico sobre el viejo PSUC es igualmente aplicable al PSC que Ovejero define como «el nacionalismo con unos años de retraso». La deriva soberanista del Tripartito de Maragall y la reforma del Estatuto de Cataluña, que nadie demandaba, fueron motivos fundacionales de Ciudadanos. Discurso republicano del Rey Después del 1-O de 2017 llegó el 3-O, con una huelga general bendecida desde la Generalitat. Ovejero compara el discurso del Rey con el de Kennedy contra George Wallace , gobernador racista de Alabama. «Wallace consideraba que no existía un imperio de la ley por encima de una voluntad popular». Por eso califica el discurso del Rey desde el plano conceptual como «el más republicano que se ha hecho en España si entendemos que la república es ante todo el imperio de la ley». A quienes cuestionan la Monarquía porque no se validó en un referéndum lanza una respuesta demoledora: «Tampoco se preguntó sobre el estado de las autonomías. Si hoy se celebrara un referéndum ganaría la Monarquía». Ovejero no contempla justificación democrática alguna para un referéndum de autodeterminación: «El nacionalismo consiste en generar problemas a los que se presentan como solución y crear un nuevo problema, porque viven de la deslealtad. Su objetivo es la obstrucción de una comunidad política común». Comenzamos esta conversación hablando de Sánchez y acabamos con otras figuras del laberinto de la izquierda. Yolanda Díaz : «La inanidad bienintencionada, la vaciedad absoluta…». Ada Colau , descabalgada alcaldesa de Barcelona: «Ella y su partido han aprendido política a nuestra costa. Un producto más de la frivolidad de los pijos catalanes que le votaron porque creyeron que no tendría consecuencias».
>> más información

Las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles exhiben su fuerza editorial en la Feria del Libro de Madrid (Mon, 29 May 2023)
La 82 ª Feria del Libro de Madrid (26 mayo-11 junio, Parque El Retiro) acogerá, en su Plaza de la Ciencia y las Universidades , a siete casetas y 118 editoriales de Perú, Chile, México, Perú y Colombia , en representación de las universidades y centros de investigación, con medio de centenar de investigadores e investigadoras presentes en diversos momentos para firmar sus libros . Las casetas (UNE, CEU Ediciones -Editorial UFV, UNED, Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, Publicacions Universitat de València, Publicaciones Universidad Pontificia Comillas – Universidad de Deusto y Editorial CSIC) suponen, por lo tanto, un gran escaparate de la labor editorial que estas instituciones realizan para transferir el conocimiento que se genera en sus campus al conjunto de la sociedad. La caseta de UNE (cuenta con el patrocinio de CEDRO-Centro Español de Derechos Reprográficos) acogerá también al Instituto Cervantes y la Fundación Antonio de Nebrija , que tendrán sus publicaciones a la venta en la caseta 4 de la Plaza de la Ciencia y de las Universidades (bloque 26 C) . Igualmente, como cierre del quincuagésimo aniversario de Nebrija y de igual forma que en 2022, la caseta UNE será el espacio de venta de las publicaciones editadas con motivo de dicho aniversario. Estas editoriales, responsables de hacer realidad la tercera misión que Ortega y Gasset asignó a la universidad en los años 30 del siglo pasado, (exigiéndoles un compromiso con la sociedad y su tiempo), desplegarán un selecto catálogo de libros para comprender las cuestiones más candentes de la sociedad actual y desde las más variadas perspectivas: estudios de género, historia general, literatura, divulgación científica, antropología y estudios culturales. Bajo el marco de esta rica bibliodiversidad de obra científica en español, el centenar de editores de universidades y centros de investigación de España y Latinoamérica aprovechará este destacado punto de encuentro para poner en común (1 y 2 de junio) las amenazas y oportunidades que presenta la divulgación de la ciencia en el momento actual con el objetivo de fomentar la colaboración para fortalecer esta actividad. Editoriales universitarias españolas participantes e información adicional, en este enlace .
>> más información

La hora de la novela policiaca española. Nada que envidiar a la foránea (Sun, 28 May 2023)
La Feria del Libro celebra su ochenta y dos edición, ABC sus ciento veinte años y ABC Cultural tres décadas con una serie de mesas redondas, organizadas por la Feria y y el suplemento del diario. Tras la primera, que se dedicó a 'Escritura y Cine' y en la que, moderados por el director de ABC Cultural, Jesús García Calero , participaron los cineastas R odrigo Cortés, Fernando León de Aranoa y Paula Ortiz , ayer tuvo lugar la segunda, que se ocupó de 'El triunfo del spanish noir'. A ella, bajo la batuta de la escritora y periodista Karina Sainz Borgo, estaban convocados los novelistas Lorenzo Silva y Juan Gómez-Jurado, dos de los nombres imprescindibles y exitosos del género. El primero es el 'padre' de la pareja de guardias civiles formada por Bevilacqua y Chamorro y el segundo es el autor de la trilogía 'Reina Roja'. Ambos gozan hoy de gran éxito. Pero el camino no ha sido fácil. Lorenzo Silva confesó: «Cuando en 1995 intenté publicar mi primera novela, la mandé a más de diez sellos y sólo obtuve rechazos. Y un editor adujo el motivo de que el género policiaco no tenía interés para los lectores españoles y me aconsejó que desistiera, que solo funcionaba Vázquez Montalbán y porque era un hombre orquesta que hacía de todo y un personaje. Y quizá en ese momento tenía razón. Había algún caso en los setenta y ochenta, como Lourdes Ortiz, que habían quedado escondidos. Aunque yo me preguntaba que cómo era posible que un género que tan bien funcionaba en Europa y Estados Unidos desde hacía mucho no tuviera en nuestro país una buena acogida y también me dije que si lo estábamos haciendo bien. Era necesario quitarse los complejos». Lorenzo Silva: «Cervantes es el primero que hace literatura criminal moderna» Ese quitarse los complejos lo juzgaron necesario Sainz Borgo y Gómez Jurado. La tarea en este sentido ha sido decisiva para que hoy la situación haya cambiado radicalmente. Hay numerosos autores, y una fuerte presencia femenina -Dolores Redondo, María Oruña, Eva García Sáenz de Urturi, Marta Sanz... -, y el 'noir' ya no suele verse con una cierta displicencia o como una apuesta 'menor'. Y no sólo eso. El policíaco ibérico atraviesa un momento de gran esplendor no únicamente literario, sino en cuanto a industria, pues recalcó Karina Sainz Borgo, factura 70,4 de los 509 millones que generan las obras de ficción. Sin etiquetas En la mesa se planteó si había diferencia entre la novela negra, el 'thriller' y el policiaco. Tanto Lorenzo Silva como Juan Gómez-Jurado opinaron que no eran importantes las etiquetas, establecer una taxonomía literaria, aunque, afirmó Gómez Jurado, «la novela negra es indisociable del tejido social tóxico», y Silva matizó que prefería hablar de «historias en torno al crimen, que no al enigma». Y Gómez-Jurado remachó: «El peor error que podemos cometer como creadores de misterio, suspense..., como se quiera llamar, es no asumir que normalmente la resolución del enigma es inferior a su planteamiento». Juan Gómez-Jurado:«Resulta indudable que también sabemos matar aquí gente» Por otro lado, al salir a colación el fenómeno Stieg Larsson , que, sin duda, explicaron los participantes del encuentro, influyó en la cada vez mayor inclinación de los lectores hacia el 'noir', insistieron en que era fundamental no ignorar lo nuestro . Según Gómez-Jurado, «también sabemos matar aquí gente», y Lorenzo Silva enseñó a los asistentes un volumen con tres novelas ejemplares de Cervantes: 'El casamiento engañoso', «El coloquio de los perros' y 'La fuerza de la sangre', editadas con un prólogo suyo, y proclamó: «Podemos decir que Cervantes es el primero que hace literatura criminal moderna. No olvidemos que, aparte de en estas novelas, Cervantes muestra el mundo del hampa en 'El Quijote' de una manera poderosa en el episodio de los galeotes ». De la pujanza del 'noir' español da cuenta asimismo la proliferación de festivales del género, tras el pionero Getafe Negro, como Barcelona Negra, Semana Negra de Gijón o Valencia Negra, que tienen muchos seguidores. Quizá. al final, lo concluyente es que, sentenció Juan Gómez-Jurado, «la peor novela del mundo hace el mundo un poco mejor».
>> más información

Murakami, el menos nipón de los escritores japoneses (Wed, 24 May 2023)
La crónica del Nobel de Literatura a Murakami lleva más de diez años escrita, pero nunca ha sido publicada. Por si esa injusticia no llega a enmendarse algún día, la aprovechamos aquí para la concesión del Princesa de Asturias, que ha tenido el buen juicio de adelantarse a la Academia sueca galardonando a uno de los autores que más ha hecho para que el público de todo el mundo siga leyendo libros. Más allá de la indudable calidad de su obra, solo por eso ya se merece un premio. Haruki Murakami es el más internacional de los escritores nipones, y seguramente también el menos japonés. Esta es la primera muestra de que las paradojas son constantes en su obra, elevada ya a la categoría de clásico de la posmodernidad por sus 'best seller' de culto. Aclamado por la crítica y bendecido por millones de lectores en todo el planeta, Murakami vende libros con la misma profusión con que cosecha galardones internacionales como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o, ahora, el Princesa de Asturias, pero el Nobel se le sigue resistiendo como a Kundera. En España ya había recibido la Orden de las Artes y las Letras que otorga el Gobierno y el premio Internacional Cataluña 2011, cuya dotación de 80.000 euros donó a las víctimas del devastador tsunami que arrasó en marzo de ese año la costa noreste de Japón y provocó el desastre nuclear de Fukushima. Todo ello a pesar de que ha llegado a decir que no quiere premios porque «eso significa que estás acabado». Otra contradicción tan grande como galardonar a quien se define como «un tío normal que de un día para otro comenzó a escribir; un lector apasionado que se puso a contar historias». Ocurrió, según suele relatar el propio Murakami, el 1 de abril de 1978 a la una y media de la tarde, cuando ya tenía 29 años y decidió «ser escritor mientras estaba viendo un partido de béisbol en el estadio Jingo de Tokio, con una cerveza en la mano y un sol abrasador. En el instante en que Dave Hiltron hizo una jugada perfecta, supe que iba a escribir una novela». Desde entonces, ha firmado títulos imprescindibles como 'Crónica del pájaro que da cuerda al mundo', 'Sputnik, mi amor', 'Tokio blues. Norwegian Wood', 'After dark' o '1Q84', todos ellos publicados en España por Tusquets Editores. En su universo literario, Murakami combina de forma kafkiana la realidad y la fantasía a la hora de narrar, con humor y desparpajo, los traumas de personajes solitarios incapaces de adaptarse a la sociedad, todo un alegato de rebeldía en un país tan formalista y gregario como Japón, donde, a su juicio, «es muy difícil ser un individuo y la gente te juzga según el grupo, la oficina o la empresa a la que perteneces». Nacido en 1949 en Kioto, pero criado en otras ciudades como Ashiya y Kobe, Murakami era un niño solitario que adquirió la afición por la lectura gracias a sus padres, que enseñaban Literatura japonesa. Pero, al contrario que otros autores nipones de su generación, creció influido por la cultura pop occidental gracias a las obras que caían en sus manos de Jack Kerouac, Kurt Vonnegut, Scott Fitzgerald, Raymond Carver y, sobre todo, al jazz, que descubrió cuando, al cumplir 16 años, sus padres le regalaron una entrada para ver un concierto de Art Blakeley y The Jazz Messengers en Tokio. De ahí que sus novelas tengan un ritmo endiablado, ya que para Murakami «el teclado del ordenador es como un piano e improviso sobre él; escribo mis novelas como si tocara un instrumento porque supongo que la buena escritura se parece a la buena música». Mientras estudiaba Arte Dramático en la Universidad tokiota de Waseda, donde conoció a su esposa, Yoko, trabajó en una tienda de música y, antes de acabar el último curso, abrió un club de jazz en Kokubunji, el Peter Cat, que regentó hasta 1981, año a partir del cual se dedicó exclusivamente a la literatura. Con abundantes referencias musicales en su obra – sin ir más lejos ahí está el 'Norgewian Wood' de los Beatles –, Murakami bebe también del cine y la televisión, en definitiva, de la cultura contemporánea que le lleva a declararse un forofo de series como 'Perdidos' o 'Twin Peaks'. Además de dejarnos una prolija obra de ficción, Murakami ha traducido del inglés al japonés a sus autores favoritos, como Truman Capote, John Irving o Paul Theroux, y ha escarbado en la realidad más dolorosa de su país con su colección de relatos cortos sobre el terremoto de Kobe o con su libro de entrevistas a las víctimas del atentado con gas sarín en el metro de Tokio. Como él mismo dice, pasó de ser un autor «desapegado» a uno «comprometido» tras pasar una temporada en Estados Unidos en 1991. «Mi deber es mostrarle a la gente joven lo que significa el idealismo. O lo que un día significó. Es necesario que comportamos la historia con la generación que nos sucede», explica al hilo de orwelliana novela '1Q84', que «trata sobre el idealismo extremo, pero teniendo en cuenta que ningún extremismo es beneficioso para la sociedad». Junto a la literatura, su otra pasión tardía es correr maratones y es un fanático del triatlón porque, como desgrana en su ensayo 'De qué hablo cuando hablo de correr', «para escribir hay que entrenarse». A su juicio, correr «es una actividad muy parecida a la de escribir una novela: ambas son de larga distancia. Trabajar en algo artístico es una actividad insana que el creador debe compensar con una vida equilibrada y deportiva. Si eres un genio, como Mozart o Pushkin, puedes llevar cualquier tipo de vida y escribir; pero, si no, hay que correr, amigo». Y es que Murakami es el más internacional de los escritores nipones, pero probablemente también el menos japonés porque, al igual que los personajes de sus novelas, a veces se ha sentido «un extranjero en su propio país».
>> más información

El motivo por el que Murakami corre maratones (Wed, 24 May 2023)
Para Haruki Murakami, premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 , escribir una novela larga «es como un cursillo de supervivencia». Por eso, dice, la fuerza física es tan importante como la sensibilidad artística, y se somete a una disciplina férrea: dedica seis días de la semana a correr un total de sesenta kilómetros, a razón de diez cada jornada. «La verdad es que preferiría correr diez kilómetros al día los siete días de la semana, pero cuando no es porque llueve o porque tengo mucho trabajo y tampoco puedo correr. También hay días en que estoy cansado y no me apetece», escribe el escritor japonés en 'De qué hablo cuando hablo de correr' (Tusquets). Cuando está escribiendo novelas, dijo en 2004 en una entrevista en 'The Paris Review' , se levanta a las cuatro de la madrugada y trabaja entre cinco y seis horas y a continuación corre diez kilómetros, o bien nada mil quinientos metros: «O las dos cosas. Luego leo un poco y escucho música». A las nueve de la noche se va a la cama. «Mantengo la misma rutina todos los días, sin variaciones. La repetición en sí se vuelve importante; es una forma de mesmerismo. Me mesmerizo a mí mismo para alcanzar un estado mental que me permita pensar con profundidad. Mantener ese mesmerismo tanto tiempo –entre seis meses y un año– requiere una buena cantidad de energía mental y física». Según el novelista, escribir y correr se parecen también en tanto que se disfruta más del camino que del resultado final: los premios en la literatura, el puesto en una maratón. Igual que a un corredor amateur de una maratón lo que le importa es cumplir con un objetivo de tiempo concreto y no quedar por delante de los demás, para Murakami no es una «cuestión esencial» el número de ejemplares vendidos, los premios literarios o lo buenas o malas que sean las críticas. «Lo más importante es si lo escrito alcanza o no los parámetros que uno mismo se ha fijado, y frente a eso no hay excusas. [...] Es imposible engañarse a uno mismo. En este sentido, escribir novelas se parece a correr un maratón». Murakami empezó a correr a los 33 años, y desde entonces el veneno no le ha abandonado. Su grupo favorito para escuchar mientras practica este deporte son los neoyorquinos Lovin' Spoonful y le gusta tomarse una cerveza al terminar: «Me tomo una cerveza Amstel todo lo fría que quiero. Por supuesto, está buenísima. Pero la cerveza real no está tan buena como la que yo imaginaba y ansiaba fervientemente cuando corría». Murakami también afirma que correr a diario y fumar son incompatibles: «Querer correr cada vez más me motivó a la hora de aguantar sin fumar y me fue de gran ayuda a la hora de superar el síndrome de abstinencia». MÁS INFORMACIÓN noticia No El novelista japonés Haruki Murakami, premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 noticia No Muere Kenzaburo Oe, el Nobel de Literatura japonés crítico y pacifista Fue en 1983, un año después de que empezara su afición a correr, cuando completó en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, es decir, esos 42 kilómetros que conforman una de las pruebas estrella de los Juegos Olímpicos. Desde entonces, ha completado varias maratones, algún triatlón (correr, natación y ciclismo) e incluso algún ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros. «Mi nivel es extremadamente corriente (por no decir mediocre, un término quizá más adecuado). Pero eso no es en absoluto importante. Lo importante es ir superándose, aunque solo sea un poco, con respecto al día anterior. Porque si hay un contrincante al que debes vencer en una carrera de larga distancia, ese no es otro que el tú de ayer», resume Murakami.
>> más información

El Nobel de Literatura J. M. Coetzee será el primer escritor residente en el Museo del Prado (Sat, 20 May 2023)
El Museo del Prado tiene una larga lista de escritores que han convertido su encanto en literatura: Eugenio D'Ors, Philippe Lançon, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías ... En fin, hay muchos nombres. A ellos se le sumará ahora el de J. M. Coetzee. El Nobel sudafricano vivirá dos meses en Madrid para empaparse de las obras de la pinacoteca, que usará como fuente de inspiración literaria. Él ha sido el elegido para inaugurar la inciativa 'Escribir el Prado', un proyecto impulsado por el museo y la Fundación Loewe, tal y como adelantó 'El Periódico' y ha podido confirmar ABC. Noticia Relacionada estandar No El Prado, un museo para ver... y escribir ABC La pinacoteca y la Fundación Loewe crean dos residencias de escritores de prestigio internacional anuales para explorar sus colecciones Coetzee tendrá acceso a los talleres, bibliografías, y salas de la colección, tanto públicas como privadas. Además, tendrá encuentros con especialistas, historiadores, historiadores del arte, técnicos y restauradores, así como con otros creativos para conversar, intercambiar conocimiento, ideas y creatividades. Esto es: tendrá la libertad de relacionarse con el Prado en toda su extensión material e inmaterial. «La iniciativa pretende desarrollar nuevos caminos artísticos entre disciplinas y forjar una conexión emocional a través de experiencias que promuevan la creación y en todo el mundo difusión de obras literarias perdurables», explicaban desde el museo cuando presentaron la iniciativa, aún sin nombre propio. Coetzee debutó en la novela en 1974 con 'Tierras en penumbra', una historia ambientada en la Sudáfrica del apartheid. Desde entonces ha publicado más de veinte obras, muchas de ellas con un fuerte componente autobiográfico y crítico con la sociedad sudafricana. Su libro más aclamado es 'Desgracia', de 1999, donde narra la caída en desgracia de un profesor universitario denunciado por acoso que se refugia en la granja de su hija. En 2003 recibió el Nobel de Literatura, y además tiene en su haber dos premios Booker.
>> más información

Monóculo, la editorial en busca del ideal de Chesterton: «La belleza ha degenerado en un objeto de consumo para ricos» (Sat, 20 May 2023)
Leer está sobrevalorado, Al menos así lo creen los jóvenes editores Julio Llorente y Daniel De Fernando. Los fundadores de Ediciones Monóculo deberían exhortar a comprar millones de libros, pero no. «Hay tontos de mil lecturas. De hecho, es mejor no leer que leer mal, porque así, por lo menos mantienes ese conmoverte por la belleza que puede ser degenerado», asegura De Fernando. Para ellos lo importante no es leer mucho, sino leer bien, pero eso también es un arte. «Leer bien no es solo elegir bien los libros sino leerlos con la actitud adecuada», afirma Julio. Para él, más vale leerse 'La Ilíada y la Odisea' que mil 'best-sellers', pero no para cumplir expediente ni jactarse con tus amigos, sino para vivir una experiencia estética que siempre es transformadora. «Hay fontaneros y albañiles con muchísimo más sentido común que catedráticos», asegura. La historia familiar que precede a Julio Llorente nada tiene que ver que ver con los libros. Su padre, Julio Llorente, jugador del Real Madrid en los años 90. Su tío, Paco Gento, también histórico del Real Madrid. Su primo, Marcos Llorente, actual jugador del Atlético de Madrid. Él, editor, y no precisamente por sus malas aptitudes para el deporte, sino por un deseo de imitar a sus abuelos. «Yo me adentré en los libros por pura mímesis», reconoce Julio. Su abuelo materno leía mucho: «Cuando iba a desayunar con él siempre estaba con un libro o periódico y yo quería ser como él». Los libros siempre han formado parte de su vida, pero se convirtieron en profesión gracias a su amigo Dani de Fernando. Ambos coincidieron en el seno de una editorial. Julio era el director y Dani el becario. Fruto de la amistad y la insistencia de Dani tras ver la destreza de Julio que, con solo 24 años, dirigía una editorial y conocía todo el proceso desde que recibía un manuscrito hasta el momento de hacer el ISBN, decidieron fundar Ediciones Monóculo. Llorente y De Fernando, con 26 y 25 años respectivamente, celebran un año de vida de Monóculo con diez libros publicados. En su rutina de cada día, están la mayor parte del tiempo leyendo. «Y si tienes suerte y criterio, leyendo cosas buenas», asegura Dani riendo. Para Julio, su profesión le permite realizar su vocación de lector, aunque esta tarea no entraba en sus planes como salida laboral. «No creía que fuera un oficio, lo veía como algo atávico y condenado a desaparecer». Sin embargo, ocho meses desde el sí de Julio, ya eran fundadores de una editorial. Noticia Relacionada estandar Si Las editoriales más pequeñas montan una miniferia del libro en tres librerías de Madrid Jaime G. Mora El programa 'Libros sin Feria' tendrá lugar en las librerías Polifemo, Sin Tarima El Rastro y Sin Tarima Antón Martín entre el 20 de mayo y el 30 de junio y acogerá a diez editoriales Lo más importante de esta hazaña es que hay cierta vocación y habían establecido amistad con algunos autores a los que merecía la pena publicar algo y tienen lectores. «Con eso, el conocimiento de la técnica y una ambición crematística escasa, porque uno no suele hacerse millonario, concluimos de que lo más razonable era hacer esto. Tampoco tenemos una familia a la que arrastrar con nosotros al abismo si las cosas van mal», reconoce Julio riendo. Ambos sueñan con publicar a Juan Manuel de Prada o Maggie O'Farrell, aunque hace solo un mes salió a la venta 'Gracia de Cristo', un libro de otro autor soñado: Enrique García-Máiquez. Algunos de los libros de Ediciones Monóculo E.M. Los orígenes de esta editorial, según sus artífices, están relacionados con su natural predisposición a actuar en el sentido contrario a las agujas de este tiempo. «La concentración de la propiedad y poder económico en unos pocos es uno de los signos de los tiempos. El sector editorial está cada vez más concentrado y los sellos editoriales pertenecen a tres o cuatro grandes grupos», asegura Llorente. Por eso, como chestertonianos y distributistas, reivindican las pequeñas editoriales. «El mundo sería mucho mejor con una miríada de pequeños sellos y librerías», añade. Lo saben por experiencia. Para ellos, sobrevivir hasta dentro de cinco años es un milagro. Otro de los asuntos contra los que se sublevan es la ambición crematística, puesto que desde el principio asumieron que no se harían millonarios. Con estética y tipografía sencilla, los libros de Monóculo cuentan con portadas similares para dotar de identidad el sello. Son fácilmente reconocibles y firman sus páginas escritores como Hughes, Carlos Marín-Blázquez, Beatriz Manjón Bermúdez o Gonzalo Altozano. El criterio que utilizan para publicar un libro es nada más y nada menos que la belleza por el hecho de que la literatura, como la pintura, es arte y, por consiguiente, tiene que haber en ella belleza. «Los libros que no son bellos no están bien escritos y no merecen ser publicados», afirma Julio. Dani prefiere leer algo que está bien escrito aunque la temática sea anodina a un tema interesante mal ejecutado. «Hay editoriales que ves en una librería y sabes que van a estar bien escritos, aunque quizá no sea tu tema favorito. Eso queremos con Monóculo, que la gente compre un libro sin importarle tanto el autor o el tema tratado y que su motivo sea que está publicado por esa editorial», asegura. No cuentan con prejuicios, aunque tienen claro que no publicarían un libro que hiciera apología, por ejemplo, a la pedofilia o la eutanasia. Dani define a Julio como un editor intervencionista. «Digamos que tengo la mano muy larga», responde a Dani bromeando. Es un intervencionista que aspira a ser liberal. Pero solo en esto. Aun así, se consideran suertudos porque tienen «tan buenos autores que no hace falta editar». Código Desktop Y eso que falta un niño… https://t.co/agz4tuMwA0 pic.twitter.com/SwCX1wVZIG— Iñigo ن Hernáez (@inihache) May 16, 2023 Imagen para móvil, amp y app Código móvil Y eso que falta un niño… https://t.co/agz4tuMwA0 pic.twitter.com/SwCX1wVZIG— Iñigo ن Hernáez (@inihache) May 16, 2023 Código AMP Y eso que falta un niño… https://t.co/agz4tuMwA0 pic.twitter.com/SwCX1wVZIG— Iñigo ن Hernáez (@inihache) May 16, 2023 Código APP Y eso que falta un niño… https://t.co/agz4tuMwA0 pic.twitter.com/SwCX1wVZIG— Iñigo ن Hernáez (@inihache) May 16, 2023 «Creemos que la belleza es la gran olvidada del mundo actual», asegura Llorente. La belleza ha degenerado en un objeto de consumo para ricos. «Parece que es un lujo, algo que solo los ricos se pueden permitir. Da la sensación de que los pobres están abocados a vivir en barrios que no son bellos, afinados en cajas de cerillas y esta editorial nace como una sublevación contra esto», asegura. Por eso, su gran apuesta es la belleza: «Siempre juzgaremos a la luz de lo que nosotros reconocemos como bello». El abandono de este ideal, aseguran, es uno de los males de esta época y carcome todos los estadios de la realidad. «El mundo de la editorial ha perdido en cierto modo el afán por hacer literatura. Si la literatura está relacionada con la belleza, a menudo se publican libros cuya relación con ella es inexistente. No hay ni un contacto mínimo ni una caricia a la belleza. La mayor parte de libros expuestos en grandes librerías son ensayos absurdos», reconoce Llorente. La influencia de Chesterton ¿Y qué es la belleza? «La belleza es algo cuya negación provoca indignación en el que está conmovido porque tiene dimensión objetiva y universal. Si para reconocer un libro bello necesitas una explicación de algo que vivió el autor en su infancia y antes te has preguntado si es bello o no, muy probablemente no lo sea», sentencia Dani. Julio afirma que la obra de arte, como puede ser un libro, se justifica a sí misma: «La belleza tiene una parte instintiva. Uno sabe cuándo está ante ella y cuándo no». ¿Qué tienen de diferente con respecto a otras editoriales? «Nada», afirma contundentemente Julio. Hasta en eso son contraculturales y reconocen orgullosos que no tienen valor diferencial. Hay editoriales que hacen muy bien su trabajo, asegura, y Libros del Asteroide, Pre-textos o Acantilado son algunos ejemplos. Para estos editores lo más importante de un libro no es que sea digno de ser leído, sino releído, y este conjunto de editoriales lo consiguen. «Es verdad que al comenzar la editorial decidimos acercarnos a gente que tiene menos altavoz, pero escriben fenomenal», matiza Dani, aunque coincide en que la belleza, su gran búsqueda, es una causa a la que otras muchas editoriales están también entregadas. «Creemos que la belleza es la gran olvidada del mundo actual», asegura Llorente Todas estas reflexiones sobre la literatura y la belleza no son fruto de la improvisación. G. K. Chesterton es el culpable. «Antes de conocer a Chesterton estaba en el mundo de una manera y después de leerle veo el mundo de otra», asegura Llorente. Este autor inglés le contagió la alegría de vivir y el rechazo total a cualquier ideología ya que, siendo antes liberal, descubrió el error que este posee al igual que otras doctrinas. «Lo fundamental de él es el asombro, la gratitud y la celebración ante una realidad que nos ha sido dada», añade. La misma conversión que tuvo Chesterton a través de su matrimonio la tuvo Dani con sus libros. La razón no fue su forma de hablar de Dios, sino por su modo de ver el mundo. Si antes eran pesimistas, lúgubres y se regodeaban en lo mal que están las cosas, a través del autor descubrieron destellos de verdad, bien y belleza incluso en esta época sombría. «Por eso, la literatura puede sublimar una realidad que aun siendo buena está herida a través de la palabra. Así se puede convertir este mundo descalabrado en un hogar», dictaminan. A veces compiten por quién le caería mejor. Aunque no hay un firme ganador y parece una discusión estéril, Julio da pistas: «Ahí tienes a Dani con una Coca-cola y a mí con una cerveza». Ya lo decía Chesterton: «Deberíamos dar gracias a Dios por la cerveza y el burdeos, no bebiendo demasiado».
>> más información

Martin Amis ha muerto a traición, ¿qué está pasando? (Sat, 20 May 2023)
Si su padre, Kingsley Amis, perteneció a la generación de los 'Angry Young Men', o Jóvenes Airados, a Martin Amis lo presentó en España Jorge Herralde dentro de lo que llamó el British Dream Team . Sus compañeros más destacados eran Ian McEwan –autor, entre otras, de la maravillosa 'Expiación'–, Kazuo Ishiguro –que sería, años después, Premio Nobel de Literatura– o el gran Julian Barnes –el más francés de todos ellos–. Un poco más atrás, Kureishi y Swift, y descolgado del grupo, Timothy Mo. Todos ellos nos han dado estupendas alegrías narrativas y en el caso de Amis, el despliegue de una más que notabilísima inteligencia . Hay que leer los ensayos de 'Visitando a Mrs Nabokov', su último libro... Ver Más
>> más información

Martin Amis: la furia y el lodo (Sat, 20 May 2023)
«Nada es más extraño que la ficción», afirmaba el escritor británico Martin Amis en ' Dentro de mí ', su último libro o contenedor voraz y magistral de historias personales, de historias recorridas con otros que lo marcaron y acompañaron a lo largo de su vida y su carrera de escritor, de diálogos directos y vigorosos, con una íntima colaboración en el arte de narrar que siempre estableció con un lector al que invitaba a pasar y tocar de cerca aquella «furia y lodo de las venas humanas» de las que hablaba el poeta Yeats. El poder de la literatura , la furia insaciable de contar historias sin red ni cortapisas de ningún tipo, la denuncia y presencia cada vez... Ver Más
>> más información

La novela prohibida en Rusia que profetizó las purgas de Stalin e inspiró '1984' de Orwell (Fri, 19 May 2023)
La historia es la siguiente. Estamos en el siglo XXVI, en un lugar llamado el Estado Unido, donde gobierna un personaje conocido como el Benefactor que, por lo que sea, gana las elecciones año tras año sin ningún voto en contra. Los ciudadanos de este país no tienen nombre, son apenas un número, y se refieren unos a otros como 'unifos' (de uniforme). Todos visten igual, claro, y su pasatiempo favorito es salir a pasear en grupos de cuatro a la misma hora y con el himno sonando de fondo: planazo. ¿Se acuerdan? Viven en casas de cristal, con paredes y techos y suelos de cristal, de tal manera que siempre, en cualquier momento, alguien puede verlos. Solo pueden correr... Ver Más
>> más información

Federico Jiménez Losantos : «Ayuso sabe que su momento llegará después de un gobierno o dos de Feijóo» (Thu, 18 May 2023)
Federico. De Teruel. Carácter. 25 años como la voz más ácida de las ondas, primero en Cope y después en Esradio . Levantisco, indomable y mal enemigo. Publica nuevo éxito editorial , 'El retorno de la derecha', donde brilla de nuevo como ensayista. -Consideras que el problema histórico de la derecha es que sus representantes políticos desprecian a su base social, lo que les lleva a ir cambiando de partido; UCD, AP, PP, Ciudadanos, Vox. Supongo que eres consciente de que los lectores y oyentes de Jiménez Losantos te ven como el vigilante de la ortodoxia, la conciencia de esa derecha que se siente maltratada. ¿Te agrada ejercer ese papel? -Bueno, uno representa lo que le toca, o sea, en la vida te toca hacer según qué cosas. Yo lo que creo es que la base social de la derecha no ha abandonado nunca ciertos principios. A diferencia de la izquierda, la derecha cree en una serie de valores populares, de siempre; la propiedad, la familia, la nación, la tradición religiosa, la historia, la educación, el esfuerzo, el ahorro. Pero la derecha política ya desde la transición se siente incómoda con esos valores de su base social. La mala costumbre viene de UCD y con Mariano Rajoy y Ciudadanos se exacerba porque la derecha política ha asumido la superioridad moral de la izquierda. Y eso es algo inaceptable para la derecha social, que lleva dentro una vivencia dramática. Los dos grandes partidos democráticos de la derecha ganaron las elecciones en 1933 y las hubieran ganado en el 36 si no se las hubieran robado, y esos dos partidos, el Radical y la Ceda, se unen a Franco incondicionalmente, porque se ven perseguidos en la República, en la Guerra Civil y con el terror rojo. Noticia Relacionada opinion Si Cuando Antonio Herrero era inmortal Federico Jiménez Losantos La idea de que pudiera irse de la radio era algo que él mismo evocaba, para volver o para hacerse rico en cualquier otra profesión. Y lo hubiera sido, sin duda. Lo impensable era que pudiera morirse -Mencionas a Franco, tu teoría es que primero salvó a la derecha y luego la secuestró o más exactamente la «escayoló». Franco es un asunto incómodo de evaluar desde las ideas políticas de la derecha, siempre es tratado con pasiones o complejos. -Yo tengo la suerte de que fui antifranquista, hoy también lo sería. No se entiende que el franquismo funciona durante los años sesenta porque aporta la época de mayor crecimiento de la historia de España, porque con Franco se respeta algo esencial, la pequeña propiedad, con una sociedad de una vitalidad extraordinaria, unos años luminosos, los pobres de los pueblos por primera vez podíamos estudiar con beca y llegar a la universidad. Ahora se hace una caricatura absurda de la época franquista, que no es lo mismo que el régimen franquista. Había valores salidos de la Guerra Civil y que perduran en la posguerra. Valores históricos del viejo catolicismo español profundamente arraigados, como el respeto a la idea nacional, valores moralmente católicos, al margen del dogma, el del labrador honrado, con una fuerza enorme que la derecha ha conservado, un bloque de diez u once millones de votos que no se ha movido nunca de ahí. -¿Esto se rompe en algún momento? -Con la primera etapa de Aznar se mantiene el impulso y además la prosperidad de España es extraordinaria, luego en la segunda etapa Aznar se deja llevar por su ego. El gran cambio es cuando llega Zapatero, una bomba nuclear para la derecha. Después Rajoy, el gran traidor, abandona a su base y la derecha social se siente olvidada y humillada. -El lector puede llevarse una conclusión poco optimista. Salvas en parte a UCD y a Aznar, pero eres muy crítico con Rajoy, con Rivera, con Casado. Parece como si contáramos a veces con algún líder positivo, con entereza, providencial, circunstancial, pero lo importante para la continuidad histórica son las instituciones. -El problema de la derecha es que no ha entendido que sólo le salvan las instituciones. Pero si la base social de la derecha era de pequeños propietarios, de gente que iba a misa, de gente que le gustaba España, que entendía nuestras instituciones. -La derecha en la última década ha dejado de callarse, y eso es un fenómeno nuevo desde la llegada de la democracia. El aniquilamiento del pacto de convivencia constitucional, primero con Zapatero y luego con Podemos, ha llevado a la derecha a exponer su propia visión, después de décadas en la que la izquierda tuvo el monopolio de la verdad histórica. -La derecha que padece al nacionalismo es la que primero se da cuenta de que la izquierda no tiene remedio ni marcha atrás. Pero la derecha política sigue tocando el violón. Por eso nace Vox. Porque el 'sorayismo' sigue permeando toda la actuación de la derecha. -Pero ante eso lo único que cabe es ganarle las elecciones a la izquierda, no cabe otra cosa en democracia, porque va a seguir existiendo. -No, no, no. La izquierda nos ha cambiado la idea de sexo, la idea de género, todo, tu propiedad, la idea de tu casa, de tu vivienda, es el comunismo bolivariano que ha traído Podemos y aplicado por el partido socialista. Sánchez ha creado con Pumpido en el Tribunal Constitucional un régimen paralelo que quiere imponerse y la derecha social está lógicamente alarmada y la derecha política da la impresión de que está pensando que va a heredar el poder y que ya en el gobierno lo arreglará. Y ahí surgen dos fenómenos de reacción a esa especie de abandono a la guerra contra la izquierda, Vox y Ayuso. Vox ahora cree que su enemigo es el PP cuando su enemigo es la izquierda -¿Qué los diferencia? -Vox es como un movimiento patriótico, de rectificación al Partido Popular de Rajoy, sobre todo después del golpe de Estado de Cataluña donde no hace nada, y luego el fenómeno de Ayuso en Madrid que es un fenómeno nuevo que nace en unas circunstancias muy especiales, las de la pandemia, por primera vez en democracia aparece una estrella del rock que resulta una vía de salida a esa crisis de la derecha. -Has sido el periodista que más incondicionalmente ha apoyado a Vox, incluso criticándonos a otros medios por no poner la misma convicción. Sin embargo, explicas que en el último año han surgido fricciones importantes entre vosotros y llegas a la idea de que los políticos, incluso los más próximos, siempre intentan ponerte a sus órdenes, anular la autonomía de los medios. -Eso es inevitable porque es la naturaleza del poder, el liberalismo supone la desconfianza hacia el poder; todo el mundo que tiene poder tiende a abusar, también los periodistas que tenemos poder, pero nosotros no tenemos el BOE ni la fuerza de los partidos, que llegan a todas partes, que te colocan a gente hasta en las televisiones. Vox llega un momento en que tiene una visión de partido, empieza a mirar hacia adentro en vez de mirar a su base social, y en las últimas elecciones andaluzas sólo se escucha a sí mismo, con la lógica interna del sectarismo que le lleva a pensar que su enemigo es el PP cuando su enemigo es la izquierda. -Quizá no se conforme ya con ser sólo el segundo partido de la derecha. -Pero si es que además Vox siendo el segundo partido era el más importante, porque la función de Vox era que el PP no se alejara como tiene por costumbre hacia la izquierda, Vox es el que debe ser la fibra de ese gobierno, la conciencia moral de la derecha, no la conciencia política, eso es el PP. Así era Vox hasta hace un año y de pronto han sufrido una serie de fenómenos peligrosos, como lo que explico en el libro sobre el Yunque, una secta maléfica condenada en los tribunales, vinculada a Hazte Oír, una derecha tóxica, totalitaria, Rocío Monasterio es Hazte Oír, y Vox no lo ha querido combatir. Han creado en las redes una dinámica terrible, peor que Podemos, con mucha gente que prácticamente vive en una realidad paralela. -En la portada del libro aparece un personaje importante que sin embargo no tiene mucho reflejo en el interior, pasa como un espectro. Me refiero a Alberto Núñez Feijóo. Da la impresión de que has optado por esperar y no pronunciarte demasiado sobre él, darle la oportunidad de ver cómo lo hace. -Lleva muy poco tiempo. No pesa en el libro porque tiene poco peso, porque el peso de Ayuso y el peso de Abascal son pesos autónomos. Feijóo ha llegado de rebote porque Casado quiso matar a Ayuso y salió muerto. Es un líder de consenso que se negó a venir en su día si no era por aclamación. Feijóo creo que vale mucho más de lo que parece, pero muestra incapacidad para crear un equipo; se ha rodeado de gente suya, gallegos, en vez de sacar a los mejores y tirar de Ayuso, de Cayetana, de Vidal Quadras; necesita calidad. Pero no ha querido, ha mantenido exactamente el mismo grupo que tenía Casado. Jiménez Losantos, en su estudio de Esradio matías nieto -Dejas la incógnita de cuánto puede durar el pacto entre el líder de consenso, Feijóo, y la líder natural, Ayuso. -Creo que de momento va a durar, porque para Ayuso está claro que ella quiere seguir en Madrid. Ella sabe que su momento llegará después de un gobierno o dos de Feijóo. -¿Tú le has aconsejado que debe saber esperar? -No, no, eso yo sé que ella lo piensa, no hace falta decírselo. -¿Qué has visto en Ayuso? En el libro hay valoraciones muy distintas a según qué políticos, pero ella es la que sale con mejor calificación. -Es que objetivamente es así. Aunque lleve poco tiempo tenía su proyecto político muy pensado, es una mujer muy cerebral, muy calculadora, muy solitaria. Ella hace el decreto de disolución del Gobierno con Ciudadanos el mismo día en que toma posesión y lo guarda dos años porque sabía que Ciudadanos la iba a traicionar. No se parece en nada a sus caricaturas, ni de unos ni de otros. Todo eso del equipo de Ayuso, nada, Miguel Ángel Rodríguez a veces no hace más que estorbar. -Ahí lo que reflejas es astucia, sagacidad, reaños. -En realidad, valor. Y una idea muy clara. Se ve con Casado cuando después de acusarla de todo le ofrece un pacto si desconvocan la manifestación frente a Génova y se niega. Ella sí tiene fidelidad a su base social, ella pudo romper el partido cuando la calumnian vilmente, podía haber creado su propio partido y no lo hizo. Por eso pienso que va a ser leal a Feijóo, ella quiere heredar el Partido Popular, cuando le toque. -Mucha gente le animaba a romper con el partido. -Cierto, pero ella aguantó. Porque sabía lo que quería y sabe que ahora no es su momento.
>> más información

'Género y COVID-19. Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis' (Wed, 17 May 2023)
'Género y COVID-19. Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis' , editado por Jordi Luengo López y Raquel García Fuentes (Universidad Pablo Olavide de Sevilla) dentro de la colección 'Hemisferios de Igualdad' de Ediciones Complutense, supone una completa revisión a las consecuencias de la irrupción de la pandemia originada por la COVID-19 en la consideración sobre el género . Una contribución estructurada en cinco capítulos (con dos ensayos cada uno) en la que se ofrece una perspectiva interdisciplinar e internacional de una situación excepcional que, como se señala en uno de los ensayos: «ha supuesto la pérdida de muchas vidas humanas, pero también de medios de vida». Como destacan los editores en su introducción, la obra ofrece pruebas acreditadas (un espacio de reflexión y análisis con la estadística como base) del aumento de desigualdades provocado por este gran suceso global, que propició un nuevo retroceso ante lo conseguido frente al discurso patriarcal . Una visión desde lo general a lo particular, de lo público a lo privado, en tiempos de preocupante presencia de sesgos de información de y 'fake news' en las redes sociales. «Cualquier crisis que acaeciera a la humanidad iba a afectar en primer lugar, y sobre todo, a las mujeres, tanto en la esfera doméstica como en el espacio de lo público ». Luengo López y García Fuentes resaltan esta evidencia en la introducción de este compendio de aportaciones, «desde la ínfima presencia de las mujeres en los protocolos de los ensayos clínicos, en los que no se tuvo en cuenta su fisiología; la infrarrepresentación de las profesionales sanitarias en el periodismo chino; la regresión que ha supuesto la pandemia con respecto a la participación de las mujeres en el mercado laboral; hasta el menoscabo de sus condiciones de trabajo en diversos países del contexto hispano». Raquel Garía Fuentes y Jordi Luengo López UPO Otra de las evidencias comentadas en el relato es el aumento de violencia doméstica en tiempos de confinamiento , en un contexto global en el que «los movimientos políticos y mediáticos ultraconsevadores» encontraron un impulso a sus pulsiones y en el que la mercantilización sexual y la pornografía incrementaron (vía internet) sus nocivos efectos. Partes de un detallado análisis sobre esta asignatura pendiente, enfoques concentrados, pero pormenorizados, con ilustrativas introducciones y la correspondiente bibliografía, dentro de una obra que incluye alusión a diversos estudios en línea con lo abordado como, por ejemplo, «Diagnóstico sobre violencia sexual en la Comunidad de Madrid y la incidencia del COVID-19» financiado por la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid. Una aportación a la reflexión social que apela, como llamada a la acción, «al entramado político, jurídico y educativo» y que propone, como señalan los editores, «herramientas de prevención frente al recrudecimiento de las desigualdades de género que ha traído consigo la pandemia desde una óptica global y multidisciplinar». Un contexto en el que 'Género y COVID-19. Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis' aporta visibilidad y evidencias del riesgo que supone retroceder en el tortuoso camino de la igualdad de género , de los efectos colaterales, y muy personales, de los que la sociedad necesita curarse. Ficha: Título: 'Género y COVID-19 Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis' Autores: • Jordi Luengo López • Raquel García Fuentes Editorial: Ediciones Complutense Año de publicación: 2023 Disponible en Ediciones Complutense Disponible en Unebook
>> más información

José F. Peláez: «El dolor te hace empático; si no hay fracaso, los textos son malos» (Mon, 15 May 2023)
José F. Peláez se estrenó en el columnismo escribiendo contra el verano. Eso forja un carácter, un humor, una mirada. Fue hace diez años, un 18 de julio, y firmó el texto como Magnífico Margarito. Luego llegaron otros muchos, muchísimos, sobre el verano y sobre el resto de las cosas de este mundo. Ahora el columnista de ABC reúne los mejores en 'Ya estoy escrito' (Península), que es un autorretrato y un paisaje, esto es, un fresco de la década que lleva juntando ideas, destellos, sufrimientos y placeres. Un libro para leer con gafas de sol. O sin ellas. —Entonces, ¿qué pasa con el verano? —[Ríe] No me gusta el verano. Tampoco me gustan las vacaciones en general, como concepto.... Ver Más
>> más información

El llanto de Tolstói, un canto a la virtud (Sun, 14 May 2023)
León Tolstói siempre fue un llorón. De niño le apodaron 'El chillón' y cuando creció no quiso quitarse la costumbre de desahogar sus emociones enjugándose las lágrimas. El novelista escribió dos monumentales obras de la historia de la literatura: ' Guerra y paz ' y ' Ana Karenina ', en las que se puede observar que gozaba de una sensibilidad fuera de lo común, que empatizaba con sus semejantes y sus miserias, que detestaba la guerra y los conflictos entre iguales. Noticias Relacionadas estandar No La historia de Anna Karenina inspira a Fekete Seretlek para inaugurar con música y objetos Titirimundi 2023 ABC estandar Si 'War and love': Tolstoi por y para jóvenes Julio Bravo El llanto fue su refugio,... Ver Más
>> más información

Andrés Trapiello: «Cuanto más ejerces la libertad, más libre quieres ser» (Sun, 14 May 2023)
Sucede al entrar en casa madrileña de Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) lo mismo que acaece en las páginas de sus diarios: que la conversación se llena de anécdotas y entonces ocurre que los nombres se reducen a una sigla porque lo que importa, despejado el morbo del protagonista, es más bien dar testimonio de los hechos vividos, de las frecuentes miserias que reflejan sobre el mundo, sobre todos. Trapiello acaba de publicar 'Éramos otros' (Ediciones del Arrabal) , el tomo vigésimo cuarto de su célebre 'Salón de pasos perdidos', un diario en el que ha novelado media vida. En su salón nada se pierde. Encima de la mesa tiene un cuaderno muy grueso con pinta de libraco,... Ver Más
>> más información

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail