Black Out (Mapa de las
lenguas) ,
de María
Moreno
Noviembre 2017
La bohemia de los años 70 vista desde la
mesa de los bares por los que en esa época pasaba la discusión literaria, política, filosófica y hasta sexual. Una exquisita, irreverente, trágica y deslumbrante autobiografía de la
época.
Ganador del Premio de la Crítica al Libro
2016.
Uno de los 10 libros que marcaron 2016 según The New York Times.
Seleccionado entre los libros del año por Ñ Revista de cultura.
Novela, memorias, retrato de época,
microensayo, crónica social, diario íntimo, registro científico, desnudo, crítica, mapa: de la magistral mixtura de géneros a las fronteras entre Plaza Miserere y Barrio Norte, o a los parecidos
entre Emilio, el mozo que le alcanza la cartera cuando tropieza hacia la vereda, y Georges, el barman del Ritz que ante Hemingway ignora a Scott Fitzgerald.
Biberón de gauchos, borrachera de la
indiada, santo de la bohemia, el alcohol que su madre doctora en Química tiñe mágicamente de rojo para alegría infantil se vuelve presagio: cuando la niña crece, su cuerpo pierde sangre y exuda
whisky.
En los años sesenta y setenta, el selectivo
círculo de periodistas y escritores de Buenos Aires se reunía en bares. Ella escribe esos años en Black Out.
Con este libro excepcional, María Moreno
homenajea -cuando derriba, al mito literario de su generación, que discute de política y literatura en las mesas incómodas del BárBaro en Retiro, o pontifica en el circuito La Giralda - La Paz -el
Ramos de la avenida Corrientes. Mientras, en el vecino Alex Bar de Once, junto a prostitutas, obreros y desocupados, espera que se levante la cortina para combatir la resaca de la noche
anterior.