MEZCLANDO COLORES: Jean-Michel Basquiat: la fugacidad, por Fe.Li.Pe.
“Yo no soy un artista negro, simplemente soy un artista.” (Jean-Michel Basquiat).
MEZCLANDO COLORES: Yayoi Kusama, el trauma llevado al arte, por Fe.Li.Pe.
Kusama nació el 22 de marzo de 1929 en Matsumoto, Japón. Su infancia fue bastante traumática, lo que le causó desequilibrios mentales que le acompañarían toda la vida y cuyas obsesiones y alucinaciones sabría emplear para sus creaciones artísticas en diversas disciplinas, ello la convertiría en una joven artista plena de creatividad inmersa en una cultura japonesa todavía bastante tradicional, aunque posteriormente continuaría su carrera en la escena de Nueva York. Actualmente, Kusama sigue reinando como una de las artistas contemporáneas más singulares y famosas desde su retiro voluntario de un hospital psiquiátrico.
MEZCLANDO COLORES: J. M. W. Turner, el pintor de la luz., por Fe.Li.Pe.
J.M.W. Turner fue pintor de paisajes marinos dramáticos y turbulentos, con tempestades perfectas que amenazaban con tragárselo todo, por lo que ya en su tiempo fue apodado “el cazador de tormentas”.
MEZCLANDO COLORES: Frida Kahlo, la expresión del dolor, por Fe.Li.Pe.
“Me pinto a mí misma porque a menudo estoy sola y soy el sujeto que mejor conozco” (Frida Kahlo)
MEZCLANDO COLORES: Tamara de Lempicka: en busca de un nuevo estilo, por Fe.Li.Pe.
“Vivo la vida en los márgenes de la sociedad, y las reglas de la sociedad normal no se aplican a quienes viven al margen”. (Tamara de Lempicka)
MEZCLANDO COLORES: Loui Jover, la tinta melancólica, por Fe.Li.Pe.
“El arte y la obra creativa me eligió a mi… Hago y vendo obra creativa en un sentido u otro desde niño, cuando mi padre intentaba vender algunas de mis caricaturas y dibujos en la acería donde trabajaba.” (Loui Jover)
MEZCLANDO COLORES: István Sándorfi, la pintura turbadora, por Fe.Li.Pe.
El estilo de la pintura de Sándorfi es una combinación realista con elementos del surrealismo. Sus trabajos se han presentado durante décadas en las más importantes galerías europeas y americanas. Además, sus provocativas figuras drapeadas y naturalezas muertas aparecen en importantes colecciones privadas y museos de varios continentes.
MEZCLANDO COLORES: Rob Gonsalves, la realidad de los sueños, por Fe.Li.Pe.
En ocasiones la pintura se convierte en poesía y crea sensaciones oníricas por medio de elaboradas metáforas, imágenes imposibles o paradójicas alegorías, y surge la magia.
MEZCLANDO COLORES: Tinga Tinga, coloreando la vida, por Fe.Li.Pe.
Las pinturas Tinga Tinga se podrían encuadrar entre el surrealismo y el movimiento naif sin pertenecer a ninguno de los dos movimientos ya que tienen su estilo propio cargado de candidez y aprehensión de vida.
MEZCLANDO COLORES: Antonio Berni, el arte comprometido, por Fe.Li.Pe.
“Mi herramienta y mi praxis es el arte; como artista y ciudadano asumí compromisos con esas luchas y creo haber contribuido a hacer que se tome conciencia de los graves y acuciantes problemas de la explotación, de las condiciones indignas en que deben vivir el trabajador y su familia en la sociedad burguesa y de muchas otras cosas más.”
Antonio Berni
MEZCLANDO COLORES: William-Adolphe Bouguereau y la pintura comercial, por Fe.Li.Pe.
A pesar de todo lo que está escrito en sentido contrario, un artista solo reproduce lo que encuentra en la naturaleza – saber ver y captar lo que ve – ahí está todo el secreto de la imaginación. (Bouguereau).
MEZCLANDO COLORES: Yves Klein, cuando solo existe el vacío, por Fe.Li.Pe.
Mis cuadros monocromáticos no son mis trabajos definitivos, sino la preparación de mis trabajos. Son las sobras de mis procesos creativos, las cenizas. Después de todo, mis fotografías son solo los títulos de propiedad que tengo que presentar cuando se me pide que demuestre que soy propietario. (Yves Klein)
MEZCLANDO COLORES: Jackson Pollock, la destrucción de la pintura, por Fe.Li.Pe.
Jackson Pollock fue un artista que reunió en sus trabajos elementos de procedencia tan dispar como el cubismo, el surrealismo o el impresionismo, aunque trascendiéndolos a todos, pues su imaginación apreciaba al lienzo como un espacio en el que actuar, y no como un lugar donde reproducir, rediseñar o analizar un objeto, lo que llevó a cabo mediante su particular perfomance consistente en una especie de ballet alrededor del mismo.
MEZCLANDO COLORES: Marc Chagall, nacido en la pintura, por Fe.Li.Pe.
Mis manos eran demasiado suaves… Tenía que encontrar alguna ocupación especial, algún tipo de trabajo que no me obligara a alejarme del cielo y las estrellas, que me permitiera descubrir el significado de la vida. (Marc Chagall)
MEZCLANDO COLORES: Caspar David Friedrich y la naturaleza romántica, por Fe.Li.Pe.
La meta absoluta del hombre no es el hombre, sino lo divino, lo infinito. ¡Es hacia el arte, no hacia el artista, sobre quien debe esforzarse! El arte es infinito, como finito el conocimiento y la habilidad de todos los artistas.
Caspar Davis Friedrich
MEZCLANDO COLORES: Raoul Dufi y el optimismo, por Fe.Li.Pe.
Por encima de todo, es una sensación de pura alegría de la vida lo que transmite Raoul Dufy: en su estilo, en sus colores radiantes, en sus temas y en su capacidad para impartir deleite sensual al espectador. (Werner Alfred. 1973)
MEZCLANDO COLORES: El Cubismo, por Fe.Li.Pe.
El cubismo es como pararse en cierto punto de una montaña y mirar alrededor. Si vas más alto, las cosas se verán diferentes; Si vas más bajo, de nuevo se verán diferentes. Es un punto de vista.
Jacques Lipchitz
MEZCLANDO COLORES: El Impresionismo, por Fe.Li.Pe.
Antes del impresionismo no había sombras azules.
Oscar Wilde
MEZCLANDO COLORES: Georgia "Totto" O'Keeffe, en busca de lo esencial, por Fe.Li.Pe.
Creo que es tan tonto que la gente quiera ser feliz. Feliz es tan momentáneo… Estás feliz por un instante y luego empiezas a pensar de nuevo. El interés es lo más importante en la vida; la felicidad es temporal, pero el interés es continuo. (O’Keeffe)
MEZCLANDO COLORES: Remedios Varo, cuando lo importante es el trabajo, por Fe.Li.Pe.
En sus obras, Remedios Varo se representaba a sí misma en plena búsqueda del verdadero significado de las cosas, ante sus futuros trabajos, o en el viaje místico que le llevaba a disolverse con el entorno que la rodeaba. Varo, como los alquimistas de la Edad Media, perseguía la piedra filosofal de los sueños realizados en la realidad de sus lienzos...
MEZCLANDO COLORES: René Magritte, las otras realidades, por Fe.Li.Pe.
Las ideas claves de la creación de Magritte parten de su deseo por cultivar un enfoque inexpresivo e ilustrativo que articulaba el contenido de sus imágenes, a diferencia del resto de los surrealistas, quienes buscaban con frecuencia la experimentación con nuevas técnicas.
MEZCLANDO COLORES: Anders Leonard Zorn, el sueco que jugaba con la luz, por Fe.Li.Pe.
“Parece que dibuja de dentro a afuera; que no busca nunca el contorno o silueta, y, desde luego, puede afirmarse que jamás hace nada fragmentado; no inventa; todo, como nuestro gran Velázquez en sus meninas, lo tiene junto y lo pinta a la vez”. Esto dijo Joaquín Sorolla sobre el pintor sueco Anders Leonard Zorn.
MEZCLANDO COLORES: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, por Fe.Li.Pe.
La persistencia de la memoria, también llamado Los relojes blandos, es un cuadro pintado al óleo sobre un lienzo de 24 x 22 centímetros, pintado por el pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor Salvador Dalí, nacido en 1904 en la localidad Girondense, capital del Alto Ampurdán, Figueres, y uno de los máximos representantes del movimiento surrealista.
MEZCLANDO COLORES: El beso, de Gustav Klimt, por Fe.Li.Pe.
No sé si cuando Baudelaire escribió sus poemas, agrupados bajo el título de Las flores del mal, tenía conciencia de que estaba dando origen a uno de los más importantes movimientos artísticos del siglo XIX, un movimiento que intentaba descifrar el misterio del mundo por encima de otras intenciones, buscar lo que se oculta detrás de cada objeto tangible, detrás de cada realidad sensible, desde una simple vocal, hasta un color vagamente indefinido.
MEZCLANDO COLORES: El grito, de Munch, por Fe.Li.Pe.
“Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza”. Así comentó Edvard Munch, famoso pintor expresionista noruego, el sentimiento momentáneo que le inspiró la creación de “El Grito” que, en realidad, no es un único cuadro sino cuatro en diferentes versiones de una misma idea.
MEZCLANDO COLORES: La noche estrellada, de Vincent van Gogh, por Fe.Li.Pe
La noche estrellada, (De sterrennacht, en neerlandés), es un óleo sobre lienzo de 73,7 cm de alto por 92,1 cm de ancho, creado por el pintor postimpresionista Vincent van Gogh hacia el año 1889 en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, Francia, y que actualmente se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos de América.
|