LA LETRA Y LA MÚSICA: Aquellas pequeñas cosas, de Joan Manuel Serrat, por Eva Sion.
Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia,
pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Píldoras dse rock contra el decaimiento crómico, por Eva Sion.
El tratamiento de hoy consiste en 411 segundos de Lynyrd Skynyrd, 259 de Fleetwood Mac, 271 de Pink Floyd y 244 de Barricada. Ya sabéis que es preferible administrar entre las comidas y, a ser posible, acompañadas de alguna bebida espiritual apta para todas las edades.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Píldoras de rock contra el decaimiento crónico, parte 1ª, por Eva Sion
El tratamiento de hoy consiste en:256 segundos de AC/DC, 354 de Queen, 270 de The Rolling Stone, 482 de Led Zappelin, 171 de Jimi Hendrix y 273 de Rosendo. Preferiblemente administrar entre comidas y, si puede ser, acompañado de alguna bebida espiritosa, apta para todas las edades, evidentemente.
LA LETTRA Y LA MÚSICA: Romancero gitano, de Federico García Lorca, por Eva Sion
Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie.
Federico García Lorca
LA LETRA Y LA MÚSICA: Year of the Cat, de Al Stewart, por Eva Sion
De vuelta por el hogar familiar, decidí correr una de aquellas aventuras que tanto me fascinaban de pequeña: adentrarme en el sorprendente mundo pretérito de mis progenitores, así que me lancé, a pecho descubierto y sin tomar precauciones, a la vasta colección musical que mis padres han atesorado durante años.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Hallelujah, por Eva Sion
Aleluya, voz de júbilo, voz de agradecimiento, voz de alabanza y de paz… Aleluya, y la esperanza se hizo palabra, Dios está con nosotros… Aleluya, y un hombre la hizo canción para mayor gloria del amor.
LA LETRA Y LA MÚSICA: You've Got a Friend, por Eva Sion
Esta es una de esas canciones que buscamos cuando todo parece derrumbarse a nuestro alrededor, esos momentos en que no encontramos nada a que aferrarnos y la soledad pretende dominar hasta en la misma esencia de la existencia, cuando la vida nos parece tan vacía que solo los recuerdos son capaces de insuflarnos, paradójicamente, algún soplo de vida. Entonces, justo entonces, es el momento ideal para que alguien nos diga esas palabras cuya magia devuelva el calor a nuestros cuerpos y la luz a nuestras mentes, ¡y son tan sencillas!...
LA LETRA Y LA MÚSICA: She, de Chales Aznavour, por Eva Sion
“La primavera la sangre altera”, repite mi abuela invariablemente, año tras año, con la llegada de mayo, y es que sobre esto ella debe saber bastante pues el pleno de sus cinco vástagos, cuatro hembras y un varón, mi padre, les dio por venir al mundo entre los últimos días de enero y los primeros de febrero, en diferentes años, claro, con lo que simplemente hay que realizar una pequeña resta y podremos darnos cuenta de que el dicho tiene mucha razón. Pero no creáis que pretendo hablaros de mi familia y de las tentaciones carnales de mis abuelos, sino de una canción que viene como anillo al dedo para este mes del triunfo de la voluptuosidad, de la pasión, de la concupiscencia, de la delectación y también, ¿cómo evitarlo?...
LA LETRA Y LA MÚSICA: My Generation, de The Who, por Eva Sion
He vuelto a meter la pata. Yo eso de las generaciones y sus historias no lo llevo muy bien... ¡y me hago cada lío!... Pero, la verdad, ¿de qué me sirve haber estudiado tantos cursos de Historia de la Música si luego soy incapaz de ubicar a la gente dentro de su contexto cultural?... ¡Es que no tengo remedio!... Bueno, resignación… ¿Y a qué viene todo esto?...
LA LETRA Y LA MÚSICA: Yellow, de Coldplay, por Eva Sion
“La música viene de un lugar que no conocemos. Es como si ella viniera de los dedos de las manos y de los pies...” dijo una vez Chris Martin, voz y alma de la banda de rock alternativo Coldplay, y tal vez por ello, cuando la música necesita de las palabras, éstas surgen también espontáneamente de la misma naturaleza, de las cosas que nos rodean o incluso nos abrazan.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Bohemin Rhapsody, por Eva Sion
Mito del rock y líder carismático, Freddie Mercury, nacido en el seno de una familia parsi seguidores de Zarathustra, en una pequeña ciudad de la lejana índica isla de Zanzíbar, con el nombre persa de Farrokh Bulsara, era un hombre contradictorio, un ser dinámico, creativo, sensible y en constante ebullición, quien dejó, dentro de su inmensa herencia creativa, una canción legendaria y misteriosa, la cual, interpretada por su banda Queen, llegaría a ser uno de los mayores éxitos de la música rock a nivel mundial, me refiero a “Bohemian Rhapsody”.
LA LETRA Y LA MÚSICA: How Soon Is Now?, de The Smiths, por Eva Sion
“ How Soon Is Now ? " es una canción de 1984 del grupo británico de rock alternativo The Smiths. Fue escrita por el cantante Morrissey y el guitarrista Johnny Marr, y en su origen fue cara B del single "William, It Was Really Nothing" de 1984. De ella se llegó a decir que era la “Escalera al Cielo de los ochenta”, convirtiéndose en un tema de culto en los clubs británicos, a pesar de que no era nada representativa del estilo del grupo.
LA LETRA Y LA MÚSICA: De unicornios y otras alucinaciones, por Eva Sion
Silvio Rodríguez, cubano de nacimiento y de convicción, navega entre la música caribeña de la Nueva Trova Cubana hilvanando palabras que aspiran a libertad y pretende, desde los más tiernos brotes de su ya lejana juventud, hacer realidad las utopías aunque no siempre coincidan con el dogmatismo revolucionario. Silvio es un cantautor cuyas letras aparecen muchas veces con la etiqueta del compromiso social o político y, aunque estén bajo la influencia de tres grandes como José Martí, César Vallejo y Francisco de Quevedo, no pueden negar la evidencia genética de su propia personalidad y su afán por ver la luz del amor quizá al doblar la siguiente esquina, y así, amasando la voz de protesta con el sentimiento irracional, consigue el pan del que se han alimentado generaciones de personas que creían, y todavía creen, en un mundo mejor…
LA LETRA Y LA MÚSICA: Man in Black, por Eva Sion
No vayáis a confundiros, aunque el título lo parezca, no vamos a hablar de extraterrestres ni de las locuras de un Will Smith tarambana, no, nada más lejos de ello, pues cuando nombramos en música a the man in black, sobre todo si se refiere al mundillo del country, nos referimos al compositor y cantante norteamericano Johnny Cash, quien tenía preferencia por este color a la hora de elegir sus prendas de vestir sobre los escenarios, en consonancia con los oscuros tiempos en que desarrolló gran parte de su carrera, cuando millares de jóvenes estadounidenses se dejaban la vida en las selvas del sudeste asiático por el bien del “sueño norteamericano”, aunque de negros nubarrones no hay época que se salve… ¿verdad?... Esa costumbre de aparecer en escena con largos abrigos negros que le llegaban hasta las rodillas comenzó a ser frecuente en él a partir de la década de 1970 y contrastaba con su indumentaria anterior consistente en ropa vaquera bastante aderezada y vistosa, pero el motivo de tal cambio nos lo da él mismo en el contenido de este álbum y, sobre todo, en la letra de la canción que le da título, y es que Johnny Cash consideraba el color negro el reflejo de la pobreza, del dolor, de la tristeza y del hambre de libertad que él mismo sufrió en sus propias experiencias vitales… Si siguiera vivo, vestiría todavía igual porque nada ha cambiado…
LA LETRA Y LA MÚSICA: The power of love, por Eva Sion
Alguien, no sé quien, quiso hacerme creer que un sentimiento tan vago e inestable como el amor tenía un poder sobrehumano…, y yo me lo creí…
Alguien, no recuerdo bien su nombre, intentó convencerme de que la felicidad llegaba con esa palabra, sin embargo, jamás sufrí tanto como cuando la invoqué…
Así que decidí distanciarme y estudiarlo con cierto desapego y, la verdad, no he visto nunca más, ni en otras situaciones, hacer tanto el tonto a las personas como cuando decían buscarlo, no he visto gentes tan desdichadas como las que se lamentaban de haberlo perdido, ni tantos locos como quienes habían hecho de su vida un camino cuya meta exclusiva se basaba en su búsqueda y encuentro…ni seres tan irreales y tan faltos de voluntad como quienes presumían de haberlo encontrado…
El poder del amor… ¡ja, ja , ja!...
LA LETRA Y LA MÚSICA: Cosas del soñar, por Eva Sion
¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son. (Pedro Calderón de la Barca)“La vida es sueño”
Las palabras de Calderón, basadas en la concepción platónica de la vida, nos invitan a pensar que quizá nuestra propia existencia sea simplemente un sueño, que la realidad no sea sino una pura ficción y tal vez llegue el momento en que al despertar, nos esfumemos como una pequeña nube azotada por el viento… Pero, ¿quién nos sueña?... ¿El ser superior del que se nos habla en las religiones?... ¿Un ente universal cuyas pesadillas configuran nuestros hechos?... ¿O nosotros mismos en un desvarío de confusión donde no acertamos a distinguir entre lo vivido y lo onírico?... No lo sé, ni creo que nunca llegue a saberlo, sin embargo sí que puedo afirmar y reconocer la costumbre que tenemos los humanos de relacionar al sueño con aquello considerado inalcanzable y, por lo tanto, deseado y es en este aspecto donde nos detendremos para divagar, un poco más, por las letras que pretenden conducirnos hacia la nostalgia de lo imposible.
La letra y la música
Ojos
Eva Sion – Junio 2013
Canciones sobre los ojos debe haber constelaciones en el universo de la música, por lo que sería materialmente imposible hacer una relación de todas en un espacio tan pequeño. Sin embargo, en la inmensa mayoría de ellas se encuentra un factor común: estos órganos del cuerpo humano suelen perder su naturaleza física para convertirse en iconos sobreutilizados de un sentimiento ya de por sí sobreexplotado, el amor. Se dice que los ojos son el espejo del alma… no seré yo quien ponga en duda tal afirmación, pero de lo que sí estoy segura es de su potencia expresiva y de su capacidad para dejar en evidencia batallas internas que creemos mantener ocultas o, por el contrario, como arma de destrucción masiva de bastiones bien guarnecidos y fortificados… Gracias a estos dones, los ojos fueron, son y serán protagonistas de muchos ripios versificados, de infinidad de frases amaneradas y, con la rareza y frecuencia dignas de las piedras preciosas, de pensamientos memorables que pasaron a la historia de la imaginación…
La letra y la música
La voz de la calle
Eva Sion – Mayo 2013
Durante la historia de la humanidad ha habido múltiples momentos en los que el protagonismo ha sido exclusividad del vulgo, de la gente humilde, de los honrados trabajadores que se ganaban el pan de cada día con el sudor de sus frentes… y no robando, extorsionando, asesinando o ejerciendo cualquier tipo de poder ilegal cuya única razón era su posición social o económica. Sin embargo, nunca como hasta ahora el pueblo ha tenido tantas razones para sentirse estafado pues, en un periodo no tan lejano, nos hicieron creer que había nacido la solución a todos los problemas, que todos éramos iguales, que cualquiera tenía acceso a las puertas de sus sueños…, en cambio, con el paso de los años, nos hemos dado cuenta de que esa palabra tan rimbombante, democracia, carecía de contenido. Y lo triste es que todavía existe muchísima gente que no sabe apreciar el valor de su libertad y la malvende por unas siglas que no dicen nada, por unos ideales que son rotos, en primer lugar, por aquellos que los postulan y acabamos como siempre, pisoteados por la caridad de quienes nos roban y humillados por aquellos a quienes les damos el poder.
La letra y la música
El niño sin nombre
Eva Sion – Abril 2013
Hoy he rebuscado por mi discografía en a la caza de esos grupos de música “indie” que tanto me gustan, lo descubro, y me he dado de narices con una joyita de hace cinco años obra de unos chavales escoceses que realmente hacían unas interpretaciones deliciosas. Me refiero a Fran Healy, quien pone la voz y toca la guitarra acústica, Andy Dunlop, que acompaña en los coros y colabora con la guitarra y el banjo, Dougie Payne, el segundo vocalista y el único bajista del grupo, y a Meil Primrose, quien aporrea la batería y la percusión… ¿No os suenan?... Pues son los componentes de ese grupo de Scottish indie pop de Glasgow llamado Travis, una banda que se formó allá por la década de los noventa obteniendo bastantes éxitos durante su carrera, pero que ya han pasado más cuatro años sin noticias de ellos, bueno, si exceptuamos unas actuaciones en Suramérica junto con REM y que el solista Fran Healy, marchó hace tiempo a tierras africanas como cooperante. Su obra abarca seis álbumes, pero hoy solamente nos vamos a centrar en las letras de uno en especial, el quinto que editaban, el lanzado el 7 de mayo de 2007, “The Boy with No Name”, es decir, “El niño sin nombre.”
La letra y la música
Un soplo más en el viento
Eva Sion – Marzo 2012
Un sábado más… o un sábado menos… ¿Quién lo sabe?... Ya todo me da igual porque un vacío inmenso se ha apoderado de mí y estoy cansada de intentar llenarlo con los sucedáneos de la alineación intelectual inconformista… ¡Maldita sea!... ¿Cuántos caminos debo recorrer para que me consideren una mujer con todo lo que ello significa?...
Siempre es lo mismo y en todos los rincones oscuros me encuentro con el idéntico rostro demacrado de la injusticia y la hipocresía… Veamos, señor político, ¿cuántos oídos necesita para poder escuchar a la gente?, ¿cuántos muertos para darse cuenta del error de su economía de hambre?, ¿o cuántas balas de destrucción deberán volar para que las prohíba para siempre?...
Ya sé, ya sé que usted es un especialista en volver la cabeza cuando algo no le gusta, mientras otras personas se empeñan en alzarla para poder ver el cielo, pero, ¿sabe?, todo, absolutamente todo, es un soplo más en el viento:
La letra y la música
Palabras de amor
Eva Sion – Febrero 2013
Las palabras de amor se esparcen por el mundo de la música como las motas de polvo en el aire: de forma infinita, y el verbo amar se conjuga hasta la extenuación en sus diversos tiempos, modos, aspectos, voces y personas abriendo un amplio abanico de posibilidades donde elegir lo que mejor nos acomode. Y, sin embargo, a pesar del continuo uso del concepto, éste parece resistir el paso del tiempo y el roce constante del que, en vez de salir más desgastado, refuerza sus músculos y renueva sus bríos. Definiciones podemos encontrar para todos los gustos, al igual que las comparaciones y metáforas, pero, sobre todo, cuando de amor se trata, lo que impera son las hipérboles pues el ser humano, desde su insignificancia existencial, tiende a crear mitos de los que sólo son ensoñaciones. Y de esta manera damos forma a lo que carece de ella y pretendemos fiscalizar el mayor tesoro insustancial del cual casi siempre lloramos su ausencia o hurto, pues, curiosamente, con bastante frecuencia, lamentamos la pérdida de algo que sólo ha existido en nuestra imaginación…
La letra y la música
Without you
Eva Sion - Enero 2013
Por mucho que repase mi vida, no logro recordar un momento de vacío existencial en ella producida por la ausencia de un ser querido…, tal vez se deba a mi todavía latente juventud, quizá a que todas aquellas personas que realmente amo siguen estando aquí, arropándome y agobiándome, al cincuenta por cien del tiempo, o porque todavía no me he enamorado con esa intensidad cinematográfica donde la existencia de una pierde todo su sentido si la persona deseada te abandona… ¿Qué no he sufrido rupturas sentimentales y tal?... pues sí, varias, pero tampoco me dejaron una especial resaca de amor frustrado, quizá un poquito de rencor por despecho, del estilo “¿Qué se habrá creído el gilipollas este?”… pero ninguna cicatriz en mi ánimo, ni ningún rasguño en mi corazón y, al paso del tiempo, incluso me reconfortaba al ver de lo que me había librado… Tal vez es que no he dado con la persona adecuada, pero mejor así, porque espero sinceramente que al encontrarla no me rompa nada más que alguna prenda de mi vestimenta a causa de los apremios del deseo. Por eso, cuando repasaba letras de canciones en busca de abandonos, ausencias y demás, no podía menos que sonreír ante tanto sentimiento desgarrado, ante tanta vida sin sentido, ante tanta muerte metafórica, espero…, ante tanta marcha sin vuelta atrás y todo me resultaba un poco patético, lo digo como lo siento…
LA LETRA Y LA MÚSICA: The rose, por Eva Sion
“La Rosa” (The Rose) es una canción escrita por la cantautora norteamericana Amanda McBroom, hija del actor David Bruce, que se hizo famosa por ser el tema principal de la película del mismo nombre y cuyo argumento está basado en la vida de Janis Joplin, por lo tanto, trata de la historia de una auto-destructiva estrella del rock de los años sesenta, a la cual interpretó la actriz y cantante Bette Midler.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Mi amado minotauro, por Eva Sion
Y un día el destino te regala un nuevo espejismo y consideras que has encontrado la pareja de tu vida: te preguntas cómo podías haber vivido hasta ahora sin esa persona, aseguras que no hay futuro en el que no aparezca a tu lado, le entregas todo lo que eres y lo que podrías ser, y te lanzas con decisión por los pasillos de tu propio laberinto enarbolando tu pasión y las virtudes de la sordera, la ceguera y la mudez… aunque para ello hayas tenido que aparcar tu personalidad y tu orgullo.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Cecilia y sus espejismos, por Eva Sion
Seguramente, para aquellas personas que hoy disfrutan de su pletórica juventud, el nombre de Cecilia no les dirá mucho, o prácticamente nada, aunque algunas de sus composiciones continúen estando tan frescas como cuando fueron creadas y ciertas versiones de ellas alcancen algún que otro éxito en la actualidad, interpretadas por otras voces, sin embargo, esta mujer, que realmente se llamaba Evangelina Sobredo Galanes, ocupó un lugar predominante en la música española de la década de los setenta y sus letras fueron coreadas por los jóvenes seguidores de aquella época, con idéntica entrega como los fans de hoy lo hacen con sus estrellas mucho más modernas.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Castillos en el aire, de Alberto Cortez, por Ancrugon
Hay una época en la vida de toda persona en la cual se cree posible lograr todo aquello que va surgiendo a cada paso, es ese periodo de la vida en el que, todavía con las ilusiones intactas, te asomas al balcón del futuro y lo que ves son horizontes y horizontes por conquistar; todo está ahí, al alcance de las manos, para tu disfrute, para tu gozo… y comienzas a crear efímeras quimeras que el tiempo y la realidad se irán encargando de destrozar.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Lo pequeño infinito, por Ancrugon
El rock, tipos duros, rebeldes, inconformistas, gente que habla sin complejos y dice lo que piensa… cuya música, rompiendo los esquemas del inicio, es ejemplo de libertad y osadía… Y, sin embargo, hurgando en la trastienda de sus sentimientos se hallan preciosas baladas que ablandan cualquier corazón endurecido que alardea de insensibilidad, son sus momentos de las pequeñas cosas que ellos han sido capaces de elevar a lo más alto de las grandes creaciones que irán más allá del tiempo y la moda para ser catalogadas entre lo más grande de la música…
LA LETRA Y LA MÚSICA: Hojas de otoño (Las hojas muertas), por Ancrugon
“Hojas de otoño” (Autumn Leves) es una canción muy popular y conocida por todo el mundo. La versión original es francesa “Les feuilles mortes” (Las hojas muertas), basada en una partitura de Josph Kosma, compositor de origen húngaro, pero de nacionalidad francesa, alumno de Bartók, cuya canción más conocida fue “Les feuilles mortes”, sobre un poema de Jacques Prévert, un gran poeta del surrealismo francés y cuyo estribillo se convirtió en un tema clásico del jazz con el título en inglés, “Autumn Leaves”.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Los fantasmas de Serrat, por Ancrugon
¿Qué poeta no bebe la esencia del mundo que le rodea?... No existe la poesía de la nada, pues la misma nada ya es algo sobre lo que disertar. Pero todo poeta, como ser humano, está lleno de fantasmas o rodeado de ellos… la poesía sólo tiene que extender sus redes y capturarlos para hacer con ellos una materia más del arte.
LA LETRA Y LA MÚSICA: Diez sonetos de amor, de Antonio Gala y Víctor Mariñas, por Ancrugon
Esta es la afirmación que Gustavo Adolfo Bécquer nos dejó en su rima XXI, y cuánta razón tenía. Porque la poesía nos es simplemente la sucesión de versos más o menos rimados, más o menos medidos, no, la poesía es mucho más, es una forma de vida, una postura ante el mundo y ante uno mismo, es una búsqueda y un encuentro… la poesía es vida… Al mismo tiempo, la podemos encontrar en cualquier parte, en cualquier objeto, en cualquier persona… Y aparecerá con formas infinitas, infinitas texturas, infinitos colores, aromas, sabores… Porque la poesía es eternidad.
LA LETRA Y LA MÚSICA: The Wall (1), de Pink Floid, por Ancrugon
The Wall es un poema épico hecho música que narra una historia eterna y universal. Una pesadilla alucinante de una generación perdida, que no es de ahora, sino de siempre. La historia de una juventud que no encuentra su sitio en un mundo que no comprende, donde impera el consumismo y el mercantilismo, donde la familia o es sobreprotectora o indiferente, donde los grandes prohombres sólo saben dirimir sus diferencias con sangre, dolor y guerras, donde la intolerancia y la incomprensión se convierten en doctrinas, donde la educación está enfocada a eternizar los errores de siempre, donde el amor ha perdido su sentido y la soledad llena su hueco…
LA LETRA Y LA MÚSICA: Al alba, de Luis Eduardo Aute, por Ancrugon
La voz interior se convierte muchas veces en una fuente que mana y mana y que llega a presionar desde dentro con una fuerza que a veces es incontenible. Cuando eso ocurre, la semilla del diálogo interno se convierte en arte y da el fruto de una obra… Este es el caso de una canción que mucha gente creyó de amor, e incluso algo dulzona, pero que es un grito de angustia y de reproche contra la pena de muerte.
LA LETRA Y LA MÚSICA: La madre, de Víctor Manuel, por Ancrugon
A veces los espejos se vuelven opacos y no reflejan lo que realmente se muestra ante ellos… o los opacos son nuestros ojos que se niegan a ver lo que es evidente… El amor con frecuencia nos vuelve ciegos y, sobre todo, el amor de una madre... Es difícil darse cuenta de la realidad cuando hemos creado visiones ideales de las personas que amamos y, sobre todo, si se trata de un hijo…
LA LETRA Y LA MÚSICA: No hago otra cosa que pensar en ti, de Joan Manuel Serrat, por Ancrugon
A veces, muchas más de las que nos pensamos, un autor se coloca delante de una hoja en blanco y no es capaz de encontrar ninguna palabra adecuada. Hay momentos en los que parece que ellas son como peces que se escurren nada más tocarlos y el tiempo el agua que fluye sin más, dejándonos la mente tal cual un canto rodado, limpio y estéril.
|