EL MITO DE LA CAVERNA: James Dean, el eterno rebelde., por Fe.Li.Pe.
“Sueña como si fueras a vivir para siempre, y vive como si fueras a morir hoy.”
(James Dean)
EL MITO DE LA CAVERNA: Nora Ephron: la culminación de una familia de guionistas, por Fe.Li.Pe.
Nora Ephron fue una de las guionistas y directoras más exitosas de Hollywood, pero no sólo en el cine, sino también como periodista y novelista se impuso en varios campos que, en aquellos tiempos, parecían destinados solo para los hombres.
EL MITO DE LA CAVERNA: Bandas sonoras: Ennio Morricone, por Fe.Li.Pe.
“La música necesita espacio para respirar”.
Ennio Morricone.
EL MITO DE LA CAVERNA: La magia del personaje: Audrey Hepburn, por Fe.Li.Pe.
“Soy todo lo contrario a una belleza e incluso a una mujer guapa. De perfil soy horrible, tengo la nariz muy larga, orejas grandes, huesos en los hombros y la espalda, apenas tengo busto… En resumen: soy un espárrago anguloso y no hay nada que los espectadores y productores detesten tanto.” (Audrey Hepburn).
EL MITO DE LA CAVERNA: El director y su obra: Stanley Kubrick 1928 – 1999, por Fe.Li.Pe.
Stanley Kubrick fue un director y guionista estadounidense de los más ambiciosos, originales y polémicos de las tres últimas décadas del siglo XX. Sus películas no dejaron indiferentes ni al público, ni a la crítica, llegando a ser casi todas ellas grandes éxitos de taquilla, aunque no por ello se salvó de poseer un amplio coro detractor.
EL MITO DE LA CAVERNA: Capítulo III: Con los Lumière comienza el espectáculo, por Fe.Li.Pe.
Cierto que cuando los hermanos Lumière culminaron el diseño de su cinematógrafo, muchos de los problemas técnicos que intervenían tanto en la filmación como en la proyección de las películas habían sido resueltos, pero ellos fueron los primeros en ser capaces de realizar esas proyecciones en grandes salas y ante mucho público, por lo que se puede asegurar que Louis y Auguste Lumière pusieron en marcha el cine, aunque otros lo convirtieron en la industria millonaria que es actualmente.
EL MITO DE LA CAVERNA: Y se hizo el movimiento, por Fe.Li.Pe.
El siguiente capítulo de la historia por apoderarse de la imagen en movimiento comenzó con el francés Joseph Nicéphore Niépce, nacido en un pueblecito de Borgoña el 7 de marzo de 1765, un burgués bien situado que se dejó atrapar por la pasión de las investigaciones y los descubrimientos y, sobre todo, por la reproducción litográfica y la óptica, utilizando para la obtención de sus instantáneas materiales tan variados como piedra, papel, cristal, estaño, cobre o peltre (aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo), obteniendo las primeras fotografías de la historia, en negativo y sobre papel, en el año 1815, aunque ninguna ha sido conservada a lo largo del tiempo.
EL MITO DE LA CAVERNA: Capítulo I: Génesis, por Fe.Li.Pe.
Imaginaros que entráis en una sala repleta de butacas. Que a tientas, o a veces guiados por la escueta luz de la diminuta linterna de algún acomodador, encontráis vuestro lugar. Que os acomodáis en él con la disposición preparada para ser espectadores y copartícipes de unas vidas de ficción. Que sobre vuestras cabezas aparece el rayo del mundo de la verdad, aquel que procede del reino de la esencia para mostrarnos las cosas tal como son. Que en una pared blanqueada, justo en frente de nuestros ojos, se van sucediendo imágenes y escenas que representan, en el mundo de la materia, las sombras de la realidad. Y que al concluir ese pase hemos experimentado una especie de catarsis que nos ha liberado, al menos temporalmente, de algunas de nuestras eternas ataduras… ¿De qué estamos hablando?...
|