Cuentacuentos

Cuentos, de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán es muy conocida por sus novelas, especialmente por los Pazos de Ulloa, sin embargo, sus relatos han resistido bastante bien el paso del tiempo. Aproximadamente editaría cerca de seiscientos cuentos, no todos ellos en libros, ya que aparecerían muchos en periódicos y revistas de España e Hispanoamérica.

Un trabajo de…

Los cuentos de Emilia Pardo Bazán se basaban en cuatro pilares: la narrativa corta francesa: Voltaire, Gautier, Daudet, Goncourt o Zola, entre otros; en las novelas y relatos rusos, como Tolstoi, Gorki, Dostoievski…, en su depurado conocimiento de los clásicos españoles, y en su afición a las anécdotas reales que recreaba en sus espacios de ficción.

 

Para Emilia Pardo Bazán el cuento no era un derivado de la novela sino algo completamente distinto. Según sus propias palabras escritas en su estudio “La literatura francesa moderna. El naturalismo.”: “Ha de ceñirse el cuentista al asunto, encerrar en breve espacio una acción, drama o comedia. Todo elemento extraño le perjudica.” (…)El primor de la factura está en la rapidez con que se narra, en lo exacto y sucinto de la descripción, en lo bien graduado del interés, que desde las primeras líneas ha de despertarse.” En su opinión, el estilo de un cuento no ha de estar lleno de adornos, al contrario, lo importante es: “... su concisión enérgica, su propiedad y valentía al dar a cada palabra valor propio, y, en un rasgo, evocar los aspectos de la realidad, o herir la sensibilidad en lo vivo”.

 

Emilia Pardo Bazán era una escritora realista, a pesar de que también estuviera interesada por la pura imaginación. Reivindicaba la libertad artística, la independencia creativa y solo pretendía rendir cuentas ante su propia obra. Se distanciaba de la corriente moralizante de su época acercándose más hacia el naturalismo, abordando una gran variedad de temas y valiéndose de técnicas contradictorias, sin embargo, nunca abandonó su interés por lo popular y folklórico.

El libro que presentamos: Cuentos, con edición de Eva Acosta y publicado por Penguin Clásicos, cuya introducción seguimos para nuestro trabajo, está compuesto por sesenta y cinco relatos de una gran variedad, aunque todos perfectamente elaborados. Algunos de ellos rayan lo inverosímil, lo inusitado, pero como ella afirmaba, la naturaleza puede ser más despiadada que el arte, sin embargo, lo que impera es el crudo realismo.

 

Emilia Pardo Bazán no compartía la idea de que el hombre era bueno por naturaleza y, por lo tanto, la visión que tenía del mundo no era muy optimista. Ella era una mujer profundamente católica, algo que se contradecía, en parte, con su concepción naturalista de la literatura. De esta forma, si por un lado pensaba que el pecado original y las debilidades humanas marcaban el destino de una persona, así como el entorno y la fisiología lo hacían con la conducta, por otro estaba convencida de que la voluntad de cada persona podía superar los condicionamientos.

 

Estos cuentos, a pesar de haber sido escritos hace más de cien años, siguen estando muy vigentes, pues de lo que se habla en ellos es de las experiencias humanas y éstas no han cambiado a lo largo de los siglos.

Naturalismo

 

El naturalismo se refiere a un movimiento literario, posterior del siglo XIX, basado en las ideas de Emile Zola. Se caracteriza por su desapego científico. Los escritores naturalistas miran sus personajes y tramas con un ojo clínico, analizan y describen sin involucrarse emocionalmente. Por otra parte, los personajes suelen tener poco control sobre sí mismos o sobre sus vidas, siendo, a menudo, pobres y sin educación estando sujetos a las fuerzas de la pasión, la herencia y el instinto. El determinismo conquista el libre albedrío y estos personajes son empujados a lo largo de sus vidas tratando de sobrevivir. En su mayoría estas historias declinan en tragedia. El naturalismo es, por lo tanto, pesimista, y los finales de sus historias son infelices. La vida parece horrible y, de hecho, lo es. Otra característica del naturalismo es que la existencia se centra en los peores entornos en los que los seres humanos pueden vivir. Los personajes son generalmente pobres y viven en barrios marginales o granjas duras y cargadas de suciedad. A menudo se ven reducidos a trabajar en fábricas o talleres de explotación por poco o nada de dinero. Son seres oprimidos. La naturaleza suele ser hostil hacia los seres humanos o, en el mejor de los casos, indiferente.

La advertencia

Emilia Pardo Bazán

 

Oyendo llorar al pequeño, el de cuatro meses, la madre corrió a la cuna, desabrochándose ya el justillo de ruda estopa para que la criatura no esperase. Acurrucada en el suelo, delante de la puerta, a la sombra de la parra, cargadas de racimos maduros, dio de mamar con esa placidez física tan grande y dulce que acompaña a la vital función. Creía sentir que un raudal tibio e impetuoso salía de ella para perderse en el niño, cuyos labios inflados y redondos atraían tenazmente la vida de la madre. La tarde era bonita, otoñal, silenciosa. Solo se oía el silbido de un mirlo, que rondaba las uvas, y el goloso “glu glu” del paso de la leche materna por la gorja infantil.

 

Sobre el sendero pedregoso resonaron aparatosas las herraduras de un caballo. Resbalaban en los lages, y sin duda arrancaban chispas. La aldeana conoció el trote del jamelgo: era el del médico, don Calixto. Y gritó obsequiosamente:

 

- Vaya muy dichoso.

 

El doctor, en vez de pasar de largo, como solía, paró el jaco a la puerta de la casuca y descabalgó.

 

-Buenas tardes nos de Dios, Maripepiña de Noria... ¿Qué tal el rapaz? Se cría rollizo, ¿eh?

 

La madre, con orgullo, alzó al mamón la ropa y enseñó sus carnes, regordetas, rosadas, no demasiadamente limpias.

 

-¿Ve, señor?... Hecho de manteca parece.

 

-Mujer, me alegro... De eso me alegro mucho, mujer... Por qué has de oírme: he recibido carta de los señores, entiendes, de los señores, los amos... Que les mande allá una moza de fundamento, y de buena gente, y sana, y bonita, y que tenga leche de primera, para amamantarles el hijo que les acaba de nacer… y con estas señas no veo en la aldea sino a ti, Maripepiña.

 

Un asombro, una curiosidad atónita, se marcaron en el rostro algo amondongado, pero fresco y lindo, de la aldeana.

 

-¿Yo, don Caliste? ¿A mí...?

 

-A ti, claro, a ti... No sé de qué te pasmas... A mí no había de ser... Si te dijese que te llaman para guiar el coche, bueno que te asombrases...

 

-Y entonces, ¿quiérese decir que tengo que largar para Madrí, don Calixte?

 

-No siendo que pienses darle teta desde aquí al pequeño de los señores...

 

-No se burle... No se burle... ¿Y qué dirá mi hombre cuando sepa que dejó la casa y los rapaces?

 

-dirá que perfectamente. ¿Qué diantre ha de decir? Os cae en la boca una breva madura. Ocho pesos de soldada al mes, comida..., ¡Ya supondrás que comida! Y ropa... ¡De ropa, como la reina! Collares y pendientes de monedas de oro, pañuelos bordados, mantel de terciopelo... ¡Hecha una imagen!

 

-Ocho pesos - repitió impresionada la aldeana, mientras el mamón, acogotado de hartura, cerraba los ojuelos y se adormecía -. ¿Dice que ocho pesos?

 

-¡Y propinas! ¡Propinas gordas!

 

Maripepiña meneó la cabeza, cubierta de densa crencha, de un Rubio magnífico, veneciano, qué, sencillamente alisado para domar su rizosa independencia, brillaba a los últimos rayos del Sol. Cubrió el globo del seno, que todavía rozaba, descubierto, la cabeza del niño dormido, y repitió:

 

-¿Qué dirá mi hombre?

 

-¿Él trabaja en la viña de Méntrigo’

 

-Sí señor... Allí está el enfelís, aguantando calor desde la madrugada.

 

-Pues paso por allá y te lo remito..., porque esto no da espera, mujer. Si te determinas, has de salir hoy mismo: vengo a recogerte y te llevo a Vilamorta; la diligencia sale a las once de la noche, para aprovechar las horas frescas.

 

Nada contestó la moza... Su estrecha frente estaba como abarrotada de pensamientos contradictorios. El médico cabalgó otra vez y se alejó, con el mismo choque de eslabón de las herraduras contra las lages de la calzada bruñidas por el tiempo.

 

Un cuarto de hora después, el hombre de Maripepa aparecía, chaqueta al hombro, azadón terciado. No hubo explicación: ya venía informado por el médico.

 

-Y luego, Julián, ¿que nos cumple hacer?

 

El aldeano, al pronto, calló, con cazurro silencio. Soltó azadón y chaqueta y fue a sacar de la herrada un tanque de agua fría, qué apuro a tragos largos, cómo se deben apurar las amarguras inevitables...

 

Limpiándose la boca con el dorso de la mano, se acercó, cejijunto, a su mujer, que acababa de soltar al crío en la cuna.

 

-Nos cumple, nos cumple... -repitió sentencioso-. Nos cumple a los pobres obedecer y aguantar... El amo, si esta de buenas, puede ser dar que nos perdone la renta del año; y que la perdone, que no la perdone, tus ocho pesos nadie te los quita. Y tú, según lo vas cobrando, aquí los remites, que yo tengo mi idea mujer, y nos perdonando la renta, si tú se lo sabes pedir con buen modo a la señora, con tu soldada mercávamos el cacho de la viña que está junto al pajar, y ya teníamos huerta, patatas y berzas, y judías, y calabazas, y todo...

 

-Bien; estando tú conforme, voy a recoger la ropa.

 

El marido gruñó:

 

-Lleva no más lo puesto, parva, que ropa ha de sobrarte.

 

-Y a los rapaces, ¿quién los atiende?

 

-Estarán atendidos. Vendrá mi hermana, la más pequeña. Ya cumplió los diez años por San Juan; sirve para cuidarlos.

 

-Que no le falte leche a Gulianiño -imploró la madre, señalando la cuna. Y al pronunciar el nombre cariñoso del nene, se le quebró la voz a Maripepa, y las lágrimas se apuntaron en sus ojos verdes, del color de los pámpanos de la vid.

 

El marido, por su parte, también sintió no sé qué allá, en lo hondo de sus toscas entrañas de labriego amarrado sin reposo a la labor que gana el pan oscuro y grosero... Por un instante los esposos miraron, con el mismo ¡ay!, con la misma devoción, a la cría, a la prole.

 

-Voyme de mala gana, mi hombre -suspiró la hembra.

 

-¡No hay remedio! -articuló el, reflexivamente. Y, de pronto, agarrando por el pescuezo a Mariepa, la besó sin arte, restregándole la cara.

 

-Cata que eres moza y de buen parecer -refunfuñaba entre estrujones-. Cata que no se vayan a divertir a mi cuenta los señoritos... Tú vas por el chiquillo y no para los grandes, ¿oyes me? En Madrid hay una mano de pillería. Como yo sepa lo menos de tu conducta, la aguijada de los bueyes he de quebrarte en los lomos...

 

La aldeana sonreía interiormente, bajando hipócrita los ojos. Ella sería buena por el aquel de ser buena; pero su hombre no tenía un pie en Noria y otro en Madrid, y los mirlos no iban a contarle lo que ella hiciese... Y, con modito miano, se limpió los carrillos del estragón y, sacudiendo la mano en el aire, articulo mimosa:

 

-¡Asus, lo que se te fue a ocurrir, santo! ¡Nuestra señora del plomo me valga...!

Gracias por leernos...

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail