Mythos y Logos:

El Santo Grial

Con escusa de la lectura de la novela de Javier Sierra, El fuego invisible, ganadora del Premio Planeta 2017, vamos a intentar investigar un poco sobre uno de los misterios que más tinteros ha consumido del cristianismo: el grial, y cómo este mito de origen pagano de la fertilidad y la curación se transformaría en el cazo o copa con la que Jesucristo consagró la eucaristía durante la Última Cena.

Un trabajo de…

La palabra es la llave para acceder al alma del mundo.

Javier Sierra

El fuego invisible, el título de la novela de Javier Sierra, es la definición que el abuelo del protagonista, David Salas, daba al impulso creativo sin el cual los artistas (poetas, novelistas, músicos, pintores, etcétera) serían incapaces de dar vida a sus obras, y ese justamente es el que le falta a David para hacer realidad su sueño de ser escritor, pues se ha ido acomodando hasta rodearse de monotonía y tranquilidad Joven profesor de Lingüística en la Trinity College de Dublín brillante y prometedor, criado por su madre y su abuelo, José Roca, un famoso escritor, ya que su padre desapareció misteriosamente cuando él era un niño. Sin embargo, todo es remanso de paz que es su vida cambiará por completo cuando la directora de estudios, Susan Peacock, le envíe a Madrid con la misión de conseguir un libro muy antiguo y raro. Lo que no sabe David es que este viaje ha sido organizado por su madre junto con Susan, ambas amigas desde hace tiempo, para que él se reencuentre con sus raíces.

La Montaña Artificial

Al poco de llegar a España contacta con Paula Esteve, quien le conduce hasta Victoria Goodman, el seudónimo con que Javier Sierra firmó la plica de esta novela en el Premio Planeta, la cual llevaba por título La Montaña Artificial, nombre de un rincón del Parque del Retiro de Madrid y de una especie de Academia Privada, al antiguo estilo de los griegos, dirigida por Lady Goodman y en la que se analizaban determinados textos literarios con la finalidad de extraer sus sentidos más profundos. Y a partir de estas reuniones, en apariencia tan inocentes y pacíficas, se desencadena una historia de misterio, intriga y muerte, en una frenética búsqueda del mito del grial a través de diferentes lugares de Madrid (la Montaña Mágica), Barcelona (el Palacio de Montjuic) y los Pirineos (iglesias románicas).

Pero vayamos al tema central, el Santo Grial. Seguramente habréis oído hablar de é, ese objeto tan buscado por los caballeros de las leyendas artúricas, allá por el siglo XIII, y que tenía un significado relacionado con el cristianismo, como un vaso de boca ancha y poco profundo que se identificó con el utilizado por Jesús en la Última Cena. Sin embargo, parece ser que este mito del grial estaría inspirado por las mitologías griegas, romanas e incluso celtas, donde se hablaba de los cuernos de la abundancia o cornucopias, que consistían en unos motivos decorativos simbolizando la exuberancia de alimentos o riquezas y se representaba mediante un cuerno curvo de cabra del cual rebosaban frutas y granos. Los antiguos griegos creían que este cuerno lo llevaba la ninfa Amalthaea, madre adoptiva de Zeus, y cuando ella se lo entregaba a un humano, el cuerno era capaz de proporcionarle lo que deseara. Aunque también podía hacer referencia a los calderos mágicos que restauraban la vida del folklore irlandés, en este caso la leyenda del Grial se desarrollaría a partir de los primeros ritos orientales de fertilidad que vinculaban la salud de un monarca con la de la tierra y ese concepto viajaría por Europa gracias al comercio y se expresaría en los cuentos populares como, El éxtasis profético del fantasma, del año 1050, en el que no se menciona el Grial como tal, pero donde sí entra en juego un cáliz dorado mágico.

Como bien indica Javier Sierra en su libro, el primer texto existente que le dio a este vaso un significado cristiano con unos poderes sobrehumanos al formar parte de aquellos objetos sagrados que fueron tocados por las manos de Jesús, fue el romance inacabado de finales del siglo XII, Perceval o la historia del Grial, escrito por el poeta francés Chrétien de Troyes, en el que se combina lo fantástico con lo religioso y que narra la búsqueda de este objeto por parte del caballero Perceval, un héroe del romance artúrico que se distingue por su inocencia infantil, incluso grosera, que le protegió de las tentaciones mundanas, lo que le hizo apartarse de los otros caballeros. Percebal es testigo de una extraña procesión mientras come en el castillo del Rey Pescador, en la que aparecen una lanza sangrante, un candelabro y un grial que pasaron por delante de los invitados hacia una habitación contigua. Perceval no pregunta, porque un caballero no debe hablar demasiado, aunque queda completamente intrigado. Cuando despierta al día siguiente, en el castillo no hay nadie, así que ensilla su caballo y continúa el viaje, pero al poco se encuentra con una mujer que le increpa llorando por no haber preguntado a quién sirvió el grial, pues de haberlo hecho, se habría curado el rey y la tierra. Perceval debería haber preguntado: “¿Qué es el grial? ¿A quién sirve?” y así se habría establecido una conexión entre el rey enfermo y su tierra con el poder del Grial para sanarse y restaurarse. Chretien murió antes de terminar el poema y otros poetas lo concluyeron en las Cuatro Continuaciones.

Al siglo siguiente aparece de nuevo en los poemas de la Estoire dou Graal (Joseph d’Arimathie, Merlin y Perceval), escritos por el poeta francés Robert de Boron, en los cuales se cristianiza los motivos paganos alrededor del Grial, sobre todo en José de Arimatea vinculándolo con la copa utilizada por Cristo en la Última Cena y luego por propio José para atrapar la sangre que manaba de las heridas de Cristo colgado en la Cruz. José de Arimatea aparece en los cuatro evangelios como el hombre de confianza de Jesús, como un discípulo secreto, y quien donó la tumba donde sepultar el cuerpo después de la crucifixión. Según la tradición medieval, tras la muerte de Jesucristo, José huyó a Gran Bretaña llevándose con él la copa de la última cena, es decir, el Grial, y fundó una abadía en Glastonbury. Robert de Boron dijo en su poema que José de Arimatea escondió el Grial en su casa tras la muerte de Jesús y fue encarcelado poco después por ser cristiano. Cristo se le aparece en prisión, le entrega el Grial que estaba escondido y le muestra los secretos de su uso, gracias a ello José no envejece y se mantiene en perfecto estado de salud hasta que es liberado y navega hasta la isla de Gran Bretaña

Esta historia sería desarrollada por el poeta alemán Wolfram von Eschenbach en el poema épico Parcival, la mayor epopeya alemana de su época que siglos más tarde sería la base de las obras de Wagner, donde el grial tiene un significado mucho más profundo y místico representándolo como una piedra preciosa caída del cielo que proporciona los alimentos más selectos que alguien podría desear, pero Perceval no se lo cree. Al volver a la corte del rey Arturo, Sigune le regaña enojada por no haber preguntado a Anfortas el significado de la procesión y el Grial, por lo que Perceval se embarca en una búsqueda del Grial. Perzival es una historia de despertar espiritual donde se detalla la evolución de un personaje desde su estado inicial de caos y dudas, hacia uno de autoaceptación, gracia y paz.

 

También en tierras germanas apareció, Diu Krône, una versión en prosa de los poemas de Robert de Boron en el que se convertía al caballero y sobrino del rey Arturo, Gawain, en el héroe de la búsqueda y defensa del Santo Grial, mientras que otro texto en prosa y también versión de Boron, pero en esta ocasión de autoría francesa dentro del denominado Ciclo de la Vulgata, La Búsqueda del Santo Grial, se introduce otro nuevo héroe, el caballero Galahad, hijo de Lancelot, aunque transformando esta búsqueda la consecución de una unión mística con Dios, convirtiendo al caballero Galahad en héroe ideal del Grial gracias a su pureza, pues solo con pureza se podía mirar directamente a Dios y contemplar los misterios divinos que la lengua humana no puede describir, tal como enseñaban las ideas de San Bernardo de Claraval, el monje cisterciense y místico, fundador y abad del la abadía de Clairvaux, nacido en 1090, quien consideraba que el ascenso de un individuo hacia la perfección en la vida mística se basaba en varias etapas que coinciden con los estados de gracia en la búsqueda del Grial.

 

El Ciclo de la Vulgata o Ciclo de Lancelot-Graal es una serie de cinco novelas en prosa escritas de forma anónima en francés a principios del siglo XIII y centradas en las leyendas de Lanzarote y el Santo Grial, en la cuales, como también en las obras en verso, aunque cristianizados, aparecen elementos paganos y todas ellas están influenciadas por la moda del momento, el amor cortés, que desafiaba las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio, la fidelidad o el propósito de la vida, sin embargo, la Iglesia guardó silencio ante ello.

No corrieron la misma suerte los cátaros (los puros, los verdaderos fieles) quienes afirmaban que no existía un único dios, sino dos divinidades antagonistas: Dios y Satán, el bien y el mal, el creador del mundo espiritual y el creador del mundo material, consideraban corrupta a la Iglesia y rechazaban la resurrección de Jesucristo alegando la esencia alegórica de los evangelios y asegurando que la Biblia había sido escrita en gran parte por Satán. Ponían su mayor fe en Sofía, la sabiduría, la cual había sido secuestrada por la Iglesia para mantener ignorantes, y así poder eslavizarlos mejor, a todos los creyentes. La Cruzada albigense de principios del siglo XIII aplastó a los cátaros en las tierras de Occitania y buscó con afán su gran tesoro, el cual nunca fue encontrado. Ante este misterio, se aseguraba que el Santo Grial formaba parte de él y las especulaciones llegaron a extremos insospechados cuando se relacionó el castillo de Montsegur, uno de los últimos bastiones cátaros, con el de Montsalvat, la montaña mágica donde se guardaba el Grial en la ópera Parsifal de Wagner dando pies, ya durante la Segunda Guerra Mundial, a la visita de Heinrich Himmler al monasterio de Montserrat, Barcelona, buscando allí su posible emplazamiento, quizá esperando encontrar en él el arma definitiva que diera la victoria al Tercer Reich.

Ya en el siglo XV, el escritor inglés Sir Thomas Malory publica La muerte de Arturo, en el que transmite la esencia del poema de Boron a los lectores de habla inglesa. La historia de Malory cuenta el ascenso y la caída del Rey Arturo, con sus nobles y caballeros y su corte de Camelot, apareciendo en ella todos los elementos de la leyenda: la espada Escalibur, la Mesa Redonda y, cómo no, el Santo Grial, cuando una voz ordena a los caballeros que lo encuentren, así que envían a Lanzarote, al que consideraban el más puro de todos, todavía no se habían enterado de sus devaneos con la reina Ginebra, para que lo llevase a Camelot, sin embargo, a causa de su infidelidad, no puede completar la Búsqueda, la cual será concluida por su hijo Galahad.

 

Pero ¿dónde está el Santo Grial?, ¿realmente existe?, ¿qué podemos decir del Santo Cáliz que se venera en la catedral de Valencia?, ¿es realmente el Santo Grial? Vayamos por partes.

 

Primero habrá que explicar que el cáliz de Valencia, como bien menciona Javier Sierra en su novela, está compuesto de dos vasijas unidas mediante unas asas. La parte superior es una taza de ágata pulida marrón oscuro, un “buque alejandrino” que, según los arqueólogos, es de origen oriental y se puede datar entre los años 100 a 50 antes de Cristo. Esta parte, por lo menos, bien pudo ser utilizada en la época de Jesucristo. Sin embargo, el tazón invertido de la base es de alabastro y de fabricación islámica, bastante posterior al anterior. Las dos partes están unidas mediante unas asas de oro labradas y joyas formando el tayo, todo este trabajo de engarzamiento es de la época medieval, también posterior.

Según la tradición cristiana, la copa en la que bebió Jesús durante la Última Cena fue llevada a Roma por San Pedro, donde se guardó hasta que San Sixto II, huyendo de la persecución del emperador Valeriano, en el siglo III, fue traído hasta Huesca por San Lorenzo. Y allí se quedó has que llegó la invasión musulmana del siglo VIII, entonces el cáliz fue escondido por diversas comarcas de los Pirineos: Yebra, Santa María de Sasabe (San Andrés), Bailio y el monasterio de San Juan de la Peña, de donde partió hacia la Aljafería Palacio Real de Zaragoza, llevado por el rey aragonés Martín el Humano en 1399 y posteriormente en el Palacio Real de Barcelona. En 1424, el rey Alfonso el Magnánimo lo entregó al Palacio de Valencia y, desde allí, a la Catedral de Valencia en 1437. De nuevo vuelve a viajar el cáliz a causa de la Guerra de la Independencia, por Alicante, Ibiza y Palma de Mallorca, intentando escapar de los invasores napoleónicos, ubicándose definitivamente en la Capilla del Santo Cáliz de Valencia en 1916, aunque durante la Guerra Civil fue escondido en Carlet. Puede que todo esté documentado, pero en el transcurso de la historia los orígenes se difuminan y los papeles pueden recrearse, por lo que se puede creer o no, todo es cuestión de fe.

 

En conclusión, el mito del Santo Grial sigue tan vivo como en la época medieval y se pueden exponer todo tipo de hipótesis sobre si es real o un simple producto de la fantasía, pero lo que no se puede negar es que se han empleado ríos de tinta para hablar sobre él y no solo los fabuladores, sino también personas con finalidades más científicas que han empleado parte de sus vidas en desvelar este misterio, por lo que podemos asegurar que todavía en el siglo XXI continúa la búsqueda del Santo Grial.

Gracias por leernos...

Libro de visitas

Introduce el código.
* Campos obligatorios
Todavía no hay comentarios.

NUESTRAS PUBLICACIONES

NUESTRO GRUPO. Páginas web

PRIMERA TEMPORADA: FEBRERO 2011 - ENERO 2012

SEGUNDA TEMPORADA: FEBRERO 2012 - ENERO 2013

TERCERA TEMPORADA: FEBRERO 2013 - ENERO 2014

CUARTA TEMPORADA: FEBRERO 2014 - ENERO 2015

QUINTA TEMPORADA: FEBRERO 2015 - ENERO 2016

SEXTA TEMPORADA:   FEBRERO 2016 - ENERO 2017

SÉPTIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2017 - ENERO 2018

OCTAVA TEMPORADA:   FEBRERO 2018 - ENERO 2019

NOVENA TEMPORADA:   FEBRERO 2019 - ENERO 2020

DÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2020 - ENERO 2021

UNDÉCIMA TEMPORADA:   FEBRERO 2021 - ENERO 2022

DUODÉCIMA TEMPORADA:   ENERO 2022 - DICIEMBRE 2022

DÉCIDMOTERCERA TEMPORADA: 

 ENERO 2023 - DICIEMBRE 2023

Visitas totales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Ancrugon

Página web creada con IONOS Mi Web.

E-mail