Novedades literarias - 4:

Novedades y próximos lanzamientos del Pinguin Random House Grupo Editorial – 3     Noviembre 2017

Estas son las novedades y las próximas ediciones del mes de noviembre de siete de las quince editoriales, sobre las que vamos a informar, de las que forman el Pinguin Random House Grupo Editorial: Lumen, Nova, Nube de Tinta, Plan B, Taurus, Vergara y Literatura Random House. Además del tercer artículo sobre la lectura en Finlandia.

Un trabajo de…

Breve historia de la literatura finlandesa.

 

El primer autor en lengua finesa, Mikael Agricola, data de la primera mitad del siglo XVI y era el primer obispo protestante de Finlandia, quien tradujo al finés el Nuevo Testamento, además de escribir algunos libros religiosos. En el siglo XVIII se estableció la Academia de Turku, de marcado carácter sueco, aunque fue de esta institución de donde surgieron los primeros literatos que impulsaron la lengua autóctona dentro del ámbito literario, hasta que en 1863, el filósofo, escritor y periodista Johan Vilhelm Snellman, logró que el finés se igualara legalmente al sueco. En 1870, Aleksis Kivi publicaría la primera gran novela finlandesa, Los siete hermanos, y a principios del siglo XX aparecería la poesía neorrealista finlandesa, cuyo mayor representante fue Eino Leino. En 1920, Joel Lehtonen publicaría una de las mejores novelas de aquel país, Putkinotko, Mika Waltari, el autor más conocido del grupo “los portadores del fuego”, escribió su famosa novela Sinuhé el egipcio, y en 1939, Frans Eemil Sillanpââ conseguiría el único Premio Nobel de Literatura que ostenta Finlandia hasta el momento. Tras la Segunda Guerra Mundial aparecerían escritores con mayor número de ventas como, Väinö Linna, Veijo Meri o Pentti Saarikoski. De la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, podemos destacar nombres como Hannu Salama, Kalle Päätalo, Leena Krohn, Olli Jalonen o Maarit Verronen, entre otros muchos.

Los libros más conocidos de la literatura finlandesa son: El mejor amigo del osos, de Arto Paasilinna; Silja, de Frans Eemil Sillanpää; Sinuhé el Egipcio, de Mika Waltari; Katrina, de Saly Salminen; Cuando las palomas cayeron del cielo, de Sofi Oksanen; Mi abuelo llegó esquiando, de Daniel Katz; Por partes, de Kari Hotakainen; El Kalevala, de Elias Lönnrot; La verdad, de Riikka Pulkkinen, y Mi primer muerto, de Leena Lehtolainen.

PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL

Los libros más vendidos de Penguin Random House Grupo Editorial durante estos últimos meses son:

Lumen: Noticias felices en aviones de papel, de Juan Marsé; Mujercitas (edición ilustrada), de Louisa May Alcott, y El jilguero, de Donna Taritt.

 

Nova: Brazaletes de Duelo, de Brandon Sanderson; El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu, y Ready player one, de Ernest Cline.

 

Nube de Tinta: El arte de emocionarte, de Cristina Núñez y Rafael Romero, y Bajo la misma estrella, de John Green.

 

Plan B: Animales domésticos, de Teresa Viejo; Terelu Campos. Frente al espejo, de Terelu Campos y Kike Calleja, y Ella lo sabe, de Lorena Franco.

 

Taurus: El relato nacional, de José Álvarez Junco y Gregorio de la Fuente; Imágenes y palabras, de Emilio Lledó; Martín Lutero, de Lyndal Roper; La economía del bien común, de Jean Tirole; La invención de la naturaleza, de Andrea Wulf, y Cronometrados, de Simon Garfield.

 

Literatura Random House: El comité de la noche, de Belén Gopegui

Lumen

El último apaga la luz,

de Nicanor Parra

Poesía reunida

 

Noviembre 2017

 

La edición definitiva de la obra poética de Nicanor Parra.

 

El último apaga la luz es una amplia y cuidada selección de la obra de quien, según Harold Bloom, «es incuestionablemente uno de los mejores poetas de Occidente». El libro abarca desde el inaugural Poemas y antipoemas -que se incluye íntegro- hasta los Discursos de sobremesa, pasando por Canciones rusas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Lear, rey & mendigo y Hojas de Parra -que por su centralidad en el proyecto antipoético también se incluye entero-, más algunos poemas dispersos como «Quédate con tu Borges» o el rap de «La Sagrada Familia».

Seleccionados por Matías Rivas, los poemas que conforman esta obra selecta están pensados como el legado esencial de Nicanor Parra, una gran puerta de entrada para quienes no conozcan cabalmente la antipoesía y, a la vez, la mejor síntesis para quienes ya la admiran, la estudian o, simplemente, la leen con renovada pasión.

El pie de la letra,

de Jaime Gil de Biedma

Ensayos completos

 

Noviembre 2017

 

Una nueva edición ampliada y con textos inéditos de este volumen que compila la obra ensayística de Jaime Gil de Biedma.

 

Además de uno de los mejores poetas españoles del siglo XX, Jaime Gil de Biedma fue un extraordinario prosista, y un crítico literario lúcido y valiente. Con el título de El pie de la letra y en 1980, el propio poeta publicó la primera edición de sus ensayos reunidos, ordenándolos en una secuencia que en realidad constituye una autobiografía intelectual. Desde la formulación, en sus años de aprendizaje, del programa estético con el que pretendía fundamentar su propia poética, el recorrido llega hasta su madurez, cuando fue poco a poco dejando de escribir poesía pero siguió cultivando la crítica con gusto y riesgo.

Dueño de un estilo siempre memorable y capaz de abordar todos los ámbitos de la experiencia literaria y vital, Gil de Biedma estudia aquí a maestros como lord Byron, Baudelaire, T. S. Eliot, Jorge Guillén o Luis Cernuda, saluda a contemporáneos como Carlos Barral, Claudio Rodríguez o Juan Marsé. También describe la Barcelona nocturna de su época, recuerda sus años de juventud en Oxford o nos relata una visita a Picasso en su casa del sur de Francia, sin dejar nunca de guiarse por el lema que acuñó para sí mismo: «quien por placer no lea, que no me lea».

Esta nueva y definitiva edición, anotada y prologada por Andreu Jaume, incorpora, además de los ensayos ya añadidos en la segunda edición de 1994, muchos textos dispersos, algunos nunca recogidos en un volumen y otros estrictamente inéditos, que vienen a cerrar la obra de un intelectual imprescindible.

Después de vivir un siglo, de Víctor Herrero

Una biografía de Violeta Parra

 

Noviembre 2017

 

En el centenario del nacimiento de Violeta Parra, y en el quincuagésimo aniversario de su muerte, Lumen publica la primera biografía completa de la cantante y poeta chilena. Un libro indispensable que desmitifica al personaje para hacer comparecer a la persona, a la mujer atrevida, iracunda, pero sobre todo al genio inigualable de Violeta Parra.

 

Mucho se ha dicho y escrito acerca de Violeta Parra, pero ¿fue realmente la campesina pobre del sur de Chile que llegó al estrellato universal contra viento y marea? ¿Por qué solo a los treinta y cinco años comenzó a existir la artista que todos conocemos? ¿Cómo surgieron esas canciones de protesta que se adelantaron a su tiempo hasta volverse himnos legendarios? ¿Por qué y cómo decidió quitarse la vida en febrero de 1967?

Esos y muchos otros interrogantes encuentran respuesta en esta biografía de Víctor Herrero, quien ha investigado exhaustivamente los archivos legales y la prensa de la época, y ha recogido durante dos años testimonios vitales, incluidas las memorias inéditas del gran compañero de Violeta, Gilbert Favre, que desvelan muchas incógnitas de la artista, y nos permiten seguir sus pasos en Chile, pero también en Buenos Aires, París y Ginebra.

Víctor Herrero logra mostrar a la mujer detrás del mito, y el tiempo que le tocó vivir. Ahí están su rechazo combativo al franquismo español, su ambivalencia con el peronismo argentino y su compromiso inquebrantable con la justicia social. Todo eso cuenta Después de vivir un siglo, el espléndido retrato de una mujer atrevida, difícil, pero siempre dispuesta a darle gracias a la vida.

A calzón quitado,

de Agustina Guerrero

 

Noviembre 2017

 

La treintañera más popular, tierna y divertida del cómic, en su estado más genuino y deshinibido.

 

Por muchas máscaras y disfraces que usemos, la verdad de cada uno siempre acaba asomando la patita por debajo de la puerta. Porque al final, por mucho que intentemos esconderlos, todos los calzones se secan al sol.

Con una viñeta, Agustina Guerrero es capaz de plasmar la fragilidad y la chispa de un alma inconstante y sensible, la desesperación por un café que sentimos al despertarnos un lunes por la mañana, la inexplicable metamorfosis que sufrimos al conocer a nuestros futuros suegros o cómo enamorarnos puede convertir nuestra cabeza en una alocada pelota de golf que sale propulsada al espacio exterior.

A calzón quitado es un auténtico regalo para todos aquellos que buscamos un cómplice y testigo que nos acompañe en las alegrías y catástrofes cotidianas. Así que mira al pajarito y sonríe a la cámara: ¡el pincel de La Volátil nos está retratando a todos sin calzones ni tapujos!

Nova

Artemisa,

de Andy Weir

 

Noviembre 2017

 

Artemisa es la esperada nueva novela del autor de El marciano, el libro que ha abierto la ciencia ficción al gran público, convirtiéndose en un fenómeno editorial en 40 países con más de 3.000.000 de ejemplares vendidos, y una película de gran presupuesto: Marte de Ridey Scott, con Matt Damon como protagonista.

Jazz Bashara es una criminal... O al menos lo parece. La vida en Artemisa, la primera y única ciudad de la Luna, es difícil si no eres un turista adinerado o un multimillonario excéntrico. Así que hacer un poco de contrabando de lo más inofensivo no cuenta, ¿verdad? Sobre todo, cuando hay que pagar deudas y tu trabajo como transportista apenas paga el alquiler.

De pronto, Jazz ve la oportunidad de cambiar su destino cometiendo un delito a cambio de una lucrativa recompensa. Y ahí empiezan todos sus problemas, pues al hacerlo se enreda en una auténtica conspiración por el control de Artemisa que le obliga a poner en peligro su propia vida...

Nube de Tinta

Mil veces hasta siempre,

de John Green

 

Noviembre 2017

 

En su nueva y esperada novela, John Green, el aclamado y premiado autor de Bajo la misma estrella y Buscando a Alaska, nos cuenta la historia de Aza con una claridad desgarradora e inquebrantable. Una brillante historia sobre el amor, la resiliencia y el poder de la amistad para toda la vida.

 

Aza nunca tuvo intención de investigar el misterio del multimillonario fugitivo Russell Pickett. Pero hay una recompensa de cien mil dólares en juego y su mejor y más intrépida amiga, Daisy, no está dispuesta a dejarla escapar. Así, juntas, recorrerán la corta distancia y las enormes diferencias que les separan del hijo de Russell Pickett, Davis.

Aza lo está intentando. Trata de ser una buena hija, una buena amiga, una buena estudiante y, tal vez, incluso una buena detective, mientras vive en la espiral cada vez más estrecha de sus propios pensamientos.

Libre,

de Patrick Ness

 

Noviembre 2017

 

La novela más personal y tierna de Patrick Ness, el aclamado autor de Un monstruo viene a verme.

 

Este es el día más difícil en la vida de Adam Thorn.

Su exnovio, al que todavía quiere, se va para no volver. La relación con su actual pareja, al que también quiere, peligra gravemente. Su hermano ha dejado a una chica embarazada, sus padres se niegan a aceptar su homosexualidad y, en el trabajo, sufre acoso laboral.

Además, un fantasma ha despertado de las profundidades del lago y avanza hacia el pueblo...

Plan B

El Camino Amarillo,

de Víctor Gay

7 pasos para tener éxito contando una historia

 

Noviembre 2017

 

¿Necesitas vender un proyecto o una idea?

¿Estás en una etapa de transición profesional y quieres encontrar un trabajo acorde con tu experiencia y conocimientos?

¿Te gustaría conectar emocionalmente con tus clientes?

¿Eres directivo y quieres inspirar y motivar?

 

El Camino Amarillo es una metodología en siete pasos que te permitirá construir historias para:

- contar tu experiencia profesional para conseguir un nuevo trabajo;

- vender tus proyectos mediante relatos emocionales (o pitch selling);

- crear la historia transmedia de tu marca, de tu equipo o de tu empresa;

- diseñar presentaciones comerciales que conecten con tus clientes;

- preparar discursos y conferencias de impacto;

- crear contenidos transmedia de calidad para social selling.

Gracias a El Camino Amarillo

El puente de los tesoros,

de Óscar Rojo

 

Noviembre 2017

 

La historia de dos hermanos que sobreviven en los años ochenta entre todo tipo de personajes bajo el puente más famoso de Madrid: el puente de los suicidas. Una novela transformadora después de cuya lectura uno sale cambiado para siempre.

 

Cuando uno sube por la calle Segovia desde el sur, el paisaje queda completamente dominado por el imponente viaducto que pasa por encima de ella. Apenas una semana después de su inauguración, en 1875, los periódicos daban la noticia del primer suicidio y, ocho días más tarde, del segundo. Serían los primeros de una larga lista que iría forjando la triste leyenda del viaducto como destino por excelencia para los madrileños que elegían poner fin a su vida.

Por eso, pocos meses después de la inauguración, se promovió la colocación de más faroles para iluminarlo mejor -también por la presencia en las cercanías, según se decía, de gente de malvivir-, y se planteó la posibilidad de elevar la altura de las barandillas para disuadir a los suicidas. Cuando los diez nuevos faroles se inauguraron, uno de los periódicos satíricos de la época lo justificaba «porque el municipio opina, muy fundadamente, que los suicidas deben ir al otro mundo alumbrados».

Este es el escenario de la nueva novela de Óscar Rojo, quien nos propone un viaje de aprendizaje y madurez por parte de Martín y Marga, dos hermanos que tras la muerte de su madre llegan a Madrid y encuentran cobijo en el submundo del viaducto de Segovia.

Mientras los hermanos se van adaptando a la dureza de su nueva realidad, conoceremos las historias de sus compañeros en este viaje. Pero un día Martín desaparece, y Marga no parará hasta encontrarlo. El resultado es una obra dotada de un realismo periodístico con toques literarios, que arroja una mirada honesta sobre el Madrid de los ochenta.

Taurus

Nobleza de espíritu,

de Rob Riemen

Una idea olvidada

 

Noviembre 2017

 

Rob Riemen, uno de los grandes intelectuales europeos contemporáneos, aboga en este libro por la recuperación de valores esenciales de la humanidad, que nuestra sociedad está abandonando: el amor a la verdad, a la libertad y a la dignidad.

 

En mundo en el que la inmediatez parece un bien incuestionable y prevalece el atomizado imperio de la opinión, Rob Riemen nos inocula el virus de la nobleza de espíritu, noción considerada por algunos demasiado abstracta y elitista, pero defendida pasión, en este libro, como un valor esencial de la civilización. Sin nobleza de espíritu, un concepto en vías de extinción, la cultura desaparece.

Riemen apela a los valores clásicos del humanismo y convoca a algunas figuras clave de la filosofía y la literatura como Thomas Mann, Sócrates, Spinoza, Goethe, Walt Whitman, Albert Camus o Leone Ginzburg para transmitirnos la necesidad de sumergirnos en las grandes obras universales.

Traducida a dieciocho idiomas, esta apasionada defensa del poder transformador de las ideas está calando en lectores de todo el mundo, especialmente entre las nuevas generaciones.

Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia ,

de Peter Godfrey-Smith

 

Noviembre 2017

 

El libro del año para mentes curiosas, lo más parecido a un encuentro alienígena.

 

En una rama muy distante de la nuestra en el árbol de las especies surgió otra mente elevada: la de los cefalópodos. Pero, ¿qué clase de inteligencia poseen estos animales? ¿Cómo desarrolló tal inteligencia el pulpo, criatura de escasa vida social y longevidad de apenas dos años?

Otras mentes es una nueva y audaz historia de cómo la naturaleza se hizo consciente de sí misma, un relato que transcurre en gran medida en el mar. Peter Godfrey-Smith, distinguido filósofo de la ciencia y hábil buceador, describe sus impresionantes encuentros con octópodos y las travesuras perpetradas por pulpos cautivos al tiempo que traza el asombroso viaje evolutivo de los cefalópodos, una ruta alejada de la que más tarde tomaríamos los mamíferos. Una inmersión profunda y excepcionalmente reveladora en los orígenes de la experiencia subjetiva.

Caravaggio,

de Andrew Graham-Dixon

Una vida sagrada y profana

 

Noviembre 2017

 

El claroscuro de un genio maldito.

 

Michelangelo Merisi da Caravaggio vivió la más oscura y peligrosa vida de entre los grandes maestros de la pintura. Los ambientes de Milán, Roma y Nápoles en los que Caravaggio se movió, y que Andrew Graham-Dixon describe magníficamente en este libro, son los de los cardenales y las prostitutas, los de la oración y la violencia. En las calles que circundaban iglesias y palacios, las peleas y los duelos eran moneda común. En una de estas disputas, el impetuoso Caravaggio mató a otro hombre y tuvo que huir a Nápoles y luego a Malta, donde escapó de prisión tras verse envuelto en otro episodio violento. Él mismo fue víctima de un intento de asesinato en Nápoles tiempo después. Murió mientras regresaba a Roma en busca del perdón papal para sus crímenes. Tenía 38 años.

Andrew Graham-Dixon ha pasado una década reuniendo las evidencias conservadas sobre la vida de Caravaggio para responder en este libro a muchas de las cuestiones que durante años han desconcertado a los investigadores. Revela las identidades de la gente corriente -a menudo prostitutas y mendigos- que el pintor usó como modelos para sus representaciones de escenas religiosas clásicas; describe lo que pasó realmente durante ese fatídico duelo; y ofrece el más convincente relato publicado hasta la fecha de las extraordinarias circunstancias de su muerte. Y en el centro de este relato se sitúa la reveladora interpretación que Graham-Dixon hace de los cuadros de Caravaggio para mostrar cómo éste creaba su drama, inmediatez y humanidad, y cómo rompió drásticamente con las convenciones de la época.

Un pequeño empujón,

de Richard H. Theler y Cass R. Sunstein

El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad

 

Noviembre 2017

 

En Un pequeño empujón, considerado ya un clásico y uno de los mejores libros sobre economía y política de las últimas décadas, Cass R. Sunstein y Richard H. Thaler, premio Nobel de Economía, observan cómo nuestras percepciones y decisiones dependen del modo en que se organizan ante nosotros las diferentes opciones. Gobiernos y empresas, pero también padres, profesores y médicos, se convierten así en una especie de «arquitectos de la elección».

A través de leves impulsos, conscientes, a menudo invisibles y cuyo coste económico y político es irrisorio, las personas e instituciones públicas o privadas pueden incentivar sin mermar la libertad de elección de los ciudadanos, y obtener así grandes logros en relación con la sanidad pública, las finanzas o la lucha contra la desigualdad. Un libro esencial para quienes formulan nuestras políticas públicas, pero cuya aplicabilidad en nuestras vidas cotidianas es sorprendente y maravillosamente eficaz.

Historia contemporánea de España (Tomo I: 1808-1931),

de Varios autores

 

Diciembre 2017

 

Primer volumen de Historia contemporánea de España, uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas.

 

Esta historia de España en dos volúmenes es uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. Plural, accesible y puesta al día, reúne a los mejores miembros de la nueva generación de historiadores. Revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado la trayectoria de España, pero también su lugar en el mundo, pues ante todo se trata, en palabras del director de la obra, de «una historia contemporánea de España no encerrada en sí misma».

Este primer tomo arranca en 1808 y -sin omitir las necesarias referencias al siglo XVIII- aborda las independencias americanas, el periodo tras la muerte en 1933 de Fernando VII, con el despliegue de la revolución liberal, o el Sexenio Democrático y el reinado de Alfonso XII y la Restauración, y se cierra con los momentos finales de la monarquía de Alfonso XIII antes de la proclamación de la Segunda República en 1931.

Historia contemporánea de España (Tomo II: 1931-2017) ,

de Varios autores

 

Diciembre 2017

 

Segundo volumen de Historia contemporánea de España, uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas.

 

Esta historia de España en dos volúmenes es uno de los proyectos historiográficos españoles más importantes de las últimas décadas. Plural, accesible y puesta al día, reúne a los mejores miembros de la nueva generación de historiadores. Revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado la trayectoria de España, pero también su lugar en el mundo, pues ante todo se trata, en palabras del director de la obra, de «una historia contemporánea de España no encerrada en sí misma».

Este segundo tomo arranca con la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en 1931, cubre el conjunto de cambios económicos, socioculturales y políticos que se encuentran en los fundamentos de la España actual, y alcanza a comentar desde una perspectiva histórica la abdicación del rey de España en 2014 y la delicada situación catalana en septiembre de 2017. El tomo se completa con una rigurosa cronología y con una completa y acertada selección de fotografías comentadas, dos maneras complementarias y enormemente eficaces de narrar el periodo que cubren ambos tomos.

Vergara

El futuro tiene tu nombre,

de Brenna Watson

 

Novedad

 

¿Y si tu marido fuese tu peor enemigo? ¿Y si ni siquiera su muerte te librara de él?

 

Cuando el barón Hamilton fallece de forma inesperada, su viuda, la joven Marian Fillmore, cree que por fin se verá libre de un esposo abusivo y maltratador. Sin embargo, las condiciones que establece en su testamento la obligan a permanecer atada a un lugar al que odia y a su cuñada, tan cruel y déspota como su hermano.

La llegada del hijo del barón, procedente de América, será la única luz de esperanza en el porvenir de Marian. Solo él será capaz de cambiar su destino y el de las personas a las que ama, aunque el precio a pagar será demasiado alto.

Porque, ¿hasta dónde es lícito sentirse atraída por el hijo de su difunto marido?

¿Sólo amigos? (Serie Amigos 1), 

de Ana Álvarez

 

Novedad

 

¿Solo amigos? es el primer libro de Ana Álvarez, autora de la exitosa novela Miscelánea, que en esta ocasión nos sorprende con una nueva y emotiva historia.

 

La nueva voz española de la romántica contemporánea ¡Te sorprenderá! Garantizado al 100%.

 

Ha pasado mucho tiempo desde que Susana, hoy convertida en una reconocida abogada de éxito, vio por última vez a Fran, su primer amor y el hombre al que nunca podrá olvidar.

Ahora que las circunstancias le instan a reencontrarse con él, la nostalgia del pasado acude sin remedio a su mente. Hace unos años... Susana era una tímida y poco agraciada alumna de Derecho obligada a sacar las mejores notas para no perder la beca que le permitía seguir estudiando. Sola y sin amigos, debido a su carácter, era considerada por todos «la empollona de la clase».

Su vida cambia drásticamente cuando en su segundo año de carrera tiene que realizar un trabajo con Fran,un guapo y rico compañero de estudios por el que siempre se había sentido atraída y quien ni siquiera se había fijado en ella jamás.

Literatura Random House

Evasión y otros ensayos,

de César Aira

 

Noviembre 2017

 

César Aira, maestro indiscutible de las letras de nuestro idioma, define su ficción como «ensayos disfrazados de novelas». En este volumen, sin embargo, su espléndida faceta de ensayista cobra protagonismo para dar cuenta del mundo de referencias y la singular poética que le caracteriza.

 

Integrado por cinco textos, Evasión y otros ensayos trata sobre la forma y el contenido narrativo, el proceso de creación y la función de la literatura, temas todos ellos fundamentales para el autor argentino.

Bien sea rompiendo lanzas en favor de la ficción de entretenimiento de autores como Stevenson, como sucede en «Evasión», o elogiando la placentera «inutilidad» de la literatura en «Discurso breve», texto con el que inauguró el Festival de Literatura de Berlín de 2016, los ensayos de César Aira son luminosos y contundentes a un tiempo.

El procedimiento literario propuesto por Raymond Roussel, su referente en la vanguardia, o aquel otro en el que analiza el concepto de «genialidad» a través de la figura de Salvador Dalí, otro de sus grandes modelos, completan este volumen, una extraordinaria recopilación que se cierra con otra joya made in Aira: un ensayo sobre la temática propia del ensayo.

Pájaros en la boca y otros cuentos ,

de Samanta Schweblin

 

Noviembre 2017

 

Pájaros de en la boca y otros cuentos supone la mejor vía de entrada al fascinante universo de quien, tras su nominación al Man Booker International Prize en 2017 con Distancia de rescate, es una de las voces de las letras hispanas con más proyección en el actual panorama literario internacional.

 

La presente compilación incluye veinte relatos ya publicados en ediciones anteriores de sus libros de cuentos y en ediciones internacionales, así como un relato inédito publicado por la revista Granta. La selección, llevada a cabo por la propia autora, configura una antología de su mejor prosa breve hasta la fecha, así como una pieza indispensable de la literatura contemporánea argentina.

Heredera de la más prestigiosa tradición literaria, en la línea de Raymond Carver y Flannery O'Connor, Schweblin maneja el lenguaje de una forma extraordinaria, con una prosa sobria y eficaz al servicio de historias que se mueven en el límite entre lo real y lo fantástico. Los cuentos de Schweblin, perturbadores y desconcertantes, plantean un enigma que provoca y atrapa profundamente al lector.

Black Out (Mapa de las lenguas) ,

de María Moreno

 

Noviembre 2017

 

La bohemia de los años 70 vista desde la mesa de los bares por los que en esa época pasaba la discusión literaria, política, filosófica y hasta sexual. Una exquisita, irreverente, trágica y deslumbrante autobiografía de la época.

 

Ganador del Premio de la Crítica al Libro 2016.
Uno de los 10 libros que marcaron 2016 según The New York Times.


Seleccionado entre los libros del año por Ñ Revista de cultura.

 

Novela, memorias, retrato de época, microensayo, crónica social, diario íntimo, registro científico, desnudo, crítica, mapa: de la magistral mixtura de géneros a las fronteras entre Plaza Miserere y Barrio Norte, o a los parecidos entre Emilio, el mozo que le alcanza la cartera cuando tropieza hacia la vereda, y Georges, el barman del Ritz que ante Hemingway ignora a Scott Fitzgerald.

Biberón de gauchos, borrachera de la indiada, santo de la bohemia, el alcohol que su madre doctora en Química tiñe mágicamente de rojo para alegría infantil se vuelve presagio: cuando la niña crece, su cuerpo pierde sangre y exuda whisky.

En los años sesenta y setenta, el selectivo círculo de periodistas y escritores de Buenos Aires se reunía en bares. Ella escribe esos años en Black Out.

Con este libro excepcional, María Moreno homenajea -cuando derriba, al mito literario de su generación, que discute de política y literatura en las mesas incómodas del BárBaro en Retiro, o pontifica en el circuito La Giralda - La Paz -el Ramos de la avenida Corrientes. Mientras, en el vecino Alex Bar de Once, junto a prostitutas, obreros y desocupados, espera que se levante la cortina para combatir la resaca de la noche anterior.

Jazz blanco (Cuarteto de Los Ángeles 4),

de James Ellroy

 

Noviembre 2017

 

Jazz blanco es una novela extraordinaria, el fresco brutal de una ciudad en la que reinan las ambiciones descarnadas, y cierra de forma magistral el «Cuarteto de Los Ángeles», tetralogía que se ha convertido en un clásico de la novela negra del siglo XX.

Asesinatos, palizas, sobornos y extorsión: gajes del oficio para David Klein, teniente del departamento de policía de Los Ángeles, una ciudad atenazada por una compleja red de mafiosos, políticos y policías en la que nuestro antihéroe es conocido como «el ejecutor».

Cuando en el otoño de 1958 los federales den comienzo a una exhaustiva investigación contra la corrupción policial, el caos se apoderará de todo. Klein es el centro de las acusaciones y su vida parece venirse abajo. Él, sin embargo, está dispuesto a lo que sea para poder salir vivo.

Páginas escogidas,

de Rafael Sánchez Ferlosio

 

Noviembre 2017

 

El presente volumen propone un recorrido panorámico por la obra de Rafael Sánchez Ferlosio comprendida en su totalidad, sin discriminar sus facetas de narrador, ensayista, conferenciante, articulista y autor de apuntes o «pecios».

 

El amplio reconocimiento de que goza Ferlosio como uno de las más grandes prosistas de la lengua española convive con un extendido prejuicio acerca de la dificultad que entraña leer algunos de sus textos, dada la supuesta complejidad de un estilo caracterizado por la amplitud de las frases.

La presente selección sale al paso de este prejuicio, espigando una serie de pasajes en los que queda patente cómo esa complejidad constituye, de hecho, una gozosa aventura de la razón y de la lengua frente al fanatismo, la estupidez y la oscuridad, y es mucho antes un aliciente que un obstáculo para disfrutar de la lectura.

La mayor parte de los múltiples registros de Ferlosio aparecen representados en estas páginas, en las que no solo emergen algunas de sus más recurrentes obsesiones, sino también la belleza y el poderío -nunca exentos de humor y sensualidad- de una escritura proteica, que transita con toda naturalidad de la nota lírica a la pasión polémica, siempre «fiel al principio general de la lealtad a la palabra: "Que no se hable en vano"».

La superficie más honda (Mapa de las lenguas),

de Emiliano Monge

 

Noviembre 2017

 

Once cuentos reunidos que dibujan el fantasma de una constelación, una constelación cuyo signo que lo preside es el de la Violencia. Por Emiliano Monge, autor de Las tierras arrasadas (novela ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska).

 

La superficie más honda es un bestiario del hombre como lobo de sí mismo: de la árida intimidad del terror familiar hasta la voracidad de un linchamiento, físico o mediático, la ira y la erosión son aquí las soberanas. Como si los personajes fueran peones de una voluntad vaporosa pero total, el destino personal y el devenir social actúan en estos relatos como una fuerza anónima que lo ordena todo. Es decir: que lo disuelve todo.

Con un estilo implacable, Emiliano Monge construye precisas atmósferas de opresión. Desde las primeras palabras de cada cuento, se insinúa una vaguedad acechante, un vacío que se expande feroz hasta llevar a los microuniversos a su disolución final. Agujeros negros de ironía se abren por todas partes, pero en este caso el humor no ofrece un alivio o una salida, sino que hace aún más profunda la corrosión. Personajes -y lectores- se descubren sospechando que quizás nunca han estado aquí, en esta delgada profundidad que llamamos mundo, y al final no queda más consuelo que el de la desbandada.

Estambul (edición definitiva con 250 nuevas fotografías),

de Orhan Pamuk

Ciudad y recuerdos

 

Noviembre 2017

 

Edición especial y definitiva de la gran obra del Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, ampliada con 250 nuevas fotografías y una nueva introducción.

 

Estambul. Ciudad y recuerdos es sin duda el libro más célebre de Orhan Pamuk. Su publicación en lengua española en 2006 y la obtención del Premio Nobel ese mismo año colocaron al autor en primera línea del panorama narrativo internacional, convirtiéndose en el gran referente de la literatura turca. El autor nació en Estambul y aún hoy sigue viviendo en el mismo apartamento familiar. El retrato de esta ciudad asentada en las ruinas de un imperio perdido, con sus decrépitas mansiones con vistas al Bósforo, así como de la familia de Pamuk y de los escritores y artistas que dieron forma a la percepción de la metrópoli, es a su vez un autorretrato refractado por el hüzün, la «melancolía turca» que comparte con sus conciudadanos, y por su propia memoria.

Desde la publicación original de la obra, Orhan Pamuk ha seguido ampliando su colección de fotografías de Estambul, seleccionando más de doscientas imágenes adicionales, provenientes de sus archivos familiares, de coleccionistas especializados en la ciudad y de fotógrafos como Ara Güler o Henri Cartier-Bresson, para incluirlas en esta nueva edición definitiva que además incorpora una introducción inédita. Como el Dublín de Joyce y el Buenos Aires de Borges, el Estambul de Pamuk es un victorioso y conmovedor encuentro entre un lugar y la sensibilidad de un gran autor de nuestro tiempo.

Gracias por leernos...

Libro de visitas

Introduce el código.
* Campos obligatorios
Por favor, tenga en cuenta que el contenido de este formulario no está encriptado
Todavía no hay comentarios.

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail